Connect with us

Internacionales

Denuncian que Gobierno Trump obstaculiza otras opciones legales para migrantes en el limbo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Denuncian que Gobierno Trump obstaculiza otras opciones legales para migrantes en el limbo – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo en donde se ve al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.EFE/JIM LO SCALZO

EL NUEVO DIARIO, LOS ÁNGELES, 3 jun (EFE). – Las alternativas legales para más de medio millón de inmigrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, que dependían del programa humanitario conocido como CHNV, están siendo frustradas por el Gobierno del presidente Donald Trump, denunciaron este martes en rueda de prensa organizaciones humanitarias.

Estos inmigrantes temen la deportación al ver estancadas otras posibilidades como el asilo ante trabas impuestas por el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU. (USCIS, en inglés).

Anwen Hughes, directora de Estrategia Legal de Programas para Refugiados de Human Rights First, explicó que esta agencia federal «paralizó» el proceso de solicitudes de permanencia permanente en EE.UU. de una mayoría de extranjeros que ingresaron al país bajo el llamado «parole humanitario» CHNV, que sólo otorgaba dos años de estancia en el país.

«Para muchos de ellos (los amparados por CHNV) su objetivo final no era simplemente permanecer dos años en el país, estaban ingresando para hacer otra solicitud migratoria», explicó la abogada.

Pero USCIS detuvo el trámite de estas solicitudes, en su mayoría peticiones de asilo, lo que expone a estos inmigrantes aún más a la deportación, tras la decisión de la Corte Suprema el viernes pasado.

El máximo tribunal le permitió a la Casa Blanca rescindir la protección concedida por la Administración de Joe Biden (2021-2025), que permitía a unas 532.000 personas vivir y trabajar de manera provisional en EE.UU., mientras se desarrolla una batalla legal, lo que representó una victoria para la administración republicana.

La decisión dejó a la deriva a los inmigrantes cobijados por CHNV que perdieron su permiso de trabajo, y se exponen a una deportación expedita, ya que la mayoría llevan menos de dos años en el país.

El trámite de las solicitudes de asilo o residencia permanente por vínculos familiares representaría una tabla de salvación para estos inmigrantes, que en febrero pasado apoyados por las organizaciones Justice Action Center y Human Rights First, junto con la organización Haitian Bridge Alliance, presentaron una demanda para detener la decisión de Trump de poner fin al beneficio.

Hughes explicó que el tribunal de primera instancia que lleva el caso sobre CHNV ordenó la semana pasada a USCIS avanzar con los casos y solicitudes de estos inmigrantes alternos, tras denuncias de que incluso había cancelado entrevistas programadas en estos procesos.

Los afectados tienen la opción ahora de reprogramar las entrevistas que fueron anuladas. Sin embargo, tendrán que ponerse en la larga fila de espera en un sistema migratorio abarrotado de casos.

Laura Flores-Perilla, abogada de Justice Action Center, recomendó a los inmigrantes cobijados por CHNV y elegibles para asilo o otras vías legales presentar sus casos antes de que el Gobierno Trump ponga en marcha «las expulsiones» de los inmigrantes amparados con este programa humanitario, como anunció la semana pasada, después de conocerse el fallo del Supremo.

Los defensores del programa CHNV habilitaron una página informativa (Demanda colectiva Svitlana Doe contra Noem-Justice Action Center) para que los inmigrantes afectados puedan instruirse sobre el caso y hacer preguntas.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Emisario económico de Putin viaja a Estados Unidos tras adopción de sanciones contra Rusia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Emisario económico de Putin viaja a Estados Unidos tras adopción de sanciones contra Rusia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Kiril Dmítriev, enviado presidencial para asuntos económicos. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, MOSCÚ. – El emisario ruso para la cooperación económica con Estados Unidos, Kiril Dmítriev, viajó hoy con urgencia a EE.UU. tras la adopción de sanciones contra las dos mayores petroleras rusas y la postergación de la cumbre entre los presidentes de ambos países que debía celebrarse en Budapest.

Dmítriev publicó en su cuenta de Instagram una foto con un mapa del avión en el que viaja, poco después de sobrevolar la ciudad estadounidense de Springfield.

Según informó Axios horas antes, el emisario ruso tiene previsto reunirse este mismo viernes con el enviado de la Casa Blanca para Rusia, Steve Witkoff.

En declaraciones a la prensa rusa tras su llegada citadas por la agencia TASS, Dmítriev afirmó que durante su visita se reunirá «con varios representantes de la Administración» de Donald Trump.

«En su mayoría serán debates a puertas cerradas sobre cómo continuar el diálogo partiendo de una actitud respetuosa respecto a los intereses de Rusia, partiendo de la comprensión de las posiciones de Rusia», indicó.

Señaló que hay quienes intentan imponer a la Casa Blanca «el discurso falso de (el expresidente estadounidense Joe) Biden» que «jamás funcionó».

«Transmitiremos a nuestros colegas estadounidenses que no deben convertirse en nuevos Biden, no se puede seguir los enfoques erróneos, absolutamente incorrectos, fracasados, de Biden y su Administración», sostuvo.

Aprovechó la ocasión para arremeter contra Europa y Reino Unido, que «intentan obstaculizar cualquier diálogo directo entre Rusia y Estasos Unidos, cualquier diálogo directo entre el presidente Putin y el presidente Trump».

Recordó que «múltiples intentos de solucionar el conflicto en Ucrania fueron malogrados tanto por los británicos como los europeos», al poner como ejemplo la visita del primer ministro británico, Boris Johson, a Kiev, donde convenció al presidente  ucraniano, Volodímir Zelenski, de continuar la guerra pese a los acuerdos de Estambul de abril de 2022.

Rusia no acepta presiones

Reiteró que «con Rusia no funciona el idioma de las presiones y es muy importante que los intereses nacionales, los intereses de seguridad de Rusia sean tomados en cuenta, porque el potencial de cooperación económica con Rusia se mantiene, pero solo en caso de una actitud respetuosa respecto a los intereses de Rusia».

Este jueves el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció sanciones contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, tras posponer la cumbre pactada con Putin durante la conversación telefónica de la semana pasada, lo que marcaría un nuevo distanciamiento entre Washington y Moscú.

Ese mismo día, la Unión Europea también anunció el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones contra la flota fantasma rusa y adelanta un año la prohibición de la importación del gas natural licuado ruso.

Además, sancionan a empresas chinas e indias, entre otros países, que ayudan a Moscú eludir las sanciones internacionales.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó hoy que el Gobierno ruso hará «lo que mejor corresponda» a sus intereses. «Esa es la clave en nuestras acciones».

«Nosotros actuamos no contra nadie, sino a favor de nosotros mismos», sostuvo, al llamar a Trump a ver «dentro de seis meses» si Rusia es inmune a las sanciones estadounidenses.

El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó el jueves las sanciones de «paso inamistoso», pero negó que vayan a tener un impacto «notable» en la economía nacional.

Putin, quien advirtió que las sanciones no contribuyen a mejorar las relaciones ruso-estadounidenses, aseguró también que su objetivo es «ejercer presión» sobre el Kremlin y pronosticó un alza de los precios del crudo en el mercado internacional.

 


Continue Reading

Internacionales

Ministra alemana de Economía afirma que su país ayudará a Ucrania a superar el invierno – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Ministra alemana de Economía afirma que su país ayudará a Ucrania a superar el invierno – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, BERLÍN. – La ministra alemana de Economía, Katharina Reiche, afirmó que su país ayudará a Ucrania a superar el invierno y elogió la capacidad de resistencia de los ucranianos al llegar este viernes a Kiev en el marco de un viaje que durará hasta el domingo y estará enfocado en el sector energético ucraniano, objetivo de los ataques de Rusia, y en la industria de defensa.

A su llegada a Kiev, Rieche dijo que Alemania ayudará para que «Ucrania supere el invierno».

«Vengo también para aprender. Es impresionante la capacidad de resistencia de los ucranianos», dijo la titular de Economía a su llegada a Kiev en declaraciones a los medios de comunicación.

Por otro lado, la ministra, a la que en Ucrania acompaña una «delegación económica», puso de relieve la importancia de la cooperación entre Berlín y Kiev en materia de defensa.

«La política de seguridad siempre es también política económica. Además del importante apoyo prestado por el Gobierno federal alemán a la resistencia de Ucrania, queremos estrechar los lazos entre las empresas armamentísticas alemanas y ucranianas», abundó la ministra.

Según informó el Ministerio de Economía germano en un comunicado, la ministra viaja antes de que comience el cuarto invierno en que Ucrania ha de defenderse de la guerra de agresión del país del presidente ruso, Vladímir Putin, que también concentra sus ataques en la infraestructura energética ucraniana, que la población precisa para combatir el frío.

«Se trata de ataques deliberados de Putin contra la población civil. Se necesita ayuda urgente para reconstruir y garantizar el suministro energético», apuntó Reiche en un comunicado, en el que expresó el deseo de Alemania de mantener el apoyo a Ucrania para hacer frente a esta situación.

Alemania es el país europeo que más apoya a Ucrania en su defensa frente a Rusia.

Según los cálculos del Instituto de Kiel para la Economía Mundial, que registra los anuncios internacionales de apoyo a Ucrania, sólo en materia militar Alemania ha comprometido ya 17.700 millones de euros, un montante superado únicamente por el aporte de Estados Unidos (64.600 millones).

 


Continue Reading

Internacionales

EE. UU. impone sanciones financieras a Petro tras acusarlo de «líder del narcotráfico» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EE. UU. impone sanciones financieras a Petro tras acusarlo de «líder del narcotráfico» – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente Gustavo Petro. EFE/EPA/Presidencia de Colombia.

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un «líder del narcotráfico».

También fueron sancionados la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro colombiano del Interior, Armando Benedetti.

Todos ellos fueron incluidos en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) por lo cual quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en Estados Unidos y se prohíbe hacer transacciones con ellos.

«Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.

Bessent agregó que Petro «ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad.

Estados Unidos revocó la visa a Petro después de que este pidiera en septiembre desde Nueva York a los militares estadounidenses que desobedecieran las órdenes de Trump sobre la guerra en Gaza.

La semana pasada, Trump acusó al mandatario colombiano de ser un «líder del narcotráfico» y suspendió la ayuda financiera para Colombia, país que en septiembre retiró de la lista de naciones que cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas.

El presidente estadounidense dijo el miércoles desde la Casa Blanca que Petro es «un matón y un mal tipo» y le acusó de fabricar «muchas drogas».

Según el Departamento del Tesoro, «Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína. La cocaína colombiana suele ser adquirida por cárteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur».

EE.UU. considera que Petro «ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de «paz total», entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína».

Petro ha defendido su política contra las drogas, que sustituyó la estrategia de erradicación de cultivos por enfoque más social y de salud pública, y ha acusado a Trump de haber «calumniado e insultado a Colombia».


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.