Internacionales
La amenaza de más efectivos no acalla las protestas en Los Ángeles – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Militares. Foto/EFE
Por Mikaela Viqueira
EL NUEVO DIARIO, LOS ÁNGELES (EE.UU.). – Las protestas en Los Ángeles, que alcanzan este martes su quinto día y han convertido el complejo federal del centro de la ciudad en un campo de batalla, no cesan ante la amenaza del presidente de EE.UU., Donald Trump, de invocar una antigua Ley de Insurrección para acallar las manifestaciones contra las redadas migratorias.
Cientos de manifestantes se congregan frente a las puertas del edificio federal, que siguen resguardadas por decenas de soldados que impiden el acceso a las instalaciones salvo vehículos autorizados.
Alrededor del edificio, una multitud aguarda de manera pacífica: guitarra en mano, algunos cantan contra la presencia de la Guardia Nacional y las redadas migratorias llevadas a cabo desde el pasado viernes por el Gobierno de Donald Trump y que dieron origen a las protestas.
Mientras, otros ofrecen alimentos y botellas de agua tanto a los manifestantes como a las decenas de miembros de los medios de comunicación desplegados en la zona.
En los alrededores, ondea la bandera mexicana mientras se corean consignas y se ensalzan pancartas en las que se preguntan dónde estaba la Guardia Nacional en disturbios como los del 6 de enero de 2021 ante el Capitolio u otros que rezan «liberen a mi gente».
«Las políticas de deportación masiva de Donald Trump son un gran fracaso. Estas operaciones en Los Ángeles tienen más que ver con un intento de provocar disturbios y encumbrar las políticas fallidas de Trump», asegura a EFE Hoku Jeffrey, uno de los manifestantes.
La tensión se apodera del ambiente a medida que pasan las horas y las decenas de fuerzas de seguridad de la ciudad tratan de mantener controlados a los manifestantes.
Hasta el momento, Trump ha autorizado el despliegue de 4.000 miembros de la Guardia Nacional de California, más 700 efectivos de la marina, pero estos solamente tienen órdenes de proteger a funcionarios y edificios federales.
En la mañana, el presidente republicano afirmó que, de ser necesario, invocará la Ley de Insurrección, que le otorga la facultad de desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil y poder así disolver militarmente las protestas desatadas en la capital californiana.
La calle poco a poco toma forma de campo de batalla: dos líneas diferenciadas entre manifestantes y efectivos, que agrandan cada vez el terreno dispuesto a dispersar a los manifestantes con porras en mano y bolas de gas pimienta.
Tras la detención de un manifestante a manos de las fuerzas de seguridad se despeja la calle principal y detienen a aquellos que se resisten a acatar las órdenes de las autoridades de abandonar el lugar.
La multitud comienza a dispersarse, aunque una gran mayoría corre a cortar el paso de vehículos en la Autopista 101.
El centro de Los Ángeles vandalizado
Gran parte de las calles donde se han desarrollado las protestas amanecen completamente vandalizadas, tras varios días de tensión.
Pese a que la situación es más calmada que en anteriores jornadas, las calles del centro de Los Ángeles, donde se ubican los edificios gubernamentales, se ven prácticamente vacías de turistas y viandantes.
El edificio del Departamento de la Policía de Los Ángeles viste a modo de fortaleza, con decenas de miembros de las fuerzas de seguridad que aseguran el perímetro.
También el Ayuntamiento de Los Ángeles se encuentra repleto de guardias mientras personal limpian las pintadas de spray, evidencias de la rudeza que vive esta parte de la ciudad.
Y en medio de los intentos por restablecer el orden, lejos de cesar el ruido de las protestas, las sirenas de las patrullas de policía y las aspas de varios helicópteros que sobrevuelan las calles no paran de sonar.
Estas fricciones no solo se sienten en las calles, sino también a nivel político.
El gobierno de California respondió este martes a los actos del presidente, con una solicitud de emergencia ante un tribunal para solicitar una orden que impida al Pentágono ampliar la misión del personal federalizado de la Guardia Nacional de California y la Infantería de Marina; no obstante, esta fue rechazada por el juez de distrito Charles R. Breyer.
El juez programó una audiencia para el jueves en la que se prevé que California y el gobierno federal presenten sus argumentos sobre si se debe permitir o no el uso de las tropas en estas tareas.
El despliegue total de los casi 5.000 soldados tendrá un costo de 134 millones de dólares que cubrirán transporte, alimentación, alojamiento y otros gastos hasta un máximo de 60 días, según cifras compartidas por el Pentágono.
Relacionado
Internacionales
Empresas de EE.UU. apuestan por «fortalecer el diálogo» con Brasil frente a los aranceles – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Susan Segal, CEO del Consejo de las Américas (COA). Ilustración/El Nuevo Diario
EL NUEVO DIARIO, SÃO PAULO. – Susan Segal, CEO del Consejo de las Américas (COA, en inglés), una organización empresarial de Estados Unidos defendió este martes el «fortalecer el diálogo» con Brasil en este «momento desafiante» marcado por los aranceles del presidente Donald Trump.
En un foro con autoridades y empresarios de ambos países, en São Paulo, Segal dijo que Brasil representa una «gran oportunidad para los inversores globales» por su economía «diversificada y comprometida» con el desarrollo sostenible.
«Las oportunidades son enormes. Compartimos un vibrante y pujante sector privado», indicó.
En este sentido, Segal, quien participó en el foro de forma telemática, se comprometió a construir nuevas oportunidades con los sectores público y privado del país suramericano.
«Creemos que en este mundo cambiante ese es el único camino», añadió en el evento, que se celebra en la sede de la Federación de la Industrias del Estado de São Paulo (FIESP) y busca analizar los impactos y posibles soluciones frente a la guerra arancelaria.
Estados Unidos impuso unos aranceles adicionales del 50 % a gran parte de los productos brasileños, uno de los más altos establecidos por Trump y en vigor desde el 6 de agosto.
El dirigente republicano alegó motivos principalmente políticos para la sanción, que adoptó en represalia por la supuesta «caza de brujas» contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, que a partir del 2 de septiembre será juzgado por intento de golpe de Estado en la Corte Suprema.
Además de los aranceles, el Gobierno de Estados Unidos también ha sancionado al juez instructor de ese proceso judicial, Alexandre de Moraes, así como a otros magistrados de la corte, ministros del Ejecutivo brasileño, así como a familiares de estos.
Igualmente, el mandatario estadounidense denunció un falso déficit en la balanza comercial con el país suramericano, cuando los datos de ambas naciones indican en realidad un abultado superávit para la potencia norteamericana en los últimos años.
Brasil ha intentado sin éxito negociar las tarifas, pero la Casa Blanca se ha mostrado inflexible hasta el momento, más allá de incluir una lista de cerca de 700 ítems que están exentos de pagar el arancel del 50 %. .
Relacionado
Internacionales
Padre de senador colombiano asesinado aspirará a Presidencia para combatir las injusticias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Fotografía cedida por el partido Centro Democrático que muestra a Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, durante la presentación de su precandidatura a la presidencia de Colombia este martes, en Bogotá (Colombia). EFE
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador colombiano Miguel Uribe Turbay, presentó este martes su precandidatura presidencial para combatir injusticias como las que ha vivido, en referencia a los crímenes que se cobraron la vida de su hijo este año y de su primera esposa, la periodista Diana Turbay, en 1991.
«Estoy en la obligación por mi país, por mi hijo y por todos los colombianos de transformar su martirio en esperanza. Que quede escrito en la historia que, del dolor de un padre, de muchos padres de miles de mártires, resurgió la fuerza de un pueblo», expresó Uribe Londoño, que reemplazará a su hijo como uno de los cinco precandidatos del partido de derechas Centro Democrático.
Uribe Londoño se suma a los senadores María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, que aspiran a obtener la nominación del partido fundado y liderado por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) para las elecciones presidenciales del año próximo.
El senador Miguel Uribe Turbay, de 39 años y quinto integrante de esa lista, falleció el pasado 11 de agosto, dos meses después de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado perpetrado el 7 de junio en Bogotá.
Su padre, que recogerá sus banderas, manifestó que ha vivido «tres tragedias», la primera de las cuales fue el asesinato de su esposa «a manos del más poderoso y sanguinario narcotraficante de Colombia», Pablo Escobar, el 25 de enero de 1991.
«Luego me enjuiciaron injustamente como al presidente Álvaro Uribe Vélez por un delito que nunca existió y del cual fui absuelto», afirmó en referencia a un juicio en su contra por el presunto desfalco del Banco del Estado en el 2000, por el cual un juez bogotano lo absolvió tres años después.
«Y ahora me quitaron a mi único hijo los terroristas que campean a sus anchas en el actual desgobierno», añadió en referencia al crimen de su hijo, que tiene como principales sospechosos a miembros de la Segunda Marquetalia, una disidencia de las antiguas FARC.
El Centro Democrático definirá a su candidato entre diciembre y enero próximos a través de una encuesta que realizará una firma internacional y el elegido participará el 8 de marzo en una consulta con otras fuerzas de derecha.
«Puedo asegurarles que mi piel es gruesa y está curtida ante tantos ataques e injusticias, no soy ingenuo, la vida no me ha permitido serlo y sé que a partir de ahora me expongo a nuevos ataques, a nuevas calumnias y más injusticias», concluyó.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se cumplirá el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio.
El ganador de los comicios asumirá la jefatura de Estado de Colombia el 7 de agosto del próximo año.
Relacionado
Internacionales
En 2025 hubo 821 ataques contra estructuras sanitarias, concentrados en cinco conflictos – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la OMS -que presta asistencia a hospitales. Arte/El Nuevo Diario
EL NUEVO DIARIO, GINEBRA. – La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que ha verificado que sólo este año ya se produjeron 821 ataques contra estructuras de sanidad, en las que han muerto 1.124 personas y 645 han resultado heridos entre pacientes y personal.
Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la OMS -que presta asistencia a hospitales y otros establecimientos de salud para que puedan seguir funcionando en medio de un conflicto, soportar la carga de heridos y, en la medida de lo posible, seguir brindando servicios esenciales a los enfermemos graves- lamentó que los ataques contra infraestructuras y personal sanitarios se hayan vuelto tan comunes.
Si bien los 821 ataques se produjeron en 16 países o territorios (incluida Palestina), un grupo de cinco países reportó cerca del 90 % de casos.
Se trata Ucrania (325 ataques, con 10 muertes y 114 heridos), los territorios palestinos ocupados (304 ataques, 61 muertos y 165 herido) y la República Democrática del Congo (304 ataques, ninguna muerte y 8 heridos).
Les siguen Sudán, donde hubo 38 ataques desde inicios de 2025, pero registró un número desproporcionado de muertes (933), además de 148 heridos, mientras que en Birmania (Myanmar) hubo 33 ataques, 51 fallecidos y 90 heridos.
En más de la mitad de todos los ataques (471) se utilizó armamento pesado, como tanques, misiles y bombas.
En más de un cuarto de situaciones hubo obstrucciones a la prestación de asistencia sanitaria, violencia con armas individuales y uso de violencia psicológica.
La OMS define un ataque contra la salud como cualquier acto de violencia física, o verbal, obstrucción o amenaza de violencia que interfiera en el acceso y la prestación de servicios de salud durante situaciones de emergencia.
«Los ataques contra la salud no solo matan y mutilan, sino que también privan a las personas de la atención que necesitan con urgencia y ponen en peligro a los proveedores de atención sanitaria», recalcó la organización.
Relacionado
-
Nacionales3 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales3 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales3 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia3 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica3 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales3 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica3 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales3 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla