Economia
La creciente incertidumbre en América Latina y el Caribe deja al descubierto profundas vulnerabilidades en la trayectoria de desarrollo

América Latina y el Caribe es una región que está bajo presión pues aunque ha avanzado significativamente, ese avance ha sido desigual, se ha desacelerado y es vulnerable a sufrir retrocesos. «La región atraviesa un panorama complejo, caracterizado por una creciente incertidumbre, crisis recurrentes y superpuestas… Estos factores han dejado al descubierto profundas vulnerabilidades en la trayectoria de desarrollo de la región, lo que pone en tela de juicio su capacidad para mantener y avanzar el desarrollo humano«, indica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En su más reciente informe el PNUD sostiene que replantear las estrategias de desarrollo con la resiliencia como eje central, es beneficioso e imprescindible para construir un futuro que garantice y potencie el desarrollo humano de forma sostenible.
«La pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión crítico y provocó el primer descenso del IDH (Índice de Desarrollo Humano) desde su creación. Aunque la región se ha recuperado desde entonces, el ritmo de avance sigue siendo lento y hay pocos indicios de que vaya a recuperar la trayectoria anterior a la pandemia», así lo indica el Informe Regional sobre Desarrollo Humano, titulado «Bajo presión. Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe».

El informe deja claro que a pesar de los notables avances de la región, aproximadamente 1 de cada 4 personas siguen viviendo en situación de pobreza, al tiempo que la zona no ha logrado consolidar una clase media estable, con el 31% de la población vulnerable, «que se encuentra justo por encima del umbral de la pobreza«.
“América Latina y el Caribe han demostrado una y otra vez su capacidad de resistir frente a la adversidad. La presión que enfrentamos —ya sea climática, económica o social— puede convertirse en el punto de partida para un nuevo modelo de desarrollo centrado en la resiliencia humana,” aseguró Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe. “Invertir hoy en resiliencia es proteger los logros del desarrollo y garantizar dignidad y seguridad para todas las personas, especialmente entre las más vulnerables. No basta con resistir. Hay que transformar para prosperar” agregó.
Recomendamos leer: RD mantiene el Índice de Desarrollo Humano alto
El documento critica que el pensamiento tradicional asumía una trayectoria lineal del desarrollo que implicaba movilidad social. «Sin embargo, esta promesa ha quedado en gran medida incumplida en muchos países de la región. El avance del desarrollo resultó ser frágil, mientras las dificultades se han ido acumulando«, agrega.
El enfoque del documento es hacia la resiliencia, conceptualizándola desde la perspectiva del desarrollo humano y ubicándola en el centro de la agenda de desarrollo.
Una nota de prensa del PNUD indica que la «resiliencia no es solo individual, sino eminentemente colectiva. Las presiones y desafíos que enfrentamos son demasiado grandes para abordarlos de forma fragmentada. Y eso nos exige recalibrar nuestro desarrollo desde una mirada más integral, que ponga en el centro la resiliencia para que las personas vivan vidas valiosas incluso en medio de la adversidad», indica.
El PNUD en ALC propone un nuevo marco de Desarrollo Humano Resiliente —una visión que equipa a las personas, especialmente a las más vulnerables—, con las herramientas, sistemas y apoyos necesarios para absorber los golpes, proteger el progreso alcanzado y recuperarse rápidamente. Este marco se sostiene en tres pilares fundamentales:
- Instrumentos para navegar la incertidumbre, incluyendo protección social adaptativa y gestión de riesgos;
- Instituciones que abracen la complejidad, la coordinación y la flexibilidad;
- Infraestructura que cierre brechas, garantizando acceso inclusivo a servicios digitales y sistemas resilientes al clima.

El PNUD en ALC también compartió dos herramientas de implementación que acompañarán a la región en la construcción de alianzas fuertes, a saber, el Facility de Financiamiento para el Desarrollo Humano Resiliente en ALC y el Atlas de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Humano.
En caso de querer leer el resumen del informe, lo puede hacer descargando el documento acá debajo:
Economia
La gasolina, el diésel y el gas propano mantendrán sus precios

Santo Domingo- El Gobierno informó este viernes que mantuvo inalterables los precios de la gasolina, el diésel y el gas propano, los combustibles de mayor consumo, para lo cual destinó un subsidio de 210.0 millones de pesos.
La gasolina prémium seguirá vendiéndose a 290.10 pesos por galón, mientras la regular a 272.50 pesos, aseguró el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes en una nota.
Asimismo, el diésel o gasóleo óptimo continuará a 242.10 pesos por galón y el regular a 224.80 pesos.
Otros combustibles que no sufrirán alteraciones en sus precios son el gas licuado de petróleo (GLP), que seguirá a 137.20 pesos por galón, mientras que el gas natural continuará a 43.97 pesos el metro cúbico.
El parte oficial precisó que el avtur pasa a venderse a 193.25 pesos por galón, el tanto el keroseno a 224.90 pesos.
Adem+as, el fueloil #6 sube 2.47 pesos para venderse a 163.00 pesos y el fueloil 1%S, se ofertará a 174.25 pesos por galón, un alza de 3.40 pesos.
Economia
Moodys eleva la calificación de República Dominicana como emisor de deuda

Santo Domingo.- Moody’s Ratings (Moody’s) elevó este viernes las calificaciones de emisor y de deuda sénior no garantizada en moneda local y extranjera a largo plazo del Gobierno de República Dominicana de Ba3 a Ba2, lo que significa que la perspectiva se modificó de positiva a estable.
La mejora refleja las altas y sostenidas tasas de crecimiento del país caribeño y su diversificación económica, que mejoran los niveles de ingresos y la fortaleza económica general.
Indicó que esto se suma a las recientes mejoras en la calidad institucional y los marcos de políticas del país, y a un historial de estabilidad política y cohesión social, que refuerzan la resiliencia de la deuda soberana ante las crisis.
«La posición externa también ha mejorado, impulsada por una sólida inversión extranjera directa, ingresos por turismo y remesas, que mitigan la exposición del país a los riesgos de vulnerabilidad externa», valoró el organismo internacional.
La entidad sostuvo que esta perspectiva estable equilibra estas fortalezas crediticias con los desafíos fiscales estructurales, incluyendo una base de ingresos limitada, una débil capacidad de pago de la deuda y una alta exposición a divisas.

En ese sentido recomiendan que «el Gobierno continúe avanzando gradualmente en la mejora de la recaudación de ingresos mediante medidas administrativas y reformas fiscales, es probable que las importantes limitaciones a la solidez fiscal sigan limitando el perfil crediticio del soberano en el nivel Ba2 a corto y mediano plazo».
Moody’s sostiene que este techo en moneda local, de Baa2, refleja una economía diversificada, una influencia moderada del gobierno en la economía, una previsibilidad y fiabilidad institucionales promedio, un riesgo político general bajo y desequilibrios externos relativamente contenidos.
Así mismo destaca que el techo en moneda extranjera se ha elevado de Ba1 a Baa3, un nivel por debajo del techo en moneda local, para reflejar el nivel moderado de endeudamiento externo de la economía, la cuenta de capital abierta y una eficacia política general históricamente menor.
Fundamento de la actualización a Ba2
Según Moody’s, el perfil crediticio soberano de la República Dominicana se ha fortalecido considerablemente gracias a una combinación de altas tasas de crecimiento sostenidas a largo plazo que impulsan los niveles de ingresos y una continua diversificación sectorial, junto con un fortalecimiento significativo del marco institucional del país.
«Las altas y sostenidas tasas de crecimiento económico, que han promediado alrededor del 5 % anual durante los últimos 15 años, y un marcado aumento en los niveles de ingreso per cápita, son el resultado de una trayectoria de estabilidad macroeconómica, reformas estructurales y diversificación económica. El turismo, en particular, ha sido y sigue siendo un motor de crecimiento muy importante y dinámico que atrae un alto nivel de inversión nacional y extranjera, y esperamos que continúe diversificándose geográficamente y ascendiendo en la cadena de valor», explica.
Expresa que además de las altas tasas de crecimiento, desde 2020 las instituciones de la República Dominicana se han fortalecido, lo que se refleja tanto en la calidad de las instituciones legislativas y ejecutivas como en la fortaleza de la sociedad civil y el poder judicial.
«Las medidas gubernamentales se han centrado, en general, en mejorar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas del sector público y han contribuido a mejorar la eficacia general del gobierno. Dichas medidas incluyen reformas constitucionales que imponen límites al mandato presidencial, reformas administrativas que fusionan agencias gubernamentales y optimizan las instituciones, y, más recientemente, la implementación de una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que establece reglas fiscales claras para limitar el gasto público y el déficit fiscal. El gobierno también ha continuado profundizando los mercados de capital locales y ha realizado importantes mejoras a largo plazo en la calidad de la regulación del sector bancario», dijo.
Economia
Superintendentes de Bancos y de Seguros amplían compromiso regional de cooperación

La Romana.- Los miembros del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y Otras Instituciones Financieras (CCSBSO) ampliaron los memorandos multilaterales para el intercambio de información y cooperación mutua en los procesos de supervisión consolidada transfronteriza y en materia de resolución.
Esto favorece el trabajo conjunto de las instituciones que participan en este espacio, con representación de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia y Ecuador.
Durante la Asamblea General Ordinaria del CCSBSO, celebrada en La Romana, República Dominicana, los participantes suscribieron las adendas a los memorandos multilaterales de entendimiento para el intercambio de información y la cooperación mutua en la supervisión consolidada transfronteriza y en materia de resolución.
Adicionalmente, fueron conocidos los informes de rendición de cuentas de la Presidencia del Consejo, ocupada por la Superintendencia de Bancos de República Dominicana, y de los comités técnicos de Enlace, Seguros, Sostenibilidad, Ciberresiliencia y Resolución y Gestión de Crisis. La agenda también incluyó la designación de la nueva Junta Directiva 2025-2027 y la incorporación de la Superintendencia de Bancos del Ecuador como miembro del CCSBSO; así como los avances del Plan Estratégico 2025-2029.
El superintendente de Bancos dominicano, Alejandro Fernández W., quien fue ratificado en la presidencia del organismo, valoró la importancia de este espacio para la estabilidad financiera regional. “La cooperación siempre será el camino más eficaz para alinear los estándares que nos guían y obtener avances significativos”, expresó.
La agenda de actividades de los miembros del Consejo se extendió por dos días, durante los cuales también se concluyó la iniciativa en Finanzas Sostenibles para el Desarrollo (FISDE), que durante los últimos cuatro años ha permitido la capacitación de los equipos técnicos en materia de sostenibilidad, el lanzamiento de la taxonomía verde regional y el diseño de hojas de ruta para la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en los marcos de supervisión basada en riesgos.
Este proyecto fue impulsado por el CCSBSO, con el apoyo técnico y financiero de la Corporación Financiera Internacional (IFC), Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO) y el Fondo Noruego de Inversión para Países en Desarrollo (Norfund).
-
Internacionales3 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales3 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Nacionales3 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia3 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica3 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales3 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales3 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica2 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida