Connect with us

Internacionales

Ataque contra Uribe Turbay recuerda a Colombia la peor época de la violencia política – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Ataque contra Uribe Turbay recuerda a Colombia la peor época de la violencia política – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Un policía fue captado este sábado, 7 de junio, al custodiar la ambulancia en la que fue trasladado el senador colombiano Miguel Uribe Turbay, luego de que fuera víctima de un atentado con arma de fuego, en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas

Jorge Gil Ángel

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- El ataque a tiros contra el senador Miguel Uribe Turbay, que fue herido de gravedad y es atendido en una clínica de Bogotá, trajo este sábado de vuelta a Colombia la violencia política contra candidatos presidenciales, como la ocurrida en las elecciones de 1990 que se cobró la vida de cuatro de ellos.

Uribe Turbay, de 39 años y uno de los aspirantes presidenciales del partido uribista Centro Democrático, recibió varios impactos de bala cuando daba un discurso en mitin en un parque del barrio Fontibón, en el oeste de Bogotá.

El atentado ha causado conmoción y rechazo en Colombia donde políticos de diversas corrientes han expresado su temor a que el país vuelva a la época violenta en la que fueron asesinados los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, en 1987; Luis Carlos Galán y Bernardo Jaramillo Ossa, ambos en 1989, y Carlos Pizarro en 1990.

Pardo Leal, el primer candidato de la Unión Patriótica

El partido de izquierdas Unión Patriótica (UP) nació en 1985 como parte de un intento de acuerdo de paz del Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur con la guerrilla de las FARC, pero en los años siguientes la formación fue víctima de un genocidio.

Pardo Leal, abogado de profesión, fue el primer jefe de la Unión Patriótica y también su primer candidato presidencial.

El candidato fue asesinado en la localidad de La Mesa, cercana a Bogotá, el 11 de octubre de 1987, en un periodo en el que los miembros de su partido sufrieron una persecución que en aquellos convulsos años costó la vida a más de 4.000 de sus integrantes.

Luis Carlos Galán, un crimen que partió a Colombia

El líder liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, de 45 años, fue asesinado la noche del 18 de agosto de 1989 durante un acto de campaña a la Presidencia en la plaza principal de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá en donde se erige hoy una estatua suya con el puño derecho en alto.

Pocos segundos después de que subiera a una improvisada tarima, los asesinos, que estaban mezclados con la gente que seguía al político, accionaron las armas contra el candidato que era en ese momento el favorito para ganar las elecciones para convertirse en presidente de Colombia para el período 1990-1994.

El homicidio del político fue atribuido a una alianza del cartel de Medellín, dirigido por el capo Pablo Escobar, con sectores políticos y agentes estatales contrarios a la figura de la extradición.

Galán era enemigo de los carteles de la droga y como político había prometido que si llegaba a la Presidencia extraditaría a los entonces jefes del narcotráfico a Estados Unidos.

Las banderas de Galán fueron recogidas por su jefe de campaña, César Gaviria, quien fue elegido presidente para el periodo 1990-1994.

Juan Manuel y Carlos Fernando Galán, dos de los hijos del político asesinado, ganaron años después escaños en el Senado y el segundo es el actual alcalde de Bogotá.

Bernardo Jaramillo, segundo candidato de la UP asesinado

Bernardo Jaramillo Ossa reemplazó en la candidatura presidencial de la UP a Pardo Leal y corrió la misma suerte de su antecesor, pues fue asesinado en Bogotá el 22 de marzo de 1990.

Jaramillo fue tiroteado en el aeropuerto El Dorado de la capital colombiana por un sicario cuando se disponía a viajar a la caribeña ciudad de Santa Marta.

Este crimen es achacado a una alianza entre el desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Policía con grupos paramilitares.

Carlos Pizarro, el jefe guerrillero que firmó la paz

Carlos Pizarro, quien fue comandante de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), había tomado un avión de Avianca con destino a Barranquilla donde el 26 de abril de 1990 haría campaña como candidato presidencial.

Sin embargo, poco después del despegue un sicario se levantó de su silla y le disparó varias veces en la cabeza, tal como él había advertido que sucedería horas antes a sus más allegados.

De buena oratoria y con sólida formación intelectual, Pizarro fue el cuarto comandante del M-19, puesto al que ascendió en 1986 tras la muerte del fundador Jaime Bateman Cayón (1984) y de quienes lo siguieron, Iván Marino Ospina (1985) y Álvaro Fayad (1986).

El presidente colombiano, Gustavo Petro, que hizo parte en su juventud del M-19, recibió el 7 de agosto de 2022 la banda presidencial de manos de la senadora María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro y también aspirante presidencial de la izquierda para las elecciones de 2026. EFE


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Rodrigo Paz es investido presidente de Bolivia y abre nuevo ciclo en el país suramericano – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Rodrigo Paz es investido presidente de Bolivia y abre nuevo ciclo en el país suramericano – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira (d), recibe la banda presidencial de parte del vicepresidente Edman Lara, este 8 de noviembre de 2025, en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas/Pool

EL NUEVO DIARIO, La Paz.- El político centrista Rodrigo Paz Pereira asumió este sábado la Presidencia de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de gobiernos de izquierda.

«Dios, familia y patria, sí, juro», afirmó el nuevo mandatario boliviano al tomar juramento.

Paz Pereira, nacido en Santiago de Compostela en 1967 durante el exilio de sus padres, juró el cargo ante su vicepresidente, el expolicía Edmand Lara, y ante los diputados y senadores electos en los recientes comicios generales, quienes también inician este sábado una nueva legislatura.

El político fue elegido presidente en la inédita segunda vuelta realizada el pasado 19 de octubre, con un 54,96 % de los votos, frente a un 45,04 % logrado por su rival, el exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).

A la investidura de Paz asistieron los presidentes de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Paraguay, Santiago Peña, y Uruguay, Yamandú Orsi, además del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau.

Además, participaron la presidenta de las Cortes Generales y del Congreso de los Diputados de España, Francina Armengol, y la también española Teresa Ribera, vicepresidenta para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea y representante de la UE en el acto.

Entre los asistentes también estuvieron el primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez; el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, y el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, así como los vicepresidentes de El Salvador, Félix Ulloa, y de Costa Rica, Stephan Brunner.

Desde China llegó el ministro de Recursos Hídricos, Li Gouying, como «enviado especial» del presidente Xi Jinping, y también acudieron los expresidentes bolivianos Quiroga, Carlos Mesa (2003-2005), Jeanine Áñez (2019-2020), Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y Jaime Paz Zamora (1989-1993), padre del nuevo mandatario del país andino.

Paz Pereira asume la Presidencia de Bolivia en un contexto de crisis marcado por la falta de dólares y combustibles y el consiguiente encarecimiento de alimentos y algunos servicios.

Una de sus promesas electorales es aplicar un «capitalismo para todos» con créditos baratos para los emprendedores, rebajas de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, y acabar con lo que llama el ‘Estado tranca’, entre otros.

El gobernante también se ha propuesto abrir Bolivia «al mundo», salvo a aquellos países «que no tienen democracia», por lo que están ausentes en su investidura los Gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

La llegada de Paz al Gobierno boliviano supone el fin de 20 años de Gobierno del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), con las Administraciones de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025), ambos también ausentes en la investidura.


Continue Reading

Internacionales

Ucrania defiende Pokrovsk para evitar presión de EE.UU. por Donetsk – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Ucrania defiende Pokrovsk para evitar presión de EE.UU. por Donetsk – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, LEÓPOLIS, UCRANIA.- La conquista de la ciudad ucraniana de Pokrovsk acercaría a Rusia a su objetivo de controlar toda la región oriental de Donetsk, pero Ucrania se niega a retirar a sus tropas de allí tanto por razones militares como para no proyectar ante Estados Unidos una imagen de debilidad.

A pesar de la superioridad numérica de Rusia, las fuerzas ucranianas mantienen el control del norte de la ciudad y contraatacan en los distritos del sur, que están cayendo cada vez más bajo control ruso, según los últimos informes de analistas militares ucranianos.

Aunque la zona cercana a Pokrovsk, que incluye la ciudad satélite de Mirnograd, representa solo alrededor del 5 % de toda la línea del frente, la mayor parte de los esfuerzos rusos se han concentrado allí.

Esto demuestra la importancia desmesurada de esta ciudad relativamente pequeña para Moscú, argumentó Oleksandr Kovalenko el sábado en nombre del Grupo de Resistencia Informativa.

“Su captura, tras un año de intentos fallidos, se ha convertido en una cuestión de reputación para Rusia”, subrayó, señalando que el ejército invasor ha concentrado a 150.000 soldados con el objetivo de capturarla antes de finales de 2025.

El combate continúa mientras “todos esperan” los próximos movimientos de Washington, subrayó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en una rueda de prensa el viernes.

“Rusia teme mucho las decisiones firmes que tome Estados Unidos si no tiene éxito en el campo de batalla”, afirmó.

Según Zelenski, Pokrovsk es la prioridad de Rusia, ya que espera que su captura haga parecer inevitable la toma de Donetsk y convenza a los líderes estadounidenses de no aplicar más sanciones contra Moscú, presionando en cambio a Kiev para que abandone la región.

Entre 20.000 y 30.000 soldados ucranianos están luchando para evitarlo, mientras Ucrania intenta eliminar grupos rusos dentro de Pokrovsk y, al mismo tiempo, frustrar el intento ruso de cercarla desde el noreste, según escribió en su blog el coronel de la reserva Kostiantin Mashovets.

Al igual que la mayoría de los observadores, Mashovets considera que Ucrania carece de las fuerzas necesarias para transformar radicalmente la situación, lo que ha motivado llamados a evacuar a los defensores antes de que queden atrapados.

Las tropas rusas tienen ventaja en efectivos y equipamiento, admitió el viernes Andrí Gnatov, jefe del Estado Mayor General del Ejército ucraniano.

Sin embargo, Gnatov se negó a confirmar o desmentir una posible retirada, subrayando que cualquier decisión solo se hará pública cuando ya no pueda poner en peligro la vida de los soldados ucranianos que continúan defendiendo la ciudad y la cercana Mirnograd.

Más allá de los cálculos políticos, la defensa en curso mantiene un sólido sentido militar.

La pérdida de Pokrovsk supondría un duro golpe para Ucrania, dada su importancia como centro logístico, escribió Víktor Kevliuk, del Centro de Estrategias Defensivas de Ucrania, para LB.ua.

Rusia podría acumular allí sus fuerzas para lanzar nuevos ataques contra la región de Dnipropetrovsk, en el oeste, y contra Dobropillia, Sloviansk y Kramatorsk, bastiones clave de Donetsk, en el norte.

La defensa, aunque difícil, impide que una gran fuerza rusa ataque en otro punto de la línea del frente.

Según la corresponsal militar independiente Anna Kaliuzhna, el ánimo de los soldados ucranianos en Pokrovsk dista mucho de ser derrotista.

Muchos están dispuestos a seguir combatiendo en la ciudad, utilizando las posiciones que conocen bien y que han ocupado durante largo tiempo, sobre todo si los contraataques alivian la presión sobre las líneas de suministro y llegan refuerzos.

La esperanza es que las consideraciones políticas de mantener Pokrovsk el mayor tiempo posible se vean respaldadas por la capacidad del ejército ucraniano para infligir más bajas al enemigo de las que él mismo sufre.

Los expertos coinciden en que la pérdida de Pokrovsk no significaría la derrota militar de Ucrania y destacan que esta vez ha preparado fortificaciones más allá de la línea del frente para utilizarlas en caso de retirada.

Salvo un colapso catastrófico improbable, Rusia tardaría años en capturar toda la región, declaró a EFE Oleksi Melnik, exasistente del ministro de Defensa y analista del Centro Razumkov.

Las decisiones oportunas del liderazgo ucraniano y el apoyo de Occidente determinarán el curso de los acontecimientos, subrayan Melnik y otros analistas.


Continue Reading

Internacionales

Ataques armados contra agentes fronterizos de CBP desatan operativo en borde EE.UU.-México – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Ataques armados contra agentes fronterizos de CBP desatan operativo en borde EE.UU.-México – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Integrantes del Ejército mexicano observan helicópteros del Ejército de los Estados Unidos volando, en la franja fronteriza en Ciudad Juárez (México). EFE/ Luis Torres

EL NUEVO DIARIO, CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO.- Una intensa movilización policial se registró entre el jueves y el viernes en la franja fronteriza entre Ciudad Juárez, Chihuahua (México) y El Paso, Texas (EE.UU.) tras reportes de ataques armados contra agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), confirmaron hoy autoridades locales.

De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), individuos que intentaban cruzar de manera ilegal hacia territorio estadounidense fueron los responsables de la movilización.

“Se recibieron reportes de detonaciones cerca de la patrulla fronteriza y actualmente existe un operativo en el marcador 5. Estamos trabajando en conjunto con la patrulla fronteriza para investigar lo sucedido”, informó César Omar Muñoz, secretario de Seguridad Pública.

Operativos en ambos lados de la frontera

Tras la agresión, se desplegaron agentes de la Policía Municipal, el Ejército mexicano y la Guardia Nacional en diversos puntos del borde fronterizo, mientras que del lado estadounidense la CBP activó protocolos de seguridad reforzados con patrullaje terrestre y aéreo.

En Estados Unidos se reportaron personas detenidas, mientras que en la parte mexicana, policías solicitaron una orden de cateo para ingresar a un domicilio donde presuntamente se escondían los responsables.

El hecho ocurre en medio de la tensión fronteriza marcada por recientes alertas en Estados Unidos sobre un posible incremento de la violencia en la región, así como por el aumento de operativos de ambos gobiernos para contener el tráfico de personas y drogas, con presencia de helicópteros y vehículos tácticos en el muro que divide a los dos países.

«Ciudad Juárez, o la zona norte del país, ha sido víctima de violencia relacionada con el tráfico de personas, narcotráfico, contrabando, entre otras actividades. Sin embargo, es un nivel de violencia que se ha mantenido estable. No percibo que se haya recrudecido», comentó Óscar Maynez Grijalva, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

En semanas previas, se reportaron detonaciones y persecuciones vinculadas al tráfico de migrantes, además de un caso en el que se denunció un disparo proveniente del lado estadounidense, aún bajo investigación.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.