Internacionales
El papa firma sus primeros decretos hacia beatificación de misioneros español y colombiana – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Una imagen proporcionada por Vatican Media muestra al papa León XIV recibiendo en audiencia a participantes en la Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias en la Ciudad del Vaticano. EFE/EPA/Vatican Media
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DEL VATICANO. – León XIV emitió sus primeros decretos de causas de santos y aprobó el primer paso en el camino para beatificación de dos misioneros: el español Alejandro Labaka Ugarte (1920-1987) y la colombiana Inés Arango Velásquez (1937-1987), ambos asesinados violentamente en la selva amazónica de Ecuador, informó este jueves la Santa Sede.
El nuevo pontífice, él mismo misionero durante varias décadas en Perú, recibió en audiencia al prefecto del Dicasterio de la Causa de los Santos, Marcello Semeraro, y firmó varios decretos que reconocen «la oferta de la vida» de ambos religiosos, así como «las virtudes heroicas» del obispo indio Matteo Makil.
Se trata de las primeras medidas en el proceso para canonizaciones de papa León XIV desde que fue elegido papa el 8 de mayo.
El camino hacia la santidad tiene varias etapas: la primera es ser declarado ‘Venerable siervo de Dios’, título que se da a una persona fallecida a la que se reconoce «haber vivido las virtudes de manera heroica»; la segunda, beato, y la tercera santo.
Asimismo, en 2017, el papa Francisco introdujo la «oferta de la vida» como nueva causa válida para que se le pueda abrir un proceso de beatificación, que se basa en haber ofrecido libremente la vida por los demás hasta la muerte.
Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión, y para que sea canonizado o hecho santo se precisa un segundo milagro obrado por intercesión, después de ser proclamado beato.
Labaka Ugarte -conocido con el nombre religioso de Manuel de Beizama-, nació en 1920 en la localidad vasca de Beizama (Guipúzcoa) y murió en 1987 en la zona de Tigüino, en la Amazonía ecuatoriana.
Destacó como eclesiástico y misionero católico en Ecuador, fue miembro de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos y vicario apostólico de Agarico, hasta que murió acribillado por lanzas al entrar en contacto con un pueblo indígena de una región aislada de la Amazonía.
La colombia Inés Arango -conocida con el nombre religioso de María Nieves de Medellín-, fue una monja profesa de la Congregación de las Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, nació en Medellín en 1937 y murió junto a Labaka en Ecuador el 21 de junio de 1987.
Ese día ambos murieron violentamente a manos de miembros del pueblo indigena aislado que intentaban proteger del avance de las empresas petroleras en la selva amazónica.
Relacionado
Internacionales
El mes pasado fue el tercer junio más cálido a nivel global con olas de calor en Europa – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, BERLÍN. – El mes pasado fue el tercer junio más cálido globalmente desde que hay registros, con una temperatura media del aire en superficie de 16,46 ºC, 0,47 ºC por encima de la media entre 1991 y 2020 para junio, y con olas de calor en amplias zonas del oeste y sur de Europa, según reveló este miércoles el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) en su boletín mensual.
El componente de monitoreo climático del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que el mes pasado fue 0,20 ºC más frío que el récord de junio de 2024 y 0,06 ºC más frío que junio de 2023.
Por otra parte, junio se situó 1,30 ºC por encima de la media estimada de 1850-1900 utilizada para definir el nivel preindustrial.
Fue sólo el tercer mes de los últimos 24 con una temperatura global inferior a 1,5 ºC por encima del nivel preindustrial.
El periodo de 12 meses comprendido entre julio de 2024 y junio de 2025 se situó 0,67 ºC por encima de la media de 1991-2020, y 1,55 ºC por encima del nivel preindustrial.
Según Samantha Burgess, responsable estratégica del clima en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, en junio una ola de calor excepcional afectó a gran parte de Europa occidental, donde el estrés térmico fue muy intenso.
Olas de calor más intensas
«En un mundo que se calienta, es probable que las olas de calor sean más frecuentes, más intensas y afecten a más personas en toda Europa», advirtió.
La temperatura media sobre la superficie terrestre europea en junio fue de 18,46 ºC, 1,10 ºC por encima de la media de junio de 1991-2020, lo que convierte al mes en el quinto junio más cálido registrado en el continente.
La mayor parte de Europa occidental y central experimentó temperaturas del aire más cálidas que la media en junio.
Récord en Europa occidental
En el conjunto de Europa occidental se registró el mes de junio más cálido de la historia, con una temperatura media de 20,49 ºC, 2,81 ºC por encima de la media de 1991-2020.
Superó por poco (sólo 0,06 ºC) el anterior récord de junio, establecido en 2003 (20,43 ºC).
Fuera de Europa, las temperaturas fueron superiores a la media en Estados Unidos, el norte de Canadá, Asia central, Asia oriental y el oeste de la Antártida.
Las temperaturas más bajas se registraron en el sur de Sudamérica, con un frío récord en Argentina y Chile. La India y la Antártida oriental también registraron temperaturas inferiores a la media.
A su vez, la temperatura media de la superficie del mar para junio fue de 20,72 ºC, el tercer valor más alto registrado para el mes, 0,13 ºC por debajo del récord de junio de 2024.
En junio se desarrolló una ola de calor marina excepcional en el Mediterráneo occidental, que dio lugar a una temperatura media en la superficie del mar diaria más alta jamás registrada para el conjunto de la región en junio (27,0 ºC).
El mes pasado fue asimismo más seco que la media en el oeste y el sur de Europa, así como en gran parte del Reino Unido y regiones del sur de Escandinavia, y en partes del oeste de Rusia.
Las condiciones fueron también predominantemente más secas que la media en amplias zonas del norte de EE.UU. y Canadá, el este de África, la Península Arábiga, Asia central, el extremo oriental de China y Japón, gran parte de Australia, el sur de África y amplias regiones del sur de Sudamérica.
Relacionado
Internacionales
Japón inaugura base de helicópteros Osprey en el sudoeste del país ante pujanza de China – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Helicópteros Osprey. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, TOKIO. – El cuerpo terrestre de las Fuerzas de Autodefensa de Japón inauguró este miércoles un nuevo campamento militar en la isla de Kyushu (sudoeste) para albergar su flota de helicópteros Osprey, en un movimiento destinado a reforzar la defensa de islas remotas ante la creciente presencia de China en la zona.
Se espera que el primer Bell Boeing V-22 Osprey arribe en el Campamento de Saga, en la prefectura homónima de la mencionada isla nipona, a lo largo del día procedente del Campamento de Kisarazu, en la prefectura de Chiba, al este de Tokio, donde las aeronaves de despegue y aterrizaje vertical de las Fuerzas Terrestres de Autodefensa han estado estacionadas desde julio de 2020, según detalles publicados por la agencia local de noticias Kyodo.
El nuevo campamento miliar japonés cuenta aproximadamente con un personal de 420 personas, entre tropas y empleados civiles, y se prevé que se transfieran los 16 Osprey restantes desplegados en Chiba hasta Saga en varias tandas para mediados de agosto.
La misión principal de la unidad V-22 es transportar personal y equipo para la brigada anfibia de despegue rápido de las fuerzas terrestres, con base en la ciudad de Sasebo, prefectura de Nagasaki, colindante con Saga, y especializada en la defensa de islas remotas.
La reubicación de los Osprey, que han generado preocupación entre el público por una serie de accidentes, incluido uno mortal hace dos años, tienen lugar ante la persistente preocupación de Tokio por la seguridad del sudoeste del archipiélago, especialmente la remota cadena de islas Nansei, de gran valor estratégico debido a su proximidad con Taiwán y un posible foco de tensión geopolítica.
Pekín viene reforzando su presencia y actividades militares en los mares de China Oriental y Meridional y en torno a Taiwán, una isla autogobernada desde 1949, pero a la que China considera una provincia díscola que debe reunificar con el resto del territorio continental, por la fuerza si es necesario.
Japón y China también han protagonizado recientemente varios episodios de tensión después de que ambos se acusaran mutuamente de provocar riesgos de accidente tras el acercamiento de caza chino equipado con misiles a un patrullero militar japonés, o por la navegación de navíos chinos en aguas alrededor de las islas Senkaku, administradas por Tokio pero reclamadas por Pekín, que las denomina Diaoyu y las considera una parte inherente de su territorio.
Pekín viene reforzando su presencia y actividades militares en los mares de China Oriental y Meridional y en torno a Taiwán, una isla autogobernada desde 1949, pero a la que China considera una provincia díscola que debe reunificar con el resto del territorio continental, por la fuerza si es necesario.
Japón y China también han protagonizado recientemente varios episodios de tensión después de que ambos se acusaran mutuamente de provocar riesgos de accidente tras el acercamiento de caza chino equipado con misiles a un patrullero militar japonés, o por la navegación de navíos chinos en aguas alrededor de las islas Senkaku, administradas por Tokio pero reclamadas por Pekín, que las denomina Diaoyu y las considera una parte inherente de su territorio.
Relacionado
Internacionales
Universitarios exigen la identificación de los cuerpos hallados en fosa en oeste de México – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El colectivo de familiares que buscan a personas desaparecidas ‘Guerreros buscadores’ encontró, el 29 de junio, una segunda fosa en un predio conocido como Las Agujas. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, MÉXICO. – Estudiantes universitarios se manifestaron este martes para exigir al Gobierno del estado de Jalisco (oeste de México) que acelere las investigaciones para revelar la identidad de los cuerpos encontrados en una fosa en el municipio de Zapopan, en el que temen que podrían estar algunas compañeras y compañeros desaparecidos.
En voz de Francisco Ponce, los estudiantes acusaron a las autoridades de no dar la «debida importancia al hallazgo» de la fosa con 211 bolsas con restos humanos y que está a menos de tres kilómetros de distancia del campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de la Universidad de Guadalajara.
“Mientras a la comunidad estudiantil y ciudadanía se nos encoge el corazón solo de pensar que en cualquiera de esas bolsas podría encontrarse alguno de nuestros compañeros, compañeras, familiares, amigos abandonados en un predio a las afueras de la ciudad, el gobierno de Zapopan y la Universidad guardan silencio en absoluta indiferencia”, aseguró.
El colectivo de familiares que buscan a personas desaparecidas ‘Guerreros buscadores’ encontró, el 29 de junio, una segunda fosa en un predio conocido como Las Agujas, que la Fiscalía General de Jalisco investigó en febrero y había declarado que no había más indicios criminales.
El lugar está junto a una construcción muy cerca del campus que alberga a unos 7.095 estudiantes de diversas carreras, así como personal administrativo y docente.
A la fecha, el colectivo ha encontrado 42 bolsas con restos humanos, cinco de ellas este mismo martes, que se suman a las 169 que las autoridades extrajeron en febrero pasado y que pertenecen al menos a 35 personas, aunque la identificación de los restos óseos en el Servicio Médico Forense continúa.
Las y los manifestantes colocaron velas en la entrada del Palacio de Gobierno, carteles exigiendo seguridad e imágenes de personas desaparecidas.
También gritaron consignas para exigir mayor seguridad para los alumnos en los alrededores del campus, para quienes no hay muchas opciones de movilidad debido a que se encuentra fuera del área conurbada en una zona con poca vigilancia.
Una joven, quien se identificó sólo como Abigail, leyó un comunicado en el que expresaron el temor de los estudiantes por el creciente hallazgo de fosas y la continua desaparición de mujeres y hombres jóvenes en el área metropolitana de Guadalajara y todo el estado.
“Sentimos un miedo real porque en los últimos tiempos las desapariciones forzadas y el hallazgo de fosas clandestinas han incrementado cada mes más cerca de la zona metropolitana de Guadalajara. Y mientras la inseguridad incrementa, el estado sigue sin poner en marcha medidas reales de seguridad para la población”, denunciaron.
Jalisco es el estado con mayor número de casos de personas desaparecidas con 15.414, de las 129.931 en todo el país, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, en México.
Relacionado
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Nacionales2 months ago
Simón Rodríguez participa como panelista en foro “Nuevos paradigmas y liderazgos de la política actual”