Internacionales
Rusia propone a Ucrania negociar arreglo y tregua el 2 de junio tras las críticas de Trump – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski. Imagen ilustrativa de El Nuevo Diario.
EL NUEVO DIARIO, MOSCÚ. – Rusia propuso este miércoles a Ucrania celebrar la segunda ronda de negociaciones sobre el arreglo del conflicto y un posible alto el fuego el próximo 2 de junio en Estambul, tras las duras críticas vertidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«Confiamos en que todos aquellos que están sinceramente interesados y no de palabra en el éxito del proceso de paz -que arrancó el pasado 16 de mayo en la ciudad turca- respalden la celebración de la nueva ronda de negociaciones directas ruso-ucranianas en Estambul», dijo Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso, en una declaración.
De esta forma, Moscú descarta las opciones que se barajaron en los últimos días: el Vaticano, que contaba con el respaldo del papa León XIV, y Ginebra, donde se celebró en 2021 la última cumbre ruso-estadounidense.
Listo el memorándum ruso
«La parte rusa, como acordamos, ha preparado de manera operativa el correspondiente memorándum que expone nuestra postura sobre todos los aspectos para superar de manera fiable las causas originales de la crisis», señala la declaración publicada en la página web de Exteriores.
Ucrania, que ya entregó su parte, según confirmó el emisario de EE.UU.,Keith Kellog, había criticado la tardanza de Rusia a la hora de preparar su memorándum.
El pasado 19 de mayo el presidente ruso, Vladímir Putin, propuso durante una conversación telefónica a su colega de EE.UU., Donald Trump, trabajar con Ucrania en una hoja de ruta para la futura firma de un tratado de paz y una lista de condiciones para declarar un alto el fuego.
Según las filtraciones a la prensa, las principales demandas rusas aludirían a la suspensión de armamento occidental a Kiev, que renunciaría al ingreso a la OTAN, además de otras peticiones relacionadas con el cese de la ampliación de la Alianza Atlántica haca las fronteras rusas, las sanciones económicas y la congelación de los activos rusos en el extranjero.
«Nuestra delegación encabezada por (el asesor del Kremlin) Vladímir Medinski está dispuesta a presentar el memorándum a la delegación de Ucrania, dando las necesarias explicaciones (…) el próximo lunes, 2 de junio», señaló Lavrov.
También recordó que la primera ronda en Estambul concluyó con un acuerdo para un canje de prisioneros y un intercambio de documentos para lograr «un sólido arreglo».
Asesor de Putin espera respuesta ucraniana
Minutos antes, Medinski, aseguró que estaba listo para abrir ya negociaciones con Ucrania sobre el contenido del memorando de arreglo del conflicto y las condiciones para un alto el fuego.
Al ministro de Defensa ucraniano, «Rustem Umérov, le llamé y le propuse hoy una fecha y un lugar de reunión para el intercambio de los memorándum y la lista de condiciones para el cese de las hostilidades», dijo en su canal de Telegram.
Medinski añadió que Rusia «está dispuesta a comenzar una discusión sustanciosa y esencial sobre cada uno de los puntos del paquete de acuerdos sobre un posible alto el fuego».
Subrayó que los actuales esfuerzos se realizan «en interés de una paz duradera y de la salvación de vidas humanas».
El asesor del Kremlin precisó que Moscú espera la confirmación de la disposición de Kiev de «reunirse personalmente en los próximos días y comenzar a trabajar».
Durante su conversación con Trump, Putin explicó que el memorando incluirá «las distintas posturas sobre los principios de arreglo y los plazos para la firma de un posible tratado de paz».
«Este incluirá un posible cese el fuego por un plazo de tiempo determinado, en caso de que se alcancen los correspondientes acuerdos», subrayó.
Reacción a las críticas de Trump
Trump se había mostrado en los últimos días inusualmente crítico con Putin por no detener sus ataques aéreos contra el país vecino.
Primero el domingo aseguró que el líder ruso «se ha vuelto completamente loco» y el martes le acusó de estar «jugando con fuego», a lo que el Kremlin respondió que, al igual que EE.UU., Rusia también tiene intereses nacionales que no está dispuesto a sacrificar.
«Respecto a las palabras de Trump sobre Putin ‘jugando con fuego’ y ‘realmente cosas malas’ ocurriendo con Rusia. Yo sólo conozco una cosa REALMENTE MALA: la III Guerra Mundial ¡Espero que Trump lo entienda!», respondió en X el expresidente ruso, Dmitri Medvédev.
El Kremlin también había expresado sus dudas sobre la celebración de una segunda ronda después del acuerdo sellado este miércoles por Alemania y Ucrania, por el que Berlín ayudará a Kiev a fabricar armamento de largo alcance.
Desde la primera ronda ambos bandos se han enzarzado en una guerra de drones, en la que miles de aparatos no tripulados han atacado ambos países.
Además, Putin aseguró la pasada semana que ha tomado la decisión de crear una zona de seguridad en la frontera con Ucrania, que incluiría territorio de las regiones ucranianas de Járkov y Sumi.
Relacionado
Internacionales
Dos muertos y 25 hospitalizados por sismo de 5,8 registrado el martes en Guatemala – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto: EFE/ Álex Cruz.
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE GUATEMALA.- Los servicios de emergencia de Guatemala elevaron este miércoles a dos muertos, 25 hospitalizados y 288 los afectados por una cadena de sismos que comenzó el martes en el sureste del país con un temblor de magnitud 5,8, que fue sentido también en las fronteras de El Salvador y Honduras.
«Al momento reportamos: 16 emergencias atendidas en los departamentos (provincias) de Escuintla, Jalapa y Jutiapa; 288 personas afectadas, 520 personas albergadas, 25 personas hospitalizadas y lamentablemente dos personas fallecidas», afirmó en una declaración de video Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
La Conred detalló además que 76 viviendas resultaron dañadas, de las cuales 31 sufrieron daños severos.
Ogaldes explicó que «los equipos ya se encuentran en los territorios afectados realizando evaluaciones de daños y análisis de necesidades, para determinar las características de esta emergencia y realizar los procesos de asistencia y entrega de ayuda humanitaria adecuados a la población afectada».
«Reiteramos un llamado a la calma y a permanecer alerta», insistió la secretaria ejecutiva de Conred, que compartió además los números de emergencia y un código QR para que los afectados puedan reportar daños en sus comunidades.
A raíz de los movimientos telúricos, Conred declaró el martes la alerta naranja para comenzar con la evaluación de los daños causados por los temblores que tienen su epicentro en la provincia suroriental de Jutiapa.
De acuerdo con el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), Edwin Rojas, al fuerte sismo de 5,8 le siguió una cadena de réplicas, con un total 180 eventos sísmicos, pero solo 37 de ellos se sintieron.
«Las réplicas pueden continuar», advirtió Rojas este miércoles en una rueda de prensa, en la que definió el fenómeno ocurrido como «un sismo de tipo secuencia sísmica».
El sismo también se dejó sentir en los vecinos Honduras y El Salvador.
En Honduras, el temblor se sintió al menos en comunidades de los departamentos de Cortés (norte); Copán, Ocotepeque y Lempira (oeste), sin daños notificados en un principio, mientras que en El Salvador llegó a sacudir levemente la capital, situada a unos 130 kilómetros del epicentro del sismo, y dejó daños leves en la frontera.
El 8 de julio pasado, Guatemala fue sacudido por un fuerte temblor de magnitud 5,6, el cual dejó al menos siete muertos y varios heridos, así como destrucción en la infraestructura y a ese temblor también le siguieron numerosas réplicas, según datos de la Conred.
Guatemala es considerado como un país altamente sísmico debido a su ubicación sobre tres placas tectónicas que son las de Norteamérica, el Caribe y Cocos, según el Instituto de Sismología.
Las autoridades estiman que cada año el país centroamericano tiene en promedio entre 1,500 y 3,000 temblores, aunque la mayoría no son sensibles para la población.
Sin embargo, en lo que va de 2025 las autoridades ya registran 4,316 movimientos sísmicos en el país.
Guatemala ha sufrido grandes terremotos, uno de los más destructivos el 4 de febrero de 1976 con una magnitud de 7,5 que causó más de 23,000 muertos.
Otros 77,000 guatemaltecos quedaron gravemente heridos y 258,000 casas fueron totalmente destruidas, dejando sin hogar a por lo menos 1,2 millones de personas.
Relacionado
Internacionales
Bolivia está en un «momento crítico» con 4,160 focos de calor que podrían causar incendios – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto de archivo de un incendio en Bolivia. EFE/ Juan Pablo Roca.
EL NUEVO DIARIO, LA PAZ.- Bolivia registra este miércoles 4.160 focos de calor, la mayoría situados en el departamento oriental de Santa Cruz y motor económico de la nación, por lo que se advierte que el país está en un «momento crítico» ante posibles incendios, aseguró el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
El viceministro precisó que 4,095 de los 4,160 focos de calor, que aún no son considerados incendios, están localizados en Santa Cruz.
Varios de los incendios se registran en la época de los chaqueos, como se les llama en Bolivia a las quemas permitidas para habilitar terrenos destinados a la agricultura y al desmonte o la crianza de ganado, que se realizan en la temporada seca entre junio y septiembre de cada año.
Calvimontes indicó que en días anteriores se registraron dos incendios de gran magnitud en el Parque Nacional Carrasco, situado en el departamento central de Cochabamba, y en la carretera bioceánica cerca de la población de Roboré, en Santa Cruz.
Para atender estas conflagraciones se ordenó la movilización de «cinco unidades militares» de la zona y 154 bomberos forestales, que han apoyado a organismos de socorro en los municipios cruceños de Roboré, Carmen Rivero Tórrez, San José de Chiquitos, San Matías, San Ignacio, San Miguel y San Rafael, informó el viceministro.
Así mismo, Calvimontes mencionó varios «patrullajes aéreos» que se han efectuado para identificar fuegos activos, los cuales se han localizado en propiedades empresariales, comunitarias e indígenas.
«No descartamos la presencia de personas que prendan fuego por otros intereses», aseguró el funcionario al referirse al incendio que ocurrió en la carretera bioceánica y que se propagó a una zona boscosa.
En 2024, los incendios afectaron 12,6 millones de hectáreas en Bolivia, concentradas principalmente en el departamento oriental de Santa Cruz (8,5 millones de hectáreas) y la región amazónica de Beni (3,4 millones).
El Gobierno de Luis Arce reconoció que los incendios del año pasado fueron la mayor catástrofe ambiental en la historia del país y, por ello, declaró en 2024 una «emergencia nacional».
Un informe publicado en mayo pasado, por la privada Fundación Tierra, estableció que el 66 % de los 12,6 millones de hectáreas de bosques y pastizales devastados por los incendios forestales en Bolivia en 2024 se debieron a «quemas malintencionadas».
Además, según el informe, el fuego afectó 7,6 millones de hectáreas (60 %) en zonas boscosas, mientras que los restantes cinco millones (40 %) se registraron en pastizales, sabanas y áreas sin vegetación alta.
Relacionado
Internacionales
Unas 9 mil familias han sido afectadas por crecida de dos ríos en Venezuela, dice alcalde – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto: EFE/Harold Escalona/Archivo.
EL NUEVO DIARIO, CARACAS.- Más de 9,000 familias de la población de Esteros de Camaguán, en el estado venezolano de Guárico (centro), resultaron afectadas por el desbordamiento de dos ríos, informó este martes el Gobierno municipal.
El alcalde de Esteros de Camaguán, Emilio Ávila, informó en un video en su cuenta de Instagram de la entrega de alimentos para más de 2,500 familias.
Según el funcionario, son «más de 9,000 familias» las que «están siendo afectadas por las inundaciones», a raíz de las lluvias, de los ríos Portuguesa y Apure.
Por otra parte, Protección Civil (PC) en la localidad de Ciudad de Guayana, en el estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil), informó este martes en Instagram que el nivel del río Orinoco, el principal del país, alcanzó un punto de «alerta roja» -la máxima advertencia- en las poblaciones de El Jobal y Caicara.
También se registra esa medición en Puerto Ayacucho, la capital del vecino estado de Amazonas (sur, fronterizo con Brasil y Colombia).
Las lluvias, que comenzaron a finales de junio, han dejado daños en gran parte del occidente venezolano, que abarca, entre otras, las regiones de Apure, Barinas, Táchira, Trujillo, Mérida y Portuguesa.
En esta última región se reportó la muerte de una persona a causa de esta emergencia, según datos ofrecidos por la Administración de Nicolás Maduro.
Relacionado
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica2 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida