Internacionales
Ataque contra Uribe Turbay recuerda a Colombia la peor época de la violencia política – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Un policía fue captado este sábado, 7 de junio, al custodiar la ambulancia en la que fue trasladado el senador colombiano Miguel Uribe Turbay, luego de que fuera víctima de un atentado con arma de fuego, en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas
Jorge Gil Ángel
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- El ataque a tiros contra el senador Miguel Uribe Turbay, que fue herido de gravedad y es atendido en una clínica de Bogotá, trajo este sábado de vuelta a Colombia la violencia política contra candidatos presidenciales, como la ocurrida en las elecciones de 1990 que se cobró la vida de cuatro de ellos.
Uribe Turbay, de 39 años y uno de los aspirantes presidenciales del partido uribista Centro Democrático, recibió varios impactos de bala cuando daba un discurso en mitin en un parque del barrio Fontibón, en el oeste de Bogotá.
El atentado ha causado conmoción y rechazo en Colombia donde políticos de diversas corrientes han expresado su temor a que el país vuelva a la época violenta en la que fueron asesinados los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, en 1987; Luis Carlos Galán y Bernardo Jaramillo Ossa, ambos en 1989, y Carlos Pizarro en 1990.
Pardo Leal, el primer candidato de la Unión Patriótica
El partido de izquierdas Unión Patriótica (UP) nació en 1985 como parte de un intento de acuerdo de paz del Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur con la guerrilla de las FARC, pero en los años siguientes la formación fue víctima de un genocidio.
Pardo Leal, abogado de profesión, fue el primer jefe de la Unión Patriótica y también su primer candidato presidencial.
El candidato fue asesinado en la localidad de La Mesa, cercana a Bogotá, el 11 de octubre de 1987, en un periodo en el que los miembros de su partido sufrieron una persecución que en aquellos convulsos años costó la vida a más de 4.000 de sus integrantes.
Luis Carlos Galán, un crimen que partió a Colombia
El líder liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, de 45 años, fue asesinado la noche del 18 de agosto de 1989 durante un acto de campaña a la Presidencia en la plaza principal de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá en donde se erige hoy una estatua suya con el puño derecho en alto.
Pocos segundos después de que subiera a una improvisada tarima, los asesinos, que estaban mezclados con la gente que seguía al político, accionaron las armas contra el candidato que era en ese momento el favorito para ganar las elecciones para convertirse en presidente de Colombia para el período 1990-1994.
El homicidio del político fue atribuido a una alianza del cartel de Medellín, dirigido por el capo Pablo Escobar, con sectores políticos y agentes estatales contrarios a la figura de la extradición.
Galán era enemigo de los carteles de la droga y como político había prometido que si llegaba a la Presidencia extraditaría a los entonces jefes del narcotráfico a Estados Unidos.
Las banderas de Galán fueron recogidas por su jefe de campaña, César Gaviria, quien fue elegido presidente para el periodo 1990-1994.
Juan Manuel y Carlos Fernando Galán, dos de los hijos del político asesinado, ganaron años después escaños en el Senado y el segundo es el actual alcalde de Bogotá.
Bernardo Jaramillo, segundo candidato de la UP asesinado
Bernardo Jaramillo Ossa reemplazó en la candidatura presidencial de la UP a Pardo Leal y corrió la misma suerte de su antecesor, pues fue asesinado en Bogotá el 22 de marzo de 1990.
Jaramillo fue tiroteado en el aeropuerto El Dorado de la capital colombiana por un sicario cuando se disponía a viajar a la caribeña ciudad de Santa Marta.
Este crimen es achacado a una alianza entre el desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Policía con grupos paramilitares.
Carlos Pizarro, el jefe guerrillero que firmó la paz
Carlos Pizarro, quien fue comandante de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), había tomado un avión de Avianca con destino a Barranquilla donde el 26 de abril de 1990 haría campaña como candidato presidencial.
Sin embargo, poco después del despegue un sicario se levantó de su silla y le disparó varias veces en la cabeza, tal como él había advertido que sucedería horas antes a sus más allegados.
De buena oratoria y con sólida formación intelectual, Pizarro fue el cuarto comandante del M-19, puesto al que ascendió en 1986 tras la muerte del fundador Jaime Bateman Cayón (1984) y de quienes lo siguieron, Iván Marino Ospina (1985) y Álvaro Fayad (1986).
El presidente colombiano, Gustavo Petro, que hizo parte en su juventud del M-19, recibió el 7 de agosto de 2022 la banda presidencial de manos de la senadora María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro y también aspirante presidencial de la izquierda para las elecciones de 2026. EFE
Relacionado
Internacionales
Macron advierte de que Francia «no se quedará parada» si hay represalias de Israel – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Emmanuel Macron, presidente francés.
EL NUEVO DIARIO, PARÍS. – El presidente de Francia, Emmanuel Macron, advirtió este martes a Israel de que el país europeo «no se quedará parado» en caso de que el Estado hebreo adopte represalias contra París por el reconocimiento de Palestina como Estado.
«Estamos listos, hemos planificado todas las opciones posibles, es decir, que nunca nos quedaremos parados. Defenderemos siempre los intereses de Francia allá donde ella esté presente», declaró en una entrevista al canal BFMTV Macron, quien aclaró, no obstante, que esperan no llegar a ese punto.
Asimismo, el presidente francés dijo que la creación «real» de un Estado palestino solo será posible una vez que Israel lo reconozca.
Relacionado
Internacionales
Cuba critica la «arremetida» de Trump contra la ONU ante la Asamblea General – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, LA HABANA.- El Gobierno de Cuba criticó este martes la «arremetida» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al cuestionar ante la Asamblea General de Naciones Unidas la esencia y la utilidad de la ONU.
«La arremetida de hoy del presidente Trump contra la ONU representa un ataque a su esencia como el organismo internacional más universal y democrático, a los propósitos y principios de la Carta y al concepto de igualdad soberana entre los Estados», escribió el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en redes sociales.
Trump, puso en cuestión durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, la utilidad de esa organización a la que acusó de no haberle ayudado en su objetivo de poner fin a las guerras en el mundo.
Asimismo, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y el ministro Rodríguez, enviaron mensajes de agradecimiento al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien en su discurso en la ONU calificó de «inadmisible» que Cuba haya sido incluida de nuevo por Estados Unidos en su lista de países que patrocinan el terrorismo.
«Agradezco al hermano Presidente de Brasil, Lula, por denunciar la inaceptable inclusión de Cuba en la arbitraria lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo. Fuerte abrazo a su gobierno y al pueblo brasileño», expresó Díaz-Canel, en X.
Durante esta semana de la 80ª Asamblea General de la ONU, está prevista la intervención de 89 jefes de Estado y 43 jefes de gobierno que abordarán los desafíos más urgentes, desde los conflictos armados y la pobreza hasta la crisis climática.
Relacionado
Internacionales
Legisladores de EE.UU. advierten a Canadá de represalias por reconocer el Estado palestino – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, TORONTO, CANADÁ.- Un grupo de legisladores republicanos de Estados Unidos advirtió a Canadá, Australia, Francia y al Reino Unido que su reconocimiento al Estado de Palestina puede provocar «medidas de castigo» por las autoridades estadounidenses, según señalaron este martes medios canadienses.
En una carta dirigida al primer ministro canadiense, Mark Carney, así como a los líderes de los otros tres países, firmada por 11 congresistas y 11 senadores, los legisladores republicanos aseguran que el reconocimiento les pone «en conflicto con la política y los intereses de Estados Unidos, que llevan mucho tiempo establecidos, y podría invitar a medidas punitivas en respuesta».
«Lamentablemente, sus acciones de legitimar un Estado terrorista palestino solo darán mayor motivación a las turbas antisemitas violentas», añadieron en la carta fechada el 19 de septiembre.
El domingo, Canadá, el Reino Unido y Australia reconocieron oficialmente el Estado de Palestina, lo que supone un cambio fundamental respecto a las políticas que estos países habían mantenido hasta ahora de esperar a que la constitución de Palestina se produjese como consecuencia de un proceso de paz con Israel. El lunes, Francia hizo lo mismo.
Carney justificó la decisión de reconocer ahora a Palestina como «un paso necesario para preservar la solución de dos Estados, dada la insostenible naturaleza de la situación actual» y a las políticas de Israel para impedir la constitución del Estado palestino.
Los otros tres países también han explicado en términos similares su cambio de política.
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica4 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica4 months ago
Fuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana