Internacionales
Jamaica y Haití se preparan para impactos «catastróficos» del ya huracán Melissa – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, PUERTO PRINCIPE.- Jamaica y Haití se preparan este sábado para los impactos devastadores de la tormenta tropical Melissa, que según los pronósticos se intensificó convirtiéndose en un huracán y el cual provocará inundaciones «catastróficas».
Tres personas murieron esta semana por el azote de Melissa en Haití, donde las intensas lluvias provocaron deslizamientos de tierra.
El último boletín del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) prevé que Melissa se convierta en huracán el sábado y se fortalezca el domingo hasta transformarse en un huracán mayor, lo que significa vientos sostenidos de más de 178 kilómetros por hora.
Se espera que la tormenta se dirija a Jamaica desde el sur, para golpear a esa nación caribeña durante varios días antes de avanzar hacia el norte y amenazar el este de Cuba.
Según los meteorólogos, los vientos y lluvias extremas de Melissa pueden provocar importantes inundaciones en el este de Jamaica y el oeste de Haití.
El NHC anticipa crecidas de agua repentinas y deslizamientos de tierra en el suroeste de Haití y partes de Jamaica. El sur de República Dominicana, que comparte la isla de La Española con Haití, también enfrenta riesgos potenciales de inundaciones.
Los residentes en el suroeste de Haití deben comenzar «preparativos inmediatos para proteger la vida y la propiedad», advirtió el NHC, y añadió que la tormenta probablemente causará «daños extensos a la infraestructura y posiblemente aislamiento prolongado de comunidades».
Las lluvias provocadas por Melissa esta semana inundaron varias calles de la capital jamaicana, Kingston, según imágenes de medios locales.
Melissa es la decimotercera tormenta con nombre en esta temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde principios de junio hasta finales de noviembre.
El último huracán mayor que impactó a Jamaica fue Beryl, a principios de julio de 2024, que dejó al menos cuatro muertos.
Relacionado
Internacionales
PMA alerta que más de 1,7 millones podrían necesitar ayuda por el huracán Melissa en el Caribe – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Lola Castro indicó que en Haití y Jamaica unas 720.000 personas en cada país necesitarían ayuda alimentaria. Ilustración/El Nuevo Diario
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE PANAMÁ. – El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió este lunes que más de 1,7 millones de personas en Haití, Jamaica y Cuba podrían requerir asistencia urgente debido al huracán Melissa, calificado como un fenómeno “fuera de lo común y extremadamente peligroso”.
La directora regional del PMA para América Latina y el Caribe, Lola Castro, indicó que en Haití y Jamaica unas 720.000 personas en cada país necesitarían ayuda alimentaria, mientras que en Cuba la cifra alcanzaría 275.000.
Castro explicó que en Jamaica se enfrentarán a puertos y aeropuertos cerrados o dañados, así como problemas en las comunicaciones. En este contexto, el PMA prevé introducir alimentos en la isla y, según la disponibilidad de los mercados, realizar transferencias monetarias rápidas para evitar que la población sufra escasez.
En Cuba, la preocupación se centra en que el huracán pasará por zonas ya afectadas por el huracán Óscar el año pasado. Melissa podría alcanzar categoría 3 al llegar al este del país, lo que incrementa los riesgos de daños en infraestructura y comunidades. La nación caribeña activó el mecanismo de Acción Anticipatoria, comenzando el domingo a distribuir alimentos preposicionados en el centro y oeste de la isla para atender a las poblaciones más vulnerables en el este.
En Haití, donde las lluvias e inundaciones asociadas a Melissa ya han dejado al menos tres muertos, la directora del PMA señaló que este año cuentan con muy poca comida preposicionada, a diferencia de años anteriores, cuando se disponía de 4.000 toneladas para atender a 200.000 personas.
El PMA estima que podría necesitar unos 20 millones de dólares adicionales para atender a la región, dependiendo del impacto del huracán, precisando que parte de la ayuda será en alimentos y otra parte en transferencias monetarias. Castro destacó que ya se han ejecutado acciones preventivas, como la entrega de 100 dólares a casi 50.000 personas en Haití, antes de que llegaran los vientos y lluvias de Melissa.
Para quienes deseen colaborar, el PMA habilitó el enlace para donaciones y asistencia de emergencia: https://sharethemeal.org/es/campaigns/hurricanemelissa1
Relacionado
Internacionales
Polémica en Costa Rica por la muerte de un migrante deportado por Estados Unidos – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, SAN JOSÉ.- La muerte del migrante costarricense Randall Gamboa Esquivel tras haber estado en custodia de las autoridades migratorias de Estados Unidos y ser deportado, ha desencadenado la polémica en Costa Rica sobre el trato que recibió mientras estuvo detenido y las acciones del Gobierno de su país.
Gamboa, de 52 años, fue deportado el pasado 2 de septiembre en un vuelo ambulancia y falleció el domingo 26 de octubre en el hospital Escalante Pradilla de la localidad de Pérez Zeledón, en el sur de Costa Rica, donde estuvo internado en estado crítico.
La familia informó a los medios locales que el último contacto que tuvieron con Gamboa fue el 12 de junio, hasta que en agosto lograron encontrarlo en un hospital en Texas, Estados Unidos, en un estado de salud grave, lo que atribuyen a supuestas malas condiciones de detención y la falta de atención médica adecuada.
El Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense emitió este lunes un comunicado en el que «lamenta profundamente» el fallecimiento de Gamboa y afirma que durante el tiempo en que permaneció bajo custodia del Servicio de Aduanas y Migración de los Estados Unidos, el Consulado General de Costa Rica en Houston «dio seguimiento a su caso, ejerciendo las acciones posibles».
El Gobierno costarricense «ha solicitado información adicional al Gobierno de los Estados Unidos sobre lo sucedido en el caso del señor Gamboa y su historial médico, pero hasta el momento, no se ha recibido respuesta oficial», agrega el comunicado.
El expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias, instó en sus redes sociales a «alzar nuestra voz ante el silencio cómplice del actual gobierno de Costa Rica con el actual gobierno de los Estados Unidos de América».
«Randall Gamboa entró al territorio norteamericano ilegalmente pero en perfecta condición física. Fue arrestado dos días después y llevado a un centro de detención, donde permaneció por varios meses. Tiempo después, fue trasladado a un hospital antes de ser deportado y enviado a nuestro país en un avión ambulancia. Randall llegó a Costa Rica, como lo ha dicho su familia, ‘en estado vegetativo’, por lo que no pudo contar qué fue lo que le sucedió mientras estuvo detenido», expresó Arias.
El Nobel de la Paz criticó que el Gobierno costarricense «ha sido incapaz de obtener de las autoridades de Washington una explicación» y aseguró que «la familia de Randall merece conocer la verdad».
Arias señaló que la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump «encarna los peores antivalores que cualquier política estadounidense haya profesado: es racista, xenófoba y normaliza el trato inhumano hacia las personas migrantes».
El actual Gobierno costarricense presidido por Rodrigo Chaves, se ha caracterizado por su cercanía con Estados Unidos.
En febrero pasado, Costa Rica recibió dos vuelos de migrantes deportados desde Estados Unidos, en los cuales viajaron 200 personas -entre ellas 81 menores de edad- originarios de Nepal, China, Rusia, India, Congo, Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Ghana, Irán, Jordania, Kazajistán, Turquía, Uzbekistán y Vietnam.
Diversas organizaciones no gubernamentales denunciaron que las autoridades costarricenses violaron los derechos humanos de estas personas al no permitirles movilizarse fuera de un centro para migrantes por alrededor de dos meses.
Relacionado
Internacionales
Pequeños negocios latinos piden seguridad y apoyo económico al próximo alcalde Nueva York – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, NUEVA YORK.- La inseguridad en sus negocios, programas de ayuda para afrontar el alto coste de la vida y acceso sin burocracias al alcalde figuran entre los principales reclamos de las pequeñas empresas latinas de cara a las elecciones a la Alcaldía de Nueva York del próximo 4 de noviembre.
Entre los pequeños negocios, las bodegas son un blanco frecuente de robos y asaltos, y algunos de sus dueños, empleados e incluso clientes han perdido la vida, lo que ha generado peticiones a la alcaldía de una mayor vigilancia policial.
De acuerdo con Radhames Rodríguez, presidente de la Asociación de Bodegas Unidas de EE. UU., la inseguridad es una queja recurrente entre sus miembros y ha llevado a muchos a considerar vender sus negocios.
Según Rodríguez, en el estado hay unas 20.000 bodegas, de las cuales más de 12.000 están en manos de latinos, quienes pagan impuestos y generan empleos, pero «no están respaldadas por las autoridades como deberían».
El congresista Adriano Espaillat, que asistió hoy a un evento con Rodríguez, señaló que «son los mayores empleadores en el país».
«La inseguridad es algo por lo que hemos estado luchando: siempre hay robos, asesinatos e insultos, y eso ocurre porque no hay leyes que castiguen a los delincuentes. Si las bodegas son seguras, la comunidad también lo es, pero las autoridades tienen que hacer su trabajo, y eso es lo que esperamos del nuevo alcalde», afirmó Rodríguez a EFE.
«Queremos mayor vigilancia policial, que los arresten y que los fiscales no los suelten, porque se los lleva la policía y a las tres horas están libres», reiteró, refiriéndose a una de las quejas más frecuentes de los bodegueros.
La campaña electoral, en su fase final
La comunidad latina espera que el nuevo alcalde atienda los problemas que más le preocupan, como el acceso a una vivienda y a una educación asequibles.
Según una encuesta de la Federación Hispana, un 64 % de los encuestados sigue el día a día de la política neoyorquina, atento a lo que el demócrata Zohran Mamdani, el republicano Curtis Silwa y el independiente Andrew Cuomo incluyen en sus programas de gobierno.
El alto coste de los alquileres, que puede alcanzar miles de dólares, y de la electricidad, que según Rodríguez puede ser de 400 a 500 dólares mensuales, es otro problema que enfrentan. Según estos comerciantes, deberían crearse programas que les ayuden a reducir los costes y permitan que las bodegas subsistan en las comunidades, donde también funcionan como lugares de encuentro para los vecinos.
«Deben existir políticas que trabajen más de cerca con nosotros, porque cuando se pierde (cierra) una bodega, se pierden mínimo cinco empleos», sostuvo hoy en el encuentro ‘Crecer’, organizado por la Federación Hispana, la comerciante Karina Madera, quien desde hace tres años exporta patatas desde España para venderlas a grandes cadenas de supermercados y otros negocios.
Madera coincide con Rodríguez en que hacen falta más programas de ayuda: «Nos hace falta más educación financiera y más apoyo económico que nos permita crecer nuestros negocios».
«No tenemos recursos para pagar empleados y tenemos que hacer todo el trabajo. Sé que existen ayudas, pero hasta hoy no he recibido ninguna pese a haberlas solicitado y cumplir con innumerables requisitos», indicó.
Mientras, Frankie Miranda, presidente de la Federación Hispana, destacó el impulso de los negocios latinos a la economía de la ciudad, pero también en la cultura, los deportes y otras áreas.
«Somos importantes, somos el 27 % los que vivimos aquí, estamos impulsando enormemente a esta ciudad. Estamos viendo muy de cerca cuál va a ser la reacción del nuevo alcalde a nuestra comunidad», destacó.
Relacionado
-
Nacionales5 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales5 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia5 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica5 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
