Connect with us

Internacionales

Ataque contra Uribe Turbay recuerda a Colombia la peor época de la violencia política – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Ataque contra Uribe Turbay recuerda a Colombia la peor época de la violencia política – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Un policía fue captado este sábado, 7 de junio, al custodiar la ambulancia en la que fue trasladado el senador colombiano Miguel Uribe Turbay, luego de que fuera víctima de un atentado con arma de fuego, en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas

Jorge Gil Ángel

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- El ataque a tiros contra el senador Miguel Uribe Turbay, que fue herido de gravedad y es atendido en una clínica de Bogotá, trajo este sábado de vuelta a Colombia la violencia política contra candidatos presidenciales, como la ocurrida en las elecciones de 1990 que se cobró la vida de cuatro de ellos.

Uribe Turbay, de 39 años y uno de los aspirantes presidenciales del partido uribista Centro Democrático, recibió varios impactos de bala cuando daba un discurso en mitin en un parque del barrio Fontibón, en el oeste de Bogotá.

El atentado ha causado conmoción y rechazo en Colombia donde políticos de diversas corrientes han expresado su temor a que el país vuelva a la época violenta en la que fueron asesinados los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, en 1987; Luis Carlos Galán y Bernardo Jaramillo Ossa, ambos en 1989, y Carlos Pizarro en 1990.

Pardo Leal, el primer candidato de la Unión Patriótica

El partido de izquierdas Unión Patriótica (UP) nació en 1985 como parte de un intento de acuerdo de paz del Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur con la guerrilla de las FARC, pero en los años siguientes la formación fue víctima de un genocidio.

Pardo Leal, abogado de profesión, fue el primer jefe de la Unión Patriótica y también su primer candidato presidencial.

El candidato fue asesinado en la localidad de La Mesa, cercana a Bogotá, el 11 de octubre de 1987, en un periodo en el que los miembros de su partido sufrieron una persecución que en aquellos convulsos años costó la vida a más de 4.000 de sus integrantes.

Luis Carlos Galán, un crimen que partió a Colombia

El líder liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, de 45 años, fue asesinado la noche del 18 de agosto de 1989 durante un acto de campaña a la Presidencia en la plaza principal de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá en donde se erige hoy una estatua suya con el puño derecho en alto.

Pocos segundos después de que subiera a una improvisada tarima, los asesinos, que estaban mezclados con la gente que seguía al político, accionaron las armas contra el candidato que era en ese momento el favorito para ganar las elecciones para convertirse en presidente de Colombia para el período 1990-1994.

El homicidio del político fue atribuido a una alianza del cartel de Medellín, dirigido por el capo Pablo Escobar, con sectores políticos y agentes estatales contrarios a la figura de la extradición.

Galán era enemigo de los carteles de la droga y como político había prometido que si llegaba a la Presidencia extraditaría a los entonces jefes del narcotráfico a Estados Unidos.

Las banderas de Galán fueron recogidas por su jefe de campaña, César Gaviria, quien fue elegido presidente para el periodo 1990-1994.

Juan Manuel y Carlos Fernando Galán, dos de los hijos del político asesinado, ganaron años después escaños en el Senado y el segundo es el actual alcalde de Bogotá.

Bernardo Jaramillo, segundo candidato de la UP asesinado

Bernardo Jaramillo Ossa reemplazó en la candidatura presidencial de la UP a Pardo Leal y corrió la misma suerte de su antecesor, pues fue asesinado en Bogotá el 22 de marzo de 1990.

Jaramillo fue tiroteado en el aeropuerto El Dorado de la capital colombiana por un sicario cuando se disponía a viajar a la caribeña ciudad de Santa Marta.

Este crimen es achacado a una alianza entre el desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Policía con grupos paramilitares.

Carlos Pizarro, el jefe guerrillero que firmó la paz

Carlos Pizarro, quien fue comandante de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), había tomado un avión de Avianca con destino a Barranquilla donde el 26 de abril de 1990 haría campaña como candidato presidencial.

Sin embargo, poco después del despegue un sicario se levantó de su silla y le disparó varias veces en la cabeza, tal como él había advertido que sucedería horas antes a sus más allegados.

De buena oratoria y con sólida formación intelectual, Pizarro fue el cuarto comandante del M-19, puesto al que ascendió en 1986 tras la muerte del fundador Jaime Bateman Cayón (1984) y de quienes lo siguieron, Iván Marino Ospina (1985) y Álvaro Fayad (1986).

El presidente colombiano, Gustavo Petro, que hizo parte en su juventud del M-19, recibió el 7 de agosto de 2022 la banda presidencial de manos de la senadora María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro y también aspirante presidencial de la izquierda para las elecciones de 2026. EFE


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Chile celebra giro de Trump sobre aranceles al cobre – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Chile celebra giro de Trump sobre aranceles al cobre – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Cobre. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, CHILE. – Chile, considerado el mayor productor mundial de cobre y principal proveedor de Estados Unidos, celebró el giro que dio el miércoles el presidente Donald Trump al imponer aranceles a este metal con un alcance menor al esperado y dejar fuera las exportaciones chilenas.

«Una primera lectura permite concluir que no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre (láminas altamente puras de entre 70 y 80 kilos), lo que permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado», dijo a la prensa el presidente de la compañía estatal chilena Codelco, Máximo Pacheco.


Continue Reading

Internacionales

Dos muertos y 25 hospitalizados por sismo de 5,8 registrado el martes en Guatemala – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Dos muertos y 25 hospitalizados por sismo de 5,8 registrado el martes en Guatemala – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto: EFE/ Álex Cruz.

EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE GUATEMALA.- Los servicios de emergencia de Guatemala elevaron este miércoles a dos muertos, 25 hospitalizados y 288 los afectados por una cadena de sismos que comenzó el martes en el sureste del país con un temblor de magnitud 5,8, que fue sentido también en las fronteras de El Salvador y Honduras.

«Al momento reportamos: 16 emergencias atendidas en los departamentos (provincias) de Escuintla, Jalapa y Jutiapa; 288 personas afectadas, 520 personas albergadas, 25 personas hospitalizadas y lamentablemente dos personas fallecidas», afirmó en una declaración de video Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

La Conred detalló además que 76 viviendas resultaron dañadas, de las cuales 31 sufrieron daños severos.

Ogaldes explicó que «los equipos ya se encuentran en los territorios afectados realizando evaluaciones de daños y análisis de necesidades, para determinar las características de esta emergencia y realizar los procesos de asistencia y entrega de ayuda humanitaria adecuados a la población afectada».

«Reiteramos un llamado a la calma y a permanecer alerta», insistió la secretaria ejecutiva de Conred, que compartió además los números de emergencia y un código QR para que los afectados puedan reportar daños en sus comunidades.

A raíz de los movimientos telúricos, Conred declaró el martes la alerta naranja para comenzar con la evaluación de los daños causados por los temblores que tienen su epicentro en la provincia suroriental de Jutiapa.

De acuerdo con el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), Edwin Rojas, al fuerte sismo de 5,8 le siguió una cadena de réplicas, con un total 180 eventos sísmicos, pero solo 37 de ellos se sintieron.

«Las réplicas pueden continuar», advirtió Rojas este miércoles en una rueda de prensa, en la que definió el fenómeno ocurrido como «un sismo de tipo secuencia sísmica».

El sismo también se dejó sentir en los vecinos Honduras y El Salvador.

En Honduras, el temblor se sintió al menos en comunidades de los departamentos de Cortés (norte); Copán, Ocotepeque y Lempira (oeste), sin daños notificados en un principio, mientras que en El Salvador llegó a sacudir levemente la capital, situada a unos 130 kilómetros del epicentro del sismo, y dejó daños leves en la frontera.

El 8 de julio pasado, Guatemala fue sacudido por un fuerte temblor de magnitud 5,6, el cual dejó al menos siete muertos y varios heridos, así como destrucción en la infraestructura y a ese temblor también le siguieron numerosas réplicas, según datos de la Conred.

Guatemala es considerado como un país altamente sísmico debido a su ubicación sobre tres placas tectónicas que son las de Norteamérica, el Caribe y Cocos, según el Instituto de Sismología.

Las autoridades estiman que cada año el país centroamericano tiene en promedio entre 1,500 y 3,000 temblores, aunque la mayoría no son sensibles para la población.

Sin embargo, en lo que va de 2025 las autoridades ya registran 4,316 movimientos sísmicos en el país.

Guatemala ha sufrido grandes terremotos, uno de los más destructivos el 4 de febrero de 1976 con una magnitud de 7,5 que causó más de 23,000 muertos.

Otros 77,000 guatemaltecos quedaron gravemente heridos y 258,000 casas fueron totalmente destruidas, dejando sin hogar a por lo menos 1,2 millones de personas.


Continue Reading

Internacionales

Bolivia está en un «momento crítico» con 4,160 focos de calor que podrían causar incendios – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Bolivia está en un «momento crítico» con 4,160 focos de calor que podrían causar incendios – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto de archivo de un incendio en Bolivia. EFE/ Juan Pablo Roca.

EL NUEVO DIARIO, LA PAZ.- Bolivia registra este miércoles 4.160 focos de calor, la mayoría situados en el departamento oriental de Santa Cruz y motor económico de la nación, por lo que se advierte que el país está en un «momento crítico» ante posibles incendios, aseguró el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

El viceministro precisó que 4,095 de los 4,160 focos de calor, que aún no son considerados incendios, están localizados en Santa Cruz.

Varios de los incendios se registran en la época de los chaqueos, como se les llama en Bolivia a las quemas permitidas para habilitar terrenos destinados a la agricultura y al desmonte o la crianza de ganado, que se realizan en la temporada seca entre junio y septiembre de cada año.

Calvimontes indicó que en días anteriores se registraron dos incendios de gran magnitud en el Parque Nacional Carrasco, situado en el departamento central de Cochabamba, y en la carretera bioceánica cerca de la población de Roboré, en Santa Cruz.

Para atender estas conflagraciones se ordenó la movilización de «cinco unidades militares» de la zona y 154 bomberos forestales, que han apoyado a organismos de socorro en los municipios cruceños de Roboré, Carmen Rivero Tórrez, San José de Chiquitos, San Matías, San Ignacio, San Miguel y San Rafael, informó el viceministro.

Así mismo, Calvimontes mencionó varios «patrullajes aéreos» que se han efectuado para identificar fuegos activos, los cuales se han localizado en propiedades empresariales, comunitarias e indígenas.

«No descartamos la presencia de personas que prendan fuego por otros intereses», aseguró el funcionario al referirse al incendio que ocurrió en la carretera bioceánica y que se propagó a una zona boscosa.

En 2024, los incendios afectaron 12,6 millones de hectáreas en Bolivia, concentradas principalmente en el departamento oriental de Santa Cruz (8,5 millones de hectáreas) y la región amazónica de Beni (3,4 millones).

El Gobierno de Luis Arce reconoció que los incendios del año pasado fueron la mayor catástrofe ambiental en la historia del país y, por ello, declaró en 2024 una «emergencia nacional».

Un informe publicado en mayo pasado, por la privada Fundación Tierra, estableció que el 66 % de los 12,6 millones de hectáreas de bosques y pastizales devastados por los incendios forestales en Bolivia en 2024 se debieron a «quemas malintencionadas».

Además, según el informe, el fuego afectó 7,6 millones de hectáreas (60 %) en zonas boscosas, mientras que los restantes cinco millones (40 %) se registraron en pastizales, sabanas y áreas sin vegetación alta.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.