Internacionales
Parlamento aprueba una ley para la defensa de Venezuela ante despliegue militar de EE. UU. – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El Parlamento de Venezuela. EFE.
EL NUEVO DIARIO, CARACAS.- La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó este martes una ley para defender al país ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, ordenado por Donald Trump bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que el presidente Nicolás Maduro considera un intento para sacarlo del poder.
«Estamos aprobando una ley fundamental que conforme una nueva forma de atender el despliegue, el acatamiento de las órdenes, el desplazamiento de las tropas y, sobre todo, la conjunción entre pueblo y Fuerza Armada», dijo el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, durante la sesión ordinaria, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
La ‘Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación’ -que debe ser publicada en Gaceta Oficial para que entre en vigencia- prevé, entre otras acciones, la recopilación de información por parte de los comités de trabajo de los Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI), con el objetivo de «identificar patrones, tendencias y potenciales riesgos que permitan determinar la gravedad e impacto de las amenazas contra la seguridad de la nación».
Los ODDI son, según explicó Maduro en enero pasado, «instancias de planificación, coordinación, integración y ejecución de todos los poderes del Estado», para garantizar «el derecho a la paz».
El mes pasado, el diputado chavista Giusseppe Alessandrello, quien presentó entonces el proyecto, explicó que la ley tiene por objeto «establecer las líneas estratégicas para el funcionamiento» de los ODDI.
Alessandrello indicó entonces que la ley establece que estos órganos están presentes a nivel municipal, estatal y nacional y tiene, entre sus «fines primarios», el cumplimiento de lo que «señala la Constitución con relación a la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en defensa de la nación».
De igual forma, el diputado aseguró que «la ley es la propuesta inteligente a las amenazas, a las agresiones» de Estados Unidos en contra de Venezuela y permitirá, agregó, «integrar, de manera definitiva, el poder militar, el poder policial, las capacidades económicas, las capacidades humanas del pueblo entero».
El Gobierno de Venezuela anunció este martes un nuevo despliegue militar que incluye «medios terrestres, aéreos, navales, fluviales», así como sistemas de armas y otros para enfrentar las que considera como «amenazas imperiales».
Estados Unidos mantiene un despliegue militar en el Caribe, cerca de Venezuela, que comenzó en agosto bajo el argumento de combatir el narcotráfico y actualmente se considera el más grande de la historia del país norteamericano desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), según un estudio de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
Relacionado
Internacionales
Violencia en Haití deja 1.247 muertos en tres meses, según informe de la ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)
La violencia en Haití deja 1.247 muertos en tres meses. Foto/news.un.org
EL NUEVO DIARIO, PUERTO PRÍNCIPE. – Al menos 1.247 personas fueron asesinadas y 710 heridas en Haití, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2025 a raíz de la violencia de las bandas, los grupos de autodefensa y miembros no organizados de la población, reveló un informe de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en el país (Binuh), publicado este martes.
El 30 % de las víctimas fueron a causa de las bandas armadas, el 9 % de los grupos de autodefensa y de miembros de la población y el 61 % de operaciones de las fuerzas de seguridad contra las bandas. Los hombres representan el 83 % de las víctimas, las mujeres el 14 % y los niños el 3 %, según el documento.
Las bandas no han podido avanzar en la capital e incluso han sido expulsadas de barrios como Delmas 19 y la Route de l’Aéroport (Delmas) y el centro de Puerto Príncipe, aseguró el informe.
La Binuh advirtió, sin embargo, que se observa una expansión de la violencia de las bandas hacia las zonas periféricas y rurales de la capital y hacia los departamentos de Artibonite y del Centro, mientras que la violencia sexual y la trata de niños (incluido el reclutamiento y la explotación) siguen siendo utilizados por las bandas para someter a los residentes que viven en las zonas bajo su control.
De hecho, durante ese período 39 miembros de la población murieron o resultaron heridos por ataques con drones, mientras que 78 ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias habrían sido cometidas por policías y una sería atribuida al comisario del gobierno de Miragoâne.
Al menos 8 miembros de las fuerzas de seguridad murieron y otros 17 resultaron heridos durante las operaciones.
Además, al menos 1.400.000 personas se encontraban desplazadas en Haití al 30 de septiembre. A esto hay que añadir al menos 145 secuestros para obtener rescate y 400 víctimas de violencia sexual.
«La violencia sexual perpetrada por bandas armadas sigue siendo alarmante. La mayoría de estos actos de violencia son violaciones colectivas, a menudo cometidas durante allanamientos de viviendas o cuando las víctimas se desplazan por la calle», denunció la ONU.
Esta violencia sexual, a menudo utilizada con fines de explotación o castigo, tiene consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales desastrosas para las sobrevivientes y sus familias.
La trata de niños por parte de las bandas con fines de explotación y participación en actividades delictivas sigue siendo especialmente preocupante, alimentada por la pobreza, la exclusión social y la gobernanza delictiva ejercida por las bandas en los barrios bajo su control.
«En este contexto de violencia armada, la población sigue enfrentándose a graves obstáculos para acceder a los servicios básicos, mientras que los ataques de las bandas contra viviendas, infraestructuras públicas y otros edificios siguen provocando desplazamientos masivos», agregó el informe.
La ONU recomendó al Gobierno haitiano reforzar la coherencia y la eficacia de las fuerzas de seguridad nacionales en su lucha contra las bandas armadas.
A la comunidad internacional, la instancia planteó mantener a Haití en la agenda y proporcionar el apoyo financiero y humano adecuado para garantizar el despliegue completo de la Fuerza de Represión de las Bandas (FRG), tal y como autoriza la Resolución 2793 del Consejo de Seguridad del 30 de septiembre de 2025, de conformidad con las normas y estándares en materia de derechos humanos.
Relacionado
Internacionales
Más de 9,700 eventos climáticos extremos en tres últimas décadas y más de 830 mil muertes – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Inundaciones en Valencia. EFE/Miguel Ángel Polo.
EL NUEV DIARIO, REDACCIÓN INTERNACIONAL.- El llamado Índice de Riesgo Climático Global (CRI) 2026 revela que más de 9.700 eventos climáticos extremos ocurrieron en las tres últimas décadas (entre 1995-2024), con un saldo de más de 830,000 muertes en el mundo.
Además, el CRI, que elabora Germanwatch desde 2006, muestra que un 40 % de la población mundial —más de 3.000 millones de personas— vive en los once países más gravemente afectados por este tipo de fenómenos como olas de calor, inundaciones o tormentas, en los últimos 30 años.
Esos once países son Dominica (1), Myanmar (2), Honduras (3), Libia (4), Haití (5), Granada (6), Filipinas (7), Nicaragua (8), la India (9), Las Bahamas (10) y China (11).
La edición 2025 del CRI se presentó el pasado febrero y abarcaba los años 1993-2022 mientras que la nueva, publicada este martes con una metodología actualizada, comprende el período 1995-2024 y se presenta en el marco de la COP30 en Belém (Brasil).
La edición 2026 indica que países de la Unión Europea (UE) y naciones industrializadas como Francia (12), Italia (16) o Estados Unidos (18) se encuentran entre los 30 más afectados por el clima extremo.
Más de 830,000 muertes en 30 años
Las más de 830,000 muertes derivadas de los 9,700 eventos meteorológicos extremos ocurridos entre 1995 y 2024, ocasionaron también más de 4,5 billones de dólares en daños directos, ajustados por inflación, según esto.
«Las olas de calor y las tormentas representan la mayor amenaza para la vida humana cuando se trata de fenómenos meteorológicos extremos», apunta una de las autoras del CRI, Laura Schäfer.
Algunos países con posiciones muy altas en la clasificación sufrieron uno o pocos eventos climáticos, aunque extremadamente devastadores, mientras que otros fueron golpeados por el clima extremo de manera reiterada.
Vera Künzel, coautora del índice, apunta que países como Haití, Filipinas y la India —entre los diez más afectados según el CRI— «afrontan desafíos particulares y son golpeados tan regularmente por inundaciones, olas de calor o tormentas, que regiones enteras apenas logran recuperarse del impacto cuando llega el siguiente evento».
«Cuando en la COP se negocia más financiación para abordar las pérdidas y los daños, el foco debe estar en países como estos. Sin un apoyo a largo plazo —incluida la adaptación a la crisis climática— se enfrentarán a desafíos insuperables», advierte.
Dominica sufre huracanes devastadores
Dominica, una pequeña nación insular del Caribe que ha sido golpeada varias veces por huracanes devastadores, encabeza el índice para el periodo 1995–2024.
En 2017, el huracán María causó daños por valor de 1.800 millones de dólares, casi tres veces el PIB del país. Fue el más destructivo de siete ciclones tropicales en 30 años.
«Dominica está en lo más alto del índice a largo plazo principalmente por los enormes daños económicos en relación con su PIB. Esto subraya la tendencia científicamente comprobada de que, en un mundo más cálido, los ciclones tropicales se están volviendo más intensos y destructivos”, explica Lina Adil, coautora del índice.
Según el CRI, los países del Sur Global son particularmente vulnerables y necesitan apoyo de las naciones ricas. Sin embargo, estas naciones también se ven cada vez más afectadas por los impactos de la crisis climática.
Para David Eckstein, otro coautor, «los resultados del CRI 2026 demuestran claramente que la COP30 debe hallar formas eficaces de cerrar la brecha de ambición global».
Agrega que «las emisiones mundiales deben reducirse de inmediato; de lo contrario, existe el riesgo de un aumento en el número de muertes y desastres económicos en todo el mundo. Al mismo tiempo, deben acelerarse los esfuerzos de adaptación».
Relacionado
Internacionales
Ascienden a 39 los muertos por un corrimiento de tierra tras intensas lluvias en Kenia – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Foto: EFE/EPA/Daniel Irungu.
EL NUEVO DIARIO, NAIROBI.- El Gobierno de Kenia informó este martes de que ascendió a 39 el número de personas muertas por un corrimiento de tierra provocado por fuertes lluvias caídas en la noche del pasado 31 de octubre en el condado de Elgeyo Marakwet, donde nueve personas siguen desaparecidas y continúan las labores de búsqueda.
Las intensas precipitaciones causaron deslizamientos de tierra, desprendimientos de rocas e inundaciones en varias zonas del condado, arrastrando escombros hacia aldeas e inundando las zonas bajas del valle de Kerio.
Según informó en un comunicado el portavoz del Gobierno keniano, Isaac Mwaura, «hasta la fecha, el número de fallecidos asciende a 39, con 9 personas aún desaparecidas y otras 6 recibiendo tratamiento» médicos.
«Las operaciones de búsqueda, rescate y recuperación continúan, y el Gobierno mantiene su compromiso de asegurar que se localice a cada persona desaparecida y que cada familia afectada reciba el apoyo necesario», subrayó Mwaura.
«Extendemos nuestras más sentidas condolencias a las familias que han perdido a sus seres queridos. Esta tragedia ha causado un inmenso dolor, y nos solidarizamos con las comunidades afectadas», señaló el portavoz, al asegurar que las autoridades seguirán «brindando apoyo a las familias en duelo» durante los funerales de las víctimas.
Desde que produjo la tragedia, el Gobierno ha movilizado helicópteros militares y policiales para atender emergencias en la zona del desastre, donde ha repartido alimentos y artículos de primera necesidad.
Los deslizamientos de tierra, también conocidos como aludes de lodo, son movimientos rápidos de suelo, rocas y escombros saturados de agua que se desplazan ladera abajo.
En Kenia suelen producirse cuando el suelo se vuelve inestable y no puede soportar su propio peso en laderas empinadas o zonas montañosas, y pueden causar daños importantes a viviendas, carreteras e infraestructuras.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica6 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
