Nacionales
Presidente Abinader supervisa niveles de presas de Hatillo, Monción, Tavera y Rincón ante el paso del Huracán Melissa
-En los próximos días también supervisará presas del sur-
Monción, Santiago Rodríguez. El presidente Luis Abinader supervisó la mañana de este domingo las presas de Hatillo, Monción, Tavera y Rincón para verificar los niveles de sus embalses, ante los pronósticos de que las lluvias del huracán Melissa, categoría cuatro, afectaría la región norte del país a partir de este lunes.
Durante el recorrido, el mandatario destacó el manejo dado por las autoridades a las presas durante las lluvias, lo que dijo evitó situaciones que se salieran de control en el sur del país.
«Vinimos a ver los preparativos, y vemos que lo han hecho bastante bien y han cumplido con el protocolo, por lo que h que ninguna presa ha tenido mayores dificultades», manifestó.
Indicó que tanto la presa de Tavera como la de Rincón no han tenido novedades y añadió que los mayores niveles de preocupación lo presenta la presa de Hatillo, la cual pudiera vertir si continúa llenándose y afectaría el Bajo Yuna «por lo que estamos tomando las medidas de precaución».
Insistió que en el Bajo Yuna se toman las precauciones de lugar en Arenoso, Villa Riva y otras comunidades circundantes.
«Hemos cumplido con el protocolo para con la generación de electricidad que hemos hecho bajar los niveles de las presas y no tenemos las dificultades que en otros tiempos teníamos», resaltó.
El mandatario precisó que cada presa tiene un protocolo de manejo y que la de Monción está en la cota 279.18, casi en su nivel de vertir, lo que no se ha producido porque está en proceso de generación eléctrica, y con el relación a la presa de San Juan, explicó que su vertido baja y su cuenca está en niveles manejables y, aún si persisten las lluvias dejadas por Melissa en el suroeste del país, no hay alarma en ese aspecto.
El presidente Abinader dijo que la presa de Monte Grande está subiendo y está cumpliendo con su función, evitando inundaciones que afectan la agricultura y que ponen en peligro la vida de quienes viven en la zona de influencia del Yaque del Sur.
El gobernante anunció que en los próximos días supervisará las presas del Sur e insistió en que se toman todas las previsiones de lugar en las provincias Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa.
Situación de las presas este domingo
De acuerdo con el informe del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Presa de Tavera- Bao está en el nivel 321.89 con un 76% de su volumen, bajo 0.72 metros, para un volumen de 3.76 millones metros cúbicos. Su caudal promedio de entrada última 24 horas es 46.14 m3/s y uno de salida por generación 61.26 m3/s.
La presa de Hatillo está en el nivel 84.74, con un 88% de su volumen.
Subió 1.15 metros, para un volumen de 27.16 millones de metros cúbicos. Su caudal promedio de entrada en las últimas 24 horas es 104.00 m3/s y el de salida por generación 14.00 m3/s.
La presa de Monción tiene un nivel de 279.28 con un 98% de su volumen. Subió 0.41 metros, para un volumen de 4.19 millones de metros cúbicos. El caudal promedio de entrada última 24 horas es 35.92 m3/s y el de salida por generación de 34.68 m3/s.
La presa de Valdesia presenta un nivel de 148.37, con un 90.05% de su volumen. Subió 2.69 metros, para un volumen de 20.27 millones metros cúbicos y tiene un caudal promedio de entrada última 24 horas es 82.10 m3/s.
El informe del INDRHI establece que la presa de Jigüey está en el nivel 520.50, con un 41 % de su volumen.
Subió 11.25 metros, para un volumen de 23.08 millones de metros cúbicos y un caudal promedio de entrada última 24 horas es 96.24 m3/s.
La presa de Sabana Yegua está en el nivel 389.48, con un 69 % de su volumen. Subió 1.27 metros, para un volumen de 17.10 millones de metros cúbicos y un caudal promedio de entrada última 24 horas es 56.16 m3/s. Está fuera de operación la central hidroeléctrica.
El informe expresa que la presa de Sabaneta está en el nivel 644.08, con un 100.43% de su volumen. Bajó 0.14 metros, para un volumen de 0.40 millones de metros cúbicos. Su caudal promedio de entrada y últimas 24 horas es 16.05 m3/s. Se mantiene vertiendo 6.83 m3/s, para un caudal total de salida 17.05 m3/s y un caudal de salida por generación de 10.23 m3/s
La presa de Rincón está en el nivel 121.53, con un 95.4% de su volumen. Subió 0.78 metros, para un volumen de 4.36 millones de metros cúbicos y un caudal promedio de entrada últimas 24 horas es 16 79 m3/s. A las 8:00 de la mañana la operación de la central hidroeléctrica se hacía con un caudal de salida 10.35 m3/s.
Durante el recorrido, acompañaron al jefe de Estado el ministro de Presidencia, José Ignacio Paliza y los directores del INDRHI, Olmedo Caba; de Estrategia y Comunicación (DIECOM), Félix Reyna; de Prensa del Presidente, Alberto Caminero; el subdirector de DIECOM, Abel Guzmán Then; el senador por la provincia Santiago Rodríguez, Antonio Marte; la gobernadora Glehanny Azcona y el miembro del Consejo de Administración de la Presa de Monción, Eduardo Peralta.
Nacionales
Entregarán el martes el Premio Epifanio Lantigua 2025 en reconocimiento al periodismo turístico dominicano
Santo Domingo.- Todo está preparado para la entrega del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) 2025, el reconocimiento más importante del periodismo turístico dominicano. La gala será celebrada este martes 28 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Sheraton Santo Domingo Hotel, con la entrega del emblemático trofeo elaborado por Talleres El Artístico, en La Romana.
Sarah Hernández, presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), animó a los participantes a asistir a la XXI edición de esta ceremonia, que reconoce el compromiso de los periodistas y comunicadores que ejercen su labor en el ámbito turístico con ética y pasión.
“Esta premiación nos identifica y representa”. Habla de lo que hacemos cada día desde la comunicación: impulsar el desarrollo del turismo dominicano”, afirmó Hernández.
Durante la ceremonia que encabezará junto a la directiva 2025-2027 de Adompretur, Hernández tendrá a cargo el discurso central de la ceremonia. La periodista Millizen Uribe, vicepresidenta de Adompretur y presidenta del PEL, también tendrá palabras durante el acto.
En total, 54 periodistas de 41 medios de comunicación compiten con 115 trabajos que abarcan las categorías: Prensa Escrita, Audiovisual (Documental, Reportaje TV, YouTube); Prensa Digital, Revista impresa y/o digital; Arte y Cultura, Fotografía, Gastronomía, Turismo Regional, Ecoturismo y Periodismo de Opinión.
Entre los periodistas nominados figuran profesionales de diferentes medios, entre ellos: El Caribe, Diario Libre, El Nacional, acento.com.do, Noticias SIN, CDN 37, Revista Bohío News, El Dinero, y la Agencia EFE, junto a comunicadores de plataformas digitales, programas de televisión y revistas especializadas en turismo.

Cada uno de estos trabajos fue evaluado por el jurado, presidido por el destacado periodista Tony Pérez está integrado además por Luis Felipe Aquino, Gustavo Olivo Peña, Esteban Rosario, Bolívar Troncoso, Oscar Peña, José Antonio Aybar, José Mármol, Edgar Lantigua, Luis Pérez y Caroll Mueses, todos reconocidos profesionales del ámbito periodístico, académico y del sector turístico.
Reconocimiento especial a un medio de comunicación
En la premiación se otorgará un reconocimiento especial a un medio de comunicación destacado por su cobertura del sector turístico, elegido por el jurado que preside el maestro del periodismo Tony Pérez, órgano que también ha seleccionado los ganadores de las categorías y al ‘Gran Premio’, máxima distinción del PEL 2025.
La junta directiva 2025-2027 de Adompretur está integrada por Sarah Hernández, presidenta; Millizen Uribe, vicepresidenta; Carmen Bretón, Secretaria General; Ramón Chávez, director de Finanzas; Héctor Méndez, director de Capacitación; Raysa Feliz; directora de Asuntos Regionales; Jairon Severino, director de Relaciones Institucionales; Rosa Lidia Lora, directora de Comunicación y Relaciones Públicas; Cristina Rosario, directora de Turismo y Cultura; Omar Rivera, director de Eventos; Marcos Cadet, director de Mercadeo; y Abraham Núñez, presidente de Adompretur Joven.
El Comité de Ética es presidido por Osvaldo Soriano e integrado por Nereyda Álvarez, Marivell Contreras, Carmen Luz Beato y Yubelkys Mejía.
Importancia del PEL
El Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) fue creado en 2003 en Puerto Plata como un reconocimiento regional, y en 2007 se transformó en un galardón de carácter nacional. Desde entonces, se ha consolidado como un referente del periodismo turístico responsable y ético, con un jurado integrado por especialistas en comunicación, cultura y turismo, reconocido por su independencia y transparencia.
Este premio reafirma la importancia del periodismo turístico dominicano como motor para promover la identidad, la cultura y el desarrollo sostenible del país. Cada edición es una oportunidad para reconocer el trabajo de quienes, desde distintas plataformas mediáticas narran las historias que muestran al mundo la riqueza del turismo en República Dominicana.
Con más de dos décadas, este premio continúa fortaleciendo la conexión entre la prensa y el turismo, dos sectores que, juntos, proyectan la mejor imagen del país dentro y fuera de las fronteras de República Dominicana.
Nacionales
INAVI acude en auxilio de familias afectas por tormenta tropical Melissa
Por La Redacción.-
Santo Domingo. – El Administrador General del Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI), Elsido Díaz Bueno, entregó materiales de construcción y enseres del hogar a familias del sector de Los Guaricanos, en el Municipio Santo Domingo Norte, cuyas casas fueron afectadas por las lluvias que ha dejado a su paso la tormenta tropical Melissa.
Esta respuesta rápida y oportuna del gobierno, a través del INAVI, benefició a familias que recibieron madera, zinc y enseres del hogar, como colchones, colchas, sabanas, mosquiteros y varios tipos de ollas, entre otros artículos de primera necesidad.
Al hacer entrega de estas ayudas, el doctor Díaz Bueno dijo que es interés del Presidente Luis Abinader que ninguna familia afectada por las lluvias de la tormenta tropical Melissa, quede desamparada.
El funcionario aseguró que estas acciones tienen como objetivo entregar con prontitud, conforme a las condiciones climáticas, la ayuda pertinente y efectiva en los sectores que más lo necesiten, al tiempo que exhortó a la población a mantener las debidas precauciones y seguir atentos las orientaciones de los organismos de socorro.

El funcionario informó que la entrega de esas ayudas a las familias que se han visto afectadas por el paso en el país del fenómeno atmosféricos seguirán realizándose en toda la geografía nacional por parte del INAVI y por instrucciones del presidente de la República Luis Abinader.
Nacionales
Doctor Yunen alerta: “Las lluvias torrenciales traen muchas enfermedades”
–Llama a implementar programas y controles para disminuir resistencia bacteriana y microbiana–
Santo Domingo.- El reputado infectólogo Jorge R. Yunen alertó sobre las consecuencias que en materia de salud provocarán los torrenciales aguaceros que han estado cayendo en todo el territorio nacional, principalmente en el Gran Santo Domingo y otras provincias de las regiones sur y este del país, producto de la tormenta Melissa.
Yunen recordó que es sabido por todo el mundo que las copiosas lluvias provocan muchas enfermedades como el dengue y otros virus de ese mismo tipo, e igual contaminan el agua con materia fecal, entre otras contaminaciones.
El facultativo agregó que siempre se tiene temor en el sentido de si vendrá un brote de cólera, y más con lo que está sucediendo en el vecino país de Haití respecto a dicha enfermedad, y si eso puede replicarse en la República Dominicana.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D’AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el profesional de la medicina aclaró que lo importante en estos casos es tener un cotejo en las casas, no importa el tipo de vivienda que se tenga.
Sostuvo que, dentro de las medidas que las familias deben aplicar en sus hogares, está que, si las cosas están sucias en el entorno, siempre se debe tener pendiente el lavado de las manos; es como volver al modo, casi, del covid.
“Me llama la atención que comenzamos a resolver los problemas después que las lluvias comienzan; todo el mundo sabe que un proceso torrencial trae muchas enfermedades, no solamente el dengue y otros virus de ese mismo tipo, sino también contaminación del agua con materia fecal y demás. Todo el mundo quiere, de repente, hablar de cólera, si tendremos un brote de esa enfermedad, lo que está pasando en Haití y si eso puede replicarse en la República Dominicana, pero lo importante en estos casos es tener un cotejo en casa”, insistió el ejecutivo del Grupo Yunen.
Reiteró que el lavado de las manos por 15 o 20 segundos es fundamental para prevenir enfermedades, y lo propio se debe hacer con los alimentos que va a consumir la familia.
“Lo primero es, lávese las manos por 15 o 20 segundos; si ha estado en las calles, dese un buen duchazo, trate de lavar la comida como se ha explicado y mantener todo lo más higiénico posible”, recalcó.
Indicó que las preguntas que la gente se hace son si vendrán los brotes; “entiendo que sí, que vendrán brotes por muchas razones”.
“Primero, porque la mayoría de la población, si viene una gripe ahora, se lo va a atribuir a las lluvias provocadas por la tormenta Melissa, y no es por eso, sino porque nadie se puso la vacuna este año debido a que la infodemia que se ha desatado contra las vacunas ha provocado que haya mucho menos vacunados que lo normal, y llevo la explicación del Vibrio Cholerae, que es una bacteria, al brazo de los virus que son muy prevenibles con vacunas bastante seguras”, explicó.
Llama a establecer programas y controles para disminuir resistencia bacteriana y microbiana
El doctor Jorge R. Yunen también advirtió sobre los factores intra y extrahospitalarios que inciden en el incremento de resistencia bacteriana y microbiana, a la vez que sugirió las medidas que se deben implementar dentro de los centros de salud, así como establecer controles en la compra y venta de medicamentos que se hacen al margen de las prescripciones médicas.
Aclaró que cuando se habla de resistencia en los virus no hay mucho que hacer, y por eso hay que enfocarse en la resistencia microbiana y bacteriana, recordando que “cada centro de salud tiene un antibiograma y una población, y esos antibióticos funcionan dependiendo de la sensibilidad que se tenga, porque mucha gente se hace un cultivo y hace un uso incorrecto de los antibióticos”.
“En otros países se procede muy distinto a como se hace aquí, ya que cuando se está en un hospital y llega un paciente con una infección, por lo cual hay que aplicarle un antibiótico de amplio espectro, el equipo de infectología da luz verde para aplicar una o dos dosis; luego hay que llamar a un consenso de un programa de antibióticos donde hay un experto que explica si hay que dar ese antibiótico de amplio espectro, porque luego de darlo mucho provoca una resistencia en el paciente y en todos los que están en ese establecimiento de salud”, explicó.
Agregó que “eso puede causar una cepa multirresistente y crear un problema intrahospitalario que hasta puede provocar la evacuación de un centro”.
“Entonces estamos en la disyuntiva de implementar o no ese protocolo en el país; tenemos que hacerlo porque para certificarnos y tener control de seguridad e infecciones deberíamos todos tener un equipo de antibióticos”, recomendó.
El galeno precisó que la segunda opinión con el infectólogo es casi obligatoria, intangible porque no es pagada, pero baja el nivel de resistencia, estadía en el hospital y el reingreso del paciente.
En lo concerniente al protocolo extrahospitalario, está la automedicación, lo que implica medicarse sin prescripciones médicas, y usa otro antibiótico, distinto al que se le aplicó al paciente en el centro que estaba hospitalizado.
“Es un gran problema porque ya estamos mezclando sin conocer la cepa, y pensando en antibiótico de amplio espectro, y caemos en el juego de usar antibióticos cuando queramos”, deploró.
Yunen favoreció que todas las recetas sean controladas, lo que no implica que todas deban ser autorizadas por la Dirección Nacional de Control de Drogas, pero se necesita un control en ese sentido.
“Porque tú no te puedes tomar un antibiótico, volver a tomarlo por tres, cinco o siete días, ya que eso empeora lo que es la resistencia microbiana mundial”, alertó el galeno.
Dice que ARS y prestadoras de salud deben trabajar en equipo por el bien del paciente
El presidente del Grupo Yunen aseguró que no se requiere modificar la ley de Seguridad Social en el componente de salud, y propugnó porque las Administradoras de Riesgos de Salud y los prestadores de servicios trabajen como equipo por el bien del paciente.
Dijo que lo que se requiere es la honestidad de todas las partes, porque nunca se debe llegar a una glosa, que no es más que un pleito entre el prestador y la ARS: “Yo creo mucho en la preglosa, pero no puede ser que un médico haga 30 estudios de prueba de esfuerzo al día porque eso es inhumano”.
Insistió en que lo más importante es educar a todo el mundo, porque hay un catálogo que seguir, el cual es dinámico: “En mi caso tengo la suerte de que ningún Yunen puede ser operacional de la empresa; yo lo único que puedo ser es médico y accionista de esta, y apoyar el área técnica médica cuando hay una zona gris, no en la parte actuarial”.
“Y trabajar en equipo por el bien de un solo interés, que es el paciente, y no se necesita reformar la ley; las ARS tienen 20 años, y hay que recordar cómo eran los hospitales antes, cómo se pagaba. Es verdad que copiamos el sistema colombiano hasta con errores, pero usted no puede decir que el sistema hay que cambiarlo, y menos plantear la cápita diferenciada”, dijo.
Yunen agregó que “el cápita diferenciado no se calcula mediana, sino media, y no es lo mismo un paciente en Nizao que en Piantini, entonces aquí han tratado de borrar muchas cosas, y no se puede dañar lo que está bien hecho”.
“Lo que hay es que dar el servicio, eso es lo número uno, y lo dice la ley, es que se tiene que dar el servicio y responderle a los pacientes, y he dicho que el dinero da, pero hay que dar el servicio”, remachó finalmente.
-
Nacionales5 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales5 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia5 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica5 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
