Connect with us

Internacionales

Hamás afirma que la última propuesta de EE. UU. para alto el fuego “no satisface ninguna” de sus demandas

Published

on

Hamás afirma que la última propuesta de EE. UU. para alto el fuego “no satisface ninguna” de sus demandas


Imagen ilustrativa del portal de El Confidencial.

EL NUEVO DIARIO, JERUSALÉN.- Hamás aseguró este viernes que la última propuesta estadounidense de alto el fuego en Gaza, que cuenta con el beneplácito israelí, «no satisface ninguna de las demandas justas y legítimas» del pueblo palestino.

«Un análisis minucioso revela que la respuesta israelí busca fundamentalmente consolidar la ocupación y perpetuar políticas de matanza y hambruna, incluso durante lo que se supone es un período de desescalada temporal», dijo en un comunicado el miembro del buró político de Hamás, Basem Naim.

«Esta respuesta no satisface ninguna de las justas y legítimas demandas de nuestro pueblo, entre ellas el cese inmediato de las hostilidades y el fin de la catástrofe humanitaria», agregó.

Según Naim, pese a la aparente negativa, los líderes de Hamás están revisando aún de forma «exhaustiva y responsable» la nueva propuesta del enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, debido a «la gravedad del genocidio en curso».

De acuerdo a fuentes con acceso al pacto citadas por la prensa hebrea, en el nuevo documento no queda por escrito ninguna exigencia para que Israel ponga un fin definitivo a la ofensiva bélica o retire sus tropas de la Franja.

El plan de Witkoff sí incluye la liberación de diez rehenes vivos y 18 muertos en dos tandas, a cambio de un alto el fuego de 60 días. Además, determina también la entrega inmediata de ayuda humanitaria, incluyendo la de las Naciones Unidas y la Media Luna Roja.

Casi 4.000 palestinos han muerto en Gaza tan solo desde el 18 de marzo, cuando Israel reanudó su campaña de bombardeos tras romper unilateralmente el acuerdo de alto el fuego. Más de 430.000 palestinos han sido desplazados forzosamente de nuevo durante ese período.

Mientras tanto, un bloqueo israelí de casi tres meses ha causado «altos niveles de inseguridad alimentaria» entre una población de más de dos millones, según un reciente informe respaldado por la ONU, la mitad niños.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Open Society destaca papel de América Latina en la lucha por derechos, equidad y justicia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Open Society destaca papel de América Latina en la lucha por derechos, equidad y justicia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo de la presidenta de Open Society Foundations (OSF), Binaifer Nowrojee. EFE/ José Méndez

EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE MÉXICO. – La presidenta de Open Society Foundations (OSF), Binaifer Nowrojee, destacó este viernes el papel de América Latina en la lucha por derechos, equidad y justicia y la calificó como una región de «transformaciones sociales audaces» en una era de crisis global.

En la conferencia especial «Defender lo correcto en un mundo que ha perdido el rumbo», en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México, Nowrojee resaltó el trabajo de movimientos feministas y las reformas democráticas implementadas por gobiernos en la región en materia de iniciativas de justicia económica y acción climática, al tiempo que instó a una solidaridad global renovada basada en los derechos humanos y la equidad.

«Latinoamérica alberga a algunos de los movimientos sociales más vibrantes y valientes del mundo. Es la región donde, décadas de luchas se están transformando no solo en políticas, sino en poder mismo», expresó Nowrojee.

Explicó que gracias a la colaboración con líderes locales, OSF ha ampliado su trabajo para apoyar iniciativas locales que promueven la justicia de género, protección de los defensores del medio ambiente y fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Nowrojee se dio tiempo para elogiar el histórico progreso de México en materia de paridad de género, que incluye la elección de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien llegó al poder el 1 de octubre de 2024.

Además, destacó los cambios en toda la región, desde la victoria sobre el derecho al aborto en Argentina hasta los movimientos liderados por indígenas que defienden la democracia en Guatemala.

«Estas no son victorias simbólicas», enfatizó. «Son el resultado de un activismo organizado y persistente. Y aquí se están sentando las bases para democracias más inclusivas y resilientes», añadió.

Nowrojee también elogió la perseverancia y la resiliencia del pueblo latinoamericano, una región que se enfrentó a la colonización y logró su liberación, y que a lo largo de los años ha visto la evolución de diversos movimientos sociales que surgieron en los momentos más difíciles.

La abogada keniana lidera desde junio de 2024 a la Open Society, una de las mayores organizaciones filantrópicas del mundo, creada por el magnate multimillonario George Soros y que en la región tiene como países prioritarios a Brasil, Colombia y México.

La fractura del orden internacional

La líder de OSF también habló sobre problemáticas mundiales, con el auge del autoritarismo, los niveles históricos de desigualdad, la proliferación de conflictos y los riesgos para el orden internacional.

“El orden internacional liberal, diseñado para mantener unido a nuestro mundo, se está fracturando, lo que pone en riesgo no solo la cooperación global, sino también la idea misma de nuestra humanidad compartida. Estas no son crisis por separado ni distintas. Son fallas sistémicas interconectadas que han llevado al mundo a perder el rumbo”, expuso Nowrojee.

Recordó que Open Society trabaja en América Latina, África y Asia, y prioriza a las comunidades marginadas y excluidas durante mucho tiempo, y quienes más sufren las graves consecuencias de las fallas estructurales del sistema y dijo que en muchos de estos contextos, las mujeres y los jóvenes son quienes están impulsando el cambio.

«Están derribando las estructuras opresivas y discriminatorias que los han frenado. Además, están reimaginando sus sociedades y tratando de alcanzar sus aspiraciones de un mundo más justo y equitativo. El mundo ha perdido el rumbo en muchos sentidos, pero también hay personas que lo están corrigiendo», finalizó.


Continue Reading

Internacionales

El rescate de cinco mineros es «difícil» porque la mina ha sufrido «daños», dice Codelco – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El rescate de cinco mineros es «difícil» porque la mina ha sufrido «daños», dice Codelco – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía cedida por la Corporación Nacional del Cobre del gerente general de la división El Teniente, Andrés Music, hablando en rueda de prensa este viernes, en Rancagua (Chile). Foto/EFE

EL NUEVO DIARIO, SANTIAGO DE CHILE. – El rescate de los cinco mineros atrapados desde el jueves en El Teniente, en el centro de Chile, «se desarrolla en un ambiente difícil» porque el yacimiento ha sufrido «daños» producto del sismo que provocó el derrumbe, reconoció este viernes la cuprífera estatal Codelco, dueña de la mina.

«Las próximas 48 horas son críticas. Tenemos una mina que ha sufrido daños, que ha sufrido las consecuencias de este movimiento sísmico. Tenemos al menos 300 metros lineales dañados severamente y 400 moderadamente», dijo en una rueda de prensa Máximo Pacheco, presidente del directorio de la principal productora de cobre del mundo.

El derrumbe se produjo como consecuencia de un sismo ocurrido el jueves a las 17:34 hora local (21.34 GMT), a 500 metros de profundidad en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina, considerado el yacimiento subterráneo de cobre más grande del mundo y ubicado en la región de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de la capital chilena.

«Las réplicas y la sismicidad al interior de la mina han continuado, aunque de forma decreciente, están declinando, lo que evidentemente facilita nuestro trabajo y es una buena noticia», apuntó Pacheco.

Además de los cinco mineros atrapados, el deslizamiento se cobró la vida de Paulo Marín Tapia, trabajador de la empresa externa Salfa Montajes, y dejó al menos nueve heridos, que pudieron escapar y se encuentran ingresados en hospitales, fuera de riesgo vital.

El ejecutivo aseguró que saben en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque llevaban un «tack gps», pero que aún no han podido contactar con ellos y, por tanto, se desconoce su estado de salud.

El plan de rescate, apuntó Pacheco, consiste por un lado en «remover el material» que ha caído y taponado la galería para así tratar de llegar a los mineros atrapados.

«Estamos haciendo ese trabajo con equipos telecomandados y con un cuerpo altamente especializado en rescate porque es un trabajo extraordinariamente delicado remover toda esa cantidad de material», reconoció.

La otra parte del plan de rescate, añadió, consiste en «entrar a través de los piques de la mina con drones para determinar el estado en que se encuentra la galería».

En las labores de rescate está involucrado un equipo de aproximadamente 100 personas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de los 33 mineros atrapados durante 68 días en la mina San José, en 2010.

Hasta ahora se desconocen las causas del sismo, que podría estar asociado a la explotación minera o a la misma tectónica local, por lo que la Fiscalía regional de O’Higgins decidió abrir una investigación.

«Tenemos que esperar a terminar el rescate, encontrar a los trabajadores y luego discutir y analizar lo que ha sucedido para sacar las lecciones que nos dan la geofísica y la geomecánica sobre un cerro que ha producido durante 120 años cobre para este país», concluyó Pacheco.

El accidente de este jueves es el más grave ocurrido en más de tres décadas en El Teniente, que posee 4.500 kilómetros de túneles bajo tierra y produce 350.000 toneladas métricas finas (tmf) de cobre al año.


Continue Reading

Internacionales

El accidente en El Teniente, el último de una larga lista de tragedias mineras en Chile – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El accidente en El Teniente, el último de una larga lista de tragedias mineras en Chile – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Trabajadores de la mina El Teniente custodian el acceso al yacimiento este viernes, en Rancagua (Chile). EFE/ Jorge Bustamante

EL NUEVO DIARIO, SANTIAGO DE CHILE. – El accidente en la mina El Teniente, la explotación de cobre más grande del mundo, situada en la ciudad chilena de Rancagua, que ha dejado hasta el momento un muerto y cinco desaparecidos, es el último de una larga lista de accidentes mineros en Chile que, aunque se ha visto reducida desde el año 2010, sigue preocupando a las autoridades del país.

El Teniente, considerada la mina subterránea más grande del mundo, ha sido escenario de diversos accidentes a lo largo de su dilatada historia.

En 2010, un colapso dejó atrapados a dos trabajadores por más de 36 horas y, en 2022, la misma división registró otra muerte por caída de roca.

En el año 1945, en este mismo yacimiento, hasta 355 trabajadores murieron y 747 resultaron heridos debido a un incendio que provocó una densa nube de humo y gases tóxicos en la conocida como ‘Tragedia del Humo’, el mayor accidente ocurrido en una mina metalífera a nivel mundial.

Accidentes en otras minas

En el año 1994, 21 trabajadores perdieron la vida en un accidente en el interior de la mina Pique Arenas Blancas, en la comuna meridional de Coronel (región del Bíobío), debido a una explosión de gas grisú a 990 metros bajo el nivel del mar.

A causa del accidente, que se ubica entre los peores de la historia de Chile, la empresa optó por el cierre definitivo del yacimiento carbonífero, siendo declarado en el año 2008 Monumento Nacional de Chile.

En 2006, una explosión en la mina de cobre subterránea Carola-Agustina, en Copiapó (región de Atacama), se cobró la vida de dos trabajadores y dejó 70 atrapados, que fueron rescatados tras siete horas.

En esta ocasión, la explosión fue causada por el choque de dos camiones, accidente que cubrió la única vía de escape del yacimiento.

Los 33 de San José

El 5 de agosto de 2010 será siempre recordado por el accidente en la mina de San José, en Copiapó, que dejó a un total de 33 mineros atrapados a unos 700 metros de profundidad durante 69 días.

Durante los primeros 17 días no se tuvo contacto con los mineros y se temió lo peor, sin embargo, el 22 de agosto, se recibió una señal escrita desde el interior que decía: “Estamos bien en el refugio los 33”.

Comenzó así una operación de rescate sin precedentes a nivel mundial, que combinó tecnología punta, cooperación internacional -incluyendo ayuda de la NASA- y esfuerzos del gobierno chileno.

Tras 69 días bajo tierra, el 13 de octubre de 2010, los 33 mineros fueron rescatados uno a uno mediante una cápsula llamada ‘Fénix’, bajo la atenta mirada del mundo entero, que siguió el rescate en vivo.

Este accidente expuso graves fallos en la fiscalización minera en Chile y abrió un debate nacional sobre las condiciones laborales en la minería.

45 muertos desde 2010

Según el último Informe de Accidentabilidad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el accidente en San José se han registrado un total de 41 accidentes mineros en Chile, dejando 45 fallecidos.

En el año 2024, se registraron 9 accidentes y 11 trabajadores fallecidos según este informe, lo que significa un descenso del 83 % en la tasa de fatalidad durante los último 13 años.

En lo que va de 2025, Sernageomin ha registrado un total de 10 fallecidos -11 si se contabiliza el de ayer en El Teniente- suponiendo esta cifra un repunte en el número de fallecidos asociados a accidentes mineros en Chile.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.