Connect with us

Internacionales

Manifestación contra el rearme en Madrid al grito de «No a la OTAN» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Manifestación contra el rearme en Madrid al grito de «No a la OTAN» – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Imagen ilustrativa Manifestación contra el rearme en Madrid al grito de “No a la OTAN”. EFE/Javier Lizón

EL NUEVO DIARIO, MADRID.- Unos 3.000 manifestantes, según estimaciones oficiales, se movilizaron este sábado en Madrid contra el rearme en Europa y contra un nuevo aumento del gasto militar hasta el 5 % del PIB bajo el lema «No a la OTAN» y «No a los presupuestos de guerra», al tiempo que pedían al Gobierno español «firmeza» para destinar los gastos militares a fines sociales.

En un ambiente festivo, con cánticos, tambores y con pancartas en las que se podía leer ‘Abajo las armas arriba las pensiones’ o ‘No queremos pagar su guerra con Sanidad y Educación’ e ‘Israel asesina, Europa patrocina’, alrededor de 3.000 personas -según fuentes de la Delegación del Gobierno de Madrid- salieron a protestar a las calles de la capital española.

En la concentración participaron dirigentes políticos de la izquierda española y activistas sociales.

La financiación del rearme «vendrá sin duda alguna de la mano de recortes en gastos sociales», denunció un manifiesto Javier Baeza, párroco de una iglesia que atiende a colectivos vulnerables.

«Tenemos que gritar que esta senda belicista no la podemos aceptar porque no va a tener ninguna buena consecuencia», señaló Baeza a EFE, añadiendo que, cuando escucha hablar de cifras de 5.000 millones o de 10.000 millones de euros, «a uno se le abren las carnes».

«Cuantísimas cosas se podrían hacer, desde la vivienda hasta aumentar las plantillas de médicos o maestros», denunció.

Desde Izquierda Unida, integrado en Sumar (la coalición de izquierdas que gobierna España con el Partido Socialista), Enrique Santiago manifestó que para su partido es «muy difícil, por no decir imposible» permanecer en un Gobierno «que entre en esa deriva brutal de rearme».

La secretaria general de Podemos (izquierda) y eurodiputada, Irene Montero, cargó contra el Ejecutivo por incrementar el gasto militar en casi 10.500 millones de euros, que, según dijo, ya se traducen en recortes sociales: «Hoy sabemos que a través de ingeniería presupuestaria ya hay mil millones menos para educación».

«Hoy volvemos a ser insumisas, esta vez contra la guerra, contra el rearme y contra la complicidad de este Gobierno con el genocidio en Palestina», afirmó Montero.

La manifestación finalizó sin incidencias y al final de la lectura del manifiesto se pidió «paralizar el genocidio en Palestina».

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Zelaya denuncia «bloqueo militar» de EEUU contra Venezuela que «destruye» Carta de la ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Zelaya denuncia «bloqueo militar» de EEUU contra Venezuela que «destruye» Carta de la ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, TEGUCIGALPA. – El expresidente de Honduras Manuel Zelaya denunció este martes «enérgicamente el bloqueo militar» de Estados Unidos contra Venezuela, lo que, en su opinión, «destruye la Carta de las Naciones Unidas».

«Como fundador de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), denuncio enérgicamente el bloqueo militar de Estados Unidos contra la hermana República de Venezuela, que destruye la Carta de las Naciones Unidas y, con ello, el derecho internacional, atentando contra la soberanía de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe», indicó Zelaya en un mensaje en la red social X.

El gobernante, quien es esposo y principal asesor de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, subrayó que «guardar silencio ante esta agresión (a Venezuela) también constituye un crimen de lesa patria y un acto de cobardía imperdonable al no defender la verdad y la justicia internacional».

«¿Para qué sirven las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad si no pueden hacer prevalecer la paz ni garantizar los derechos de las naciones que la integran?», se preguntó Zelaya, coordinador del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre), que surgió en 2011, luego de su derrocamiento mediante un golpe de Estado, el 28 de junio de 2009.

Zelaya también afirmó que «es absolutamente falso que el presidente Nicolás Maduro pague sobornos a funcionarios del Gobierno de Honduras para permitir el paso de drogas» por el país centroamericano, como denunció hace dos semanas la fiscal de Estados Unidos, Pam Bondi, en declaraciones a la cadena Fox.

Bondi dijo entonces que «hay un puente aéreo donde el régimen venezolano paga para tener acceso al espacio aéreo libre y sin ser detectado en Honduras, Guatemala y México, donde pueden traficar y transportar estas drogas, también están intercambiando dinero por sobornos, para que los puertos y espacios de entrada para llevar todas estas drogas a Estados Unidos y otros países».

Zelaya señaló que el Gobierno de Xiomara Castro «ha sido reconocido incluso por Estados Unidos por su combate frontal contra el narcotráfico: con el aumento histórico de decomisos de droga, la destrucción de cultivos y narcolaboratorios, y la entrega a la justicia de reconocidos capos, incluido el expresidente Juan Orlando Hernández, hoy condenado a 45 años de prisión en Estados Unidos por haber conformado un cartel que traficó toneladas de droga hacia ese país».

Las afirmaciones de Bondi fueron rechazadas el pasado 13 de agosto a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tegucigalpa.

«Rechazamos de forma enérgica la falsa declaración de la Fiscal Pam Bondi. El Gobierno de la presidenta Xiomara Castro libra una ofensiva histórica contra el crimen transnacional del narcotráfico, ejecutando los decomisos de cocaína más grandes y jamás registrados», indicó la Cancillería del país centroamericano en sus redes sociales.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, Roosevelt Hernández, también ha rechazado las afirmaciones de la fiscal estadounidense, además de reconocer que Honduras lleva mucho tiempo sin un radar en su región caribeña para detectar aeronaves que trafican con drogas desde América del Sur, y que alguna información se recibe como colaboración de países como Colombia y Estados Unidos.


Continue Reading

Internacionales

Ministros africanos piden acelerar la respuesta a la malaria ante una «tormenta perfecta» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Ministros africanos piden acelerar la respuesta a la malaria ante una «tormenta perfecta» – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La malaria causa 200 millones de casos y 400.000 muertes cada año en el mundo, el 90 % de ellas en África Subsahariana.

EL NUEVO DIARIO, LUSAKA. – Ministros de Sanidad de África, socios y líderes mundiales de salud hicieron este lunes un llamamiento urgente para acelerar la respuesta contra la malaria en el continente, en medio de lo que calificaron como una “tormenta perfecta” de desafíos que amenaza con revertir los avances logrados en las últimas dos décadas.

La reunión, celebrada en el marco del 75º Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África (RC75), destacó que, pese a una reducción del 16 % en la incidencia de la enfermedad entre 2000 y 2023, la región africana de la OMS sigue soportando más del 95 % de la carga mundial de malaria.

“La malaria está en la primera línea de la seguridad sanitaria de África. Debemos responder con agilidad a las amenazas emergentes y superar esta tormenta perfecta, de lo contrario corremos el riesgo de perder avances ganados con esfuerzo”, afirmó el director regional de la OMS para África, Mohamed Yakub Janabi.

Las autoridades advirtieron que los programas se enfrentan a crecientes riesgos por presupuestos cada vez más limitados, resistencia a medicamentos e insecticidas, y la propagación de especies invasoras de mosquitos.

Además, fenómenos climáticos extremos están alterando los patrones de transmisión, mientras que las crisis humanitarias aumentan la vulnerabilidad y los recortes de financiación de donantes tradicionales presionan aún más a los sistemas nacionales de salud.

El director ejecutivo de la Alianza RBM para Acabar con la Malaria, Michael Adekunle Charles, recalcó la importancia del financiamiento: “Los recursos actuales cubren menos de la mitad de lo que se necesita a nivel global. Para acelerar la eliminación de la malaria debemos cerrar la brecha con inversión interna audaz y apoyo global continuo”.

El ministro de Sanidad de Zambia y presidente del RC75, Elijah Muchima, reafirmó el compromiso de su país, destacando la labor del Consejo para el Fin de la Malaria, que ha movilizado recursos públicos y privados para sostener el control vectorial, adquirir insumos esenciales y apoyar a más de 18.600 trabajadores comunitarios con transporte para llegar a zonas rurales.

“Acabar con la malaria debe ser una prioridad que financiemos con recursos propios, más allá del apoyo de socios globales”, apuntó Muchima, quien también pidió mantener mecanismos internacionales como el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Por su parte, el viceministro de Sanidad de Botsuana, Lawrence Ookediste, subrayó la necesidad de una acción conjunta para “movilizar recursos” y asegurar que la malaria se integre en las agendas de desarrollo nacionales y regionales.

Los ministros reafirmaron su compromiso de enfrentar juntos la “tormenta perfecta” con voluntad política, rendición de cuentas y financiamiento sostenible, con el fin de proteger los avances y reimpulsar el camino de África hacia la eliminación de la malaria.

 


Continue Reading

Internacionales

La OMS pide un futuro sanitario para África menos dependiente de la ayuda internacional – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

La OMS pide un futuro sanitario para África menos dependiente de la ayuda internacional – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Imagen de archivo del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. EFE/EPA/SALVATORE DI NOLFI.

EL NUEVO DIARIO, NAIROBI. – El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió este lunes un futuro sanitario más «autosuficiente» y «menos dependiente» de la ayuda para África, en un contexto marcado por los recortes financieros por parte de Estados Unidos y de países europeos.

«Los recortes repentinos y drásticos a la ayuda oficial al desarrollo están perturbando los sistemas de salud en muchos países», dijo Tedros, al alertar de que, según el análisis de la OMS, se prevé que la ayuda sanitaria disminuya «en hasta un 40 % este año en comparación con hace solo dos años».

«Esto no es un cambio gradual, es un precipicio», afirmó el alto funcionario, durante la apertura en Lusaka, capital de Zambia, de la 74ª sesión del Comité Regional para África de la OMS, que se celebra hasta este miércoles y al que asisten responsables sanitarios de 47 países africanos.

«Hay medicamentos vitales acumulando polvo en los almacenes, trabajadores de la salud están perdiendo sus empleos, clínicas están cerrando y millones de personas se están quedando sin vacunas y sin atención médica», lamentó.

Tedros destacó algunos de los desafíos sanitarios a los que se enfrenta África, como la alta tasa de mortalidad infantil y maternal, el estancamiento o incluso retroceso en la respuesta al VIH, la malaria o la tuberculosis y el aumento de las enfermedades no transmisibles o las patologías mentales.

El continente combate, asimismo, una epidemia de mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono), que acumula 180.137 casos (más de 50.000 confirmados) y 1.947 muertes (247 confirmados) en 28 países desde principios de 2024; y otra de cólera, que ha infectado en lo que va de año a cerca de 226.500 personas y ha matado a casi 4.800 en 23 estados miembros.

«Mientras atravesamos estos tiempos extremadamente difíciles, también es importante recordar que en esta crisis reside la oportunidad de sacudirnos el yugo de la dependencia de la ayuda y de abrazar una nueva era de soberanía, autosuficiencia y solidaridad», aseveró el director general de la OMS.

Entre algunas de las medidas que los países africanos pueden poner en marcha o ya utilizan para recaudar más fondos a nivel doméstico, apuntó a los impuestos sobre productos como el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas; la compra conjunta de productos sanitarios a nivel continental y la producción local de fármacos.

En la misma línea, el director general de la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA), John Kaseya, subrayó que uno de los principales problemas del continente es la «falta de financiación estable» y pidió responsabilidad a los gobiernos africanos para cumplir con las contribuciones de fondos que hagan operativa la Agencia Africana del Medicamento (AMA, en inglés).

La reunión del Comité Regional para África de la OMS se celebra en un contexto marcado por los drásticos recortes de ayuda internacional impuestos por EE.UU. y varios países europeos, que han puesto en riesgo la salud y la vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente en este continente.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.