Internacionales
Trump califica de “absurda” orden judicial que obliga a financiar programa alimentario – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Donald Trump. Foto de archivo/Jim WATSON / AFP)
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó este jueves un fallo judicial que obliga a su Administración a financiar plenamente el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), que atiende en promedio a 41,7 millones de personas al mes, en medio del cierre del Gobierno federal.
“Es un fallo absurdo, porque un juez federal nos está diciendo qué tenemos que hacer en medio de un cierre del Gobierno demócrata”, afirmó Trump durante una rueda de prensa en la Casa Blanca. El mandatario aseguró que su Administración intentará mantener los servicios esenciales mientras espera que “los demócratas reabran el Gobierno”.
El juez federal John McConnell, de Rhode Island, rechazó un plan previo del Ejecutivo para cubrir solo parcialmente el SNAP y señaló que la Administración no cumplió con la orden del 31 de octubre de utilizar fondos de emergencia para el programa, que beneficia a unos 10 millones de latinos y a comerciantes en comunidades de minorías.
Trump, sin embargo, anunció a través de su red social Truth Social que las ayudas se entregarán únicamente “cuando los demócratas de la izquierda radical reabran el Gobierno”. El cierre, que ya cumple 37 días y es el más largo en la historia de EE.UU., también impacta la aviación comercial y de carga, con reducciones de hasta un 10 % en la operación de 40 aeropuertos principales si no se alcanza un acuerdo temporal de financiamiento.
Relacionado
Internacionales
Número de niños que enfrentan hambre severa aumentará un 20 % en la RDC – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Edificio de la fundación Save the Children. (Foto: Fuente Externa)
EL NUEVO DIARIO, NAIROBI. – El número de niños que afrontan niveles de hambre severa en la República Democrática del Congo (RDC) podría aumentar al menos un 20 % de aquí al próximo año debido a la violencia persistente, los desplazamientos masivos y la escasez estacional de alimentos, advirtió este jueves la ONG Save the Children.
Según los nuevos datos de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), elaborados por varias agencias de la ONU, unos 14 millones de niños -uno de cada cinco- podrían sufrir niveles de hambre de crisis o peores entre enero y junio de 2026, alertó la organización.
De ellos, alrededor de 2,1 millones afrontarán los niveles más graves de hambre de emergencia, caracterizados por desnutrición aguda y un alto riesgo de muerte relacionada con la falta de alimentos.
Según Save the Children, tres cuartas partes de estos niños viven en las provincias orientales de Ituri, Kivu del Norte, Kivu del Sur y Tanganica, donde los conflictos y los ataques de grupos armados contra civiles se intensificaron «drásticamente» a comienzos de este año.
«Esto provocó un aumento del hambre, el desplazamiento forzoso, las víctimas civiles y los casos de violencia sexual», señaló la ONG, que recordó que más de dos millones de personas han sido desplazadas por la violencia en la RDC en lo que va de año.
«El último análisis de la IPC muestra que, tras un aumento catastrófico del hambre infantil en la RDC a comienzos de este año, la situación no ha mejorado: 14 millones de niños siguen enfrentando niveles de hambre de crisis, entre ellos 2 millones en situación de emergencia», declaró el director de Save the Children en el país, Greg Ramm.
«La violencia continua en el este del país ha dejado a las familias sin acceso a alimentos, atención médica ni otros servicios esenciales, y ha convertido a la RDC en una de las mayores crisis de desplazamiento del mundo», subrayó Ramm.
El conflicto en el este de la RDC se intensificó a finales del pasado enero cuando el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldado por Ruanda -según la ONU y varios países occidentales-, capturó Goma, capital de Kivu del Norte y, posteriormente, avanzó sobre Bukavu, capital de la vecina de Kivu del Sur.
Las perspectivas de una salida negociada del conflicto se reactivaron con la firma en Washington el pasado 27 de junio de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre la RDC y Ruanda.
El 14 de octubre, la RDC y el M23 firmaron en Doha, la capital de Catar, un acuerdo para supervisar un eventual alto el fuego, tras incumplirse el plazo del 18 de agosto para concretar la paz prevista en la declaración de principios firmada por ambas partes el 19 de julio; sin embargo, los combates continúan y ambos bandos acusan al otro de violar el alto el fuego.
Desde 1998, el este de la RDC sufre un conflicto alimentado por la presencia de grupos rebeldes y el Ejército, pese al despliegue de la misión de la ONU (Monusco).
Relacionado
Internacionales
Expulsan a presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Luis Arce, presidente boliviano. (Archivo/Ilustración: Nuevo Diario)
EL NUEVO DIARIO, LA PAZ, BOLIVIA. – El presidente de Bolivia, Luis Arce, fue expulsado de su partido político Movimiento al Socialismo (MAS) días antes de dejar el poder, acusado de desvíos de fondos del partido, indicó el jueves la dirigencia de la agrupación.
El economista de 62 años llegó al poder en 2020 encumbrado por el MAS, entonces partido del expresidente Evo Morales. Desde entonces fue uno de los mayores referentes de esa colectividad, aunque en el último año tuvo una dura batalla por su control contra Morales, su antiguo aliado.
El partido finalmente quedó en manos de personas afines a Arce y Morales renunció. Aunque Arce era el candidato natural para las elecciones de 2025, desistió de postular a una reelección debido a la impopularidad de su gobierno.
Su expulsión del partido no afecta su ejercicio como presidente, cargo que dejará el próximo sábado.
«Hemos decidido expulsar al señor Luis Arce Catacora» del MAS porque «desvió los fondos del instrumento político (partido)» sin rendir cuentas, acusó este jueves Grover García, representante del grupo, en una conferencia de prensa. No precisó montos ni dio detalles de los desvíos denunciados.
García agregó que la expulsión de Arce también se basó en denuncias de corrupción en su gobierno presentadas ante la justicia y en su incapacidad de resolver la crisis económica.
Durante su mandato, la economía de Bolivia cayó en su peor trance en cuatro décadas por una aguda escasez de dólares y combustibles.
«Hemos dado varias sugerencias, varias salidas, no las han aplicado. No es nuestra responsabilidad, es responsabilidad de las debilidades de Luis Arce y algunos ministros», dijo García.
La impopularidad de Arce fue uno de los factores que llevó a que el MAS sufriera una derrota rotunda en las urnas en las últimas elecciones y a que la izquierda perdiera el poder después de 20 años.
El senador de centroderecha Rodrigo Paz, presidente electo, lo relevará en el poder y proyecta cambios drásticos al actual modelo estatista.
Relacionado
Internacionales
Nueva York, Los Ángeles y Chicago entre los aeropuertos afectados por reducción de vuelos en EE.UU. – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Un avión de la aerolínea Delta Air Lines despega del aeropuerto de Atlanta, en Estados Unidos, en una fotografía de archivo. EFE/ Erik S. Lesser.
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.– Los aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles y Chicago estarán entre los 40 principales del país afectados por la reducción de vuelos ordenada por la Administración de Donald Trump debido a la escasez de controladores aéreos generada por el cierre de Gobierno.
La Administración Federal de Aviación (FAA) indicó que, a partir del viernes, se reducirá en un 10 % la operación en los aeropuertos con déficit de personal, luego de que aproximadamente 2.000 controladores dejaran de trabajar tras más de un mes sin recibir salario. La medida busca garantizar la seguridad de los pasajeros ante la falta de personal suficiente.
Entre los aeropuertos más impactados figuran JFK y LaGuardia, en Nueva York; LAX, en Los Ángeles; O’Hare, en Chicago; así como los de Dallas y Houston, Washington DC, Miami, Fort Lauderdale, Tampa, Orlando, Filadelfia, Atlanta, Boston y Newark, entre otros, distribuidos en 25 estados.
El Departamento del Tesoro estima que unas 4.000 operaciones diarias podrían verse afectadas. Las principales aerolíneas del país, como American, United y Delta, ya ajustan sus horarios, priorizando los vuelos internacionales.
El cierre de Gobierno comenzó el pasado 1 de octubre por la falta de consenso entre republicanos y demócratas en el Senado para aprobar un presupuesto. Con 37 días, se trata del más largo en la historia de Estados Unidos, superando el de 2018, que duró 35 días y también provocó caos aéreo por la misma causa.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
