Internacionales
Guyana resalta su «colaboración estratégica» y bilateral con EE.UU. ante cualquier amenaza – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto de archivo del presidente de Guyana Irfaan Ali. EFE/EPA/JULIEN WARNAND
EL NUEVO DIARIO, SAN JUAN.- El presidente de Guyana, Irfaan Ali, resaltó la «colaboración estratégica» que tiene su país con Estados Unidos, al que agradeció su «compromiso continuo» por mantenerse involucrado en su relación bilateral, especialmente en el aspecto militar para la defensa ante cualquier enemigo.
«Guyana valora la colaboración estratégica entre los dos países y acoge el compromiso continuo de Estados Unidos en mantenerse involucrado en la implementación y ejecutoria de nuestra colaboración bilateral», dijo Ali en un evento previo al aniversario 249 de la independencia de EE.UU. del que este sábado informan los medios locales.
En la cita, organizada por la embajadora de EE.UU. en Guyana, Nicole Theriot, Ali reflexionó sobre la reciente visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a Guyana, pues en la misma se reconoció el «intenso» interés de ambos países en mantener sus relaciones bilaterales.
Ante ello, aseguró a los presentes: «Nosotros no tomamos esta amistad y colaboración que hemos construido por los pasados cinco años como una de mucho trabajo».
«Nosotros debemos asegurarnos que no debemos arriesgar nada por esta unión. Igualmente, debemos comportarnos de la mejor manera posible para no exponer esta relación en juego», enfatizó.
Theriot, por su parte, resaltó la cooperación que le ha brindado Estados Unidos a Guyana, pues destacó su ayuda militar y de seguridad en el país suramericano, «la cual ha sido la mejor que ha tenido».
«Nuestra alianza militar a militar abarca entrenamientos, intercambios y adquisiciones en áreas claves de seguridad, como nuestro desarrollo de un radar costero para la Guardia Costera de la Fuerza de Defensa de Guyana», dijo Theriot.
La funcionaria agregó que este año Estados Unidos ha expandido esa alianza de fuerza de seguridad con intercambio de conocimiento y actividades que han involucrado a agencias estadounidenses como el FBI, la Antidrogas y el Departamento de la Policía de Nueva York con autoridades guyanesas.
Internacionales
Familia arrestada hace un mes en tribunal migratorio demanda la administración de Trump – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Tribunal de inmigración en Nueva York, Estados Unidos, 18 de junio de 2025.
SARAH YENESEL (EFE)
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON, EE.UU. – Una familia hondureña, compuesta por una madre y sus dos hijos —uno de ellos un niño de 6 años con leucemia—, presentó una demanda contra la administración de Donald Trump, tras haber sido arrestados en una corte de inmigración en California el pasado 29 de mayo, inmediatamente después de que su caso de asilo fuera desestimado.
Los abogados de la familia aseguran que se trata del primer caso legal que impugna directamente los arrestos de menores en virtud de una nueva directiva del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la cual permite detenciones en salas de audiencia migratorias, una práctica que describen como “arbitraria, ilegal y moralmente inaceptable”.
La moción de habeas corpus, a la que accedió el diario El País, identifica a los detenidos como N.M.Z., un niño de 6 años diagnosticado con leucemia; su hermana D.M.Z., de 9 años; y su madre, la señora Z.. La familia había ingresado legalmente a Estados Unidos en octubre de 2024 usando la aplicación CBP One, creada durante la administración de Joe Biden y posteriormente eliminada por Trump tras asumir la presidencia en enero.
Durante su audiencia de asilo en California, la madre intentó continuar con el proceso legal, pero el juez accedió a la solicitud del Departamento de Seguridad Nacional para cerrar el caso. Al salir de la sala, agentes vestidos de civil arrestaron a los tres y los trasladaron a un centro de detención en Dilley, Texas, donde aún permanecen detenidos.
Niño enfermo, detenido y sin tratamiento
El menor de seis años fue diagnosticado con leucemia a los tres y perdió una cita médica crucial el 5 de junio debido a la detención, según la demanda. Presenta síntomas preocupantes, como hematomas, palidez y pérdida de apetito, que podrían indicar una recaída. Los abogados denuncian que el centro de detención tiene un historial deficiente en la atención médica infantil.
Un caso que busca sentar precedentes
La familia vivía en Los Ángeles, donde los niños asistían a la escuela pública y se integraban a su comunidad. La demanda plantea nueve violaciones constitucionales, entre ellas el quebrantamiento del debido proceso y de la Cuarta Enmienda por arrestos sin causa probable ni riesgo de fuga.
“La detención de esta familia no solo es ilegal; es una crueldad innecesaria”, afirmó Daniel Hatoum, abogado del Texas Civil Rights Project (TCRP), organización que encabeza el caso. “Esperamos que este caso limite los arrestos migratorios de menores y detenciones en tribunales”, agregó.
La demanda, aún en trámite, fue acogida por un juez federal que ordenó al Gobierno responder antes de la próxima semana.
“Atacar a niños es inadmisible”
La abogada Elora Mukherjee, profesora de Derecho en la Universidad de Columbia y co-representante del caso, calificó las detenciones como un reflejo de la “crueldad de las políticas migratorias” actuales. “Esta familia cumplió con todos los requisitos legales. Aun así, está sufriendo en detención”, denunció. Mukherjee añadió que centenares de inmigrantes han sido arrestados recientemente en tribunales, a pesar de que un fallo federal ya declaró inconstitucional esta práctica.
Detención migratoria: costosa e ineficaz
Hatoum, por su parte, criticó que el sistema de detención de inmigrantes “cuesta hasta diez veces más” que permitirles permanecer en libertad mientras se resuelven sus casos. “Estamos despilfarrando impuestos en políticas inhumanas que perjudican a familias, niños y estudiantes que solo buscan contribuir a este país”, afirmó.
Internacionales
EE.UU. sacude la OEA al amenazar con abandonar el organismo por su respuesta a Venezuela – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, SAINT JOHN´S. – La Administración de Donald Trump sacudió este jueves la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al amenazar con abandonar el organismo, alegando su «incapacidad» para abordar las crisis en Venezuela y Haití.
Así lo expresó el número dos de la diplomacia estadounidense, Christopher Landau, quien participó en el foro celebrado en Antigua y Barbuda con un duro discurso en representación del secretario de Estado, Marco Rubio.
Pone en duda el futuro de la OEA
Ante los cancilleres y representantes de los Estados miembros, Landau advirtió que el Departamento de Estado está evaluando, por orden del propio Trump, la permanencia de Estados Unidos en diversos organismos internacionales, incluida la OEA.
«Para ser sincero, y yo soy una persona sincera, no tengo claro cómo terminará esta revisión», avisó el subsecretario de Estado.
Landau criticó duramente a la OEA por no haber hecho «nada sustancial» ante lo que calificó como un «descarado fraude electoral» cometido por Nicolás Maduro, quien asumió un nuevo mandato pese a las denuncias de fraude electoral por parte de la oposición.
Las divisiones entre los países del continente dificultaron la adopción de una postura común sobre Venezuela en la OEA. Finalmente, se aprobó una resolución que pedía la presentación de las actas de votación, algo que nunca llegó a cumplirse.
“Si somos incapaces de responder o remediar una situación en la que un régimen ignora abiertamente las normas internacionales y amenaza la integridad territorial de su vecino (Guyana), entonces debemos preguntarnos: ¿Qué sentido tiene esta organización?», cuestionó Landau.
También se refirió a la crisis en Haití, sumido en la violencia de las bandas criminales y con un Gobierno de transición paralizado por disputas internas y acusaciones de corrupción.
Estados Unidos impulsa en esta Asamblea una resolución que insta a los Estados miembros a «apoyar» la misión de seguridad desplegada bajo el liderazgo de Kenia y con el aval de la ONU. No obstante, Landau advirtió: «Estados Unidos no puede seguir soportando en solitario esta pesada carga financiera».
«Si la OEA no está dispuesta o no puede desempeñar un papel constructivo en Haití, nos preguntamos seriamente ¿Por qué existe?», insistió.
Estados Unidos, un actor clave
Estados Unidos es el principal donante económico de la OEA y sus aportaciones representan aproximadamente la mitad del presupuesto del organismo, pero la Administración de Trump no ha pagado todavía su cuota correspondiente a 2025.
Pese a sus críticas al multilateralismo y sus recortes presupuestarios a la ONU, el Gobierno de Trump no había sido hasta ahora tan abiertamente crítico con la OEA.
Ni siquiera lo fue en marzo pasado, cuando una alianza entre países caribeños y Gobiernos de izquierda logró nombrar como nuevo secretario general al surinamés Albert Ramdin, quien apuesta por el «diálogo» con Venezuela.
Las palabras de presión de Landau estuvieron acompañadas de una solicitud concreta: instó a los Estados miembros a respaldar a la candidata de Estados Unidos para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la disidente cubana Rosa María Payá.
Payá, una ferviente crítica del Gobierno de La Habana, es hija del también disidente Oswaldo Payá, quien murió en 2012 en un accidente de tráfico que, según la propia CIDH, fue orquestado por el Estado cubano.
Defensa de la integración regional
En declaraciones a EFE, la canciller colombiana, Laura Sarabia, respondió al posicionamiento de Estados Unidos afirmando que la OEA es el espacio adecuado para debatir los desafíos de la región.
Subrayó, además, que tanto Venezuela como Haití «deben participar» en la búsqueda de soluciones a las crisis que atraviesan.
“Necesitamos fortalecer la organización, necesitamos fortalecer la unidad de la región, y estamos de acuerdo en que este es el escenario donde debemos discutir los desafíos que tenemos como región”, apuntó.
La Asamblea General concluirá este viernes, y los países miembros continúan negociando los detalles de la resolución sobre Haití.
Por lo pronto, la OEA aprobó por consenso mantener para 2026 las cuotas de recaudación de los Estados miembros en 93 millones de dólares, la misma cifra que el año anterior.
Asimismo, se declaró una semana de abril como la Semana del Idioma Español, se aprobó la elaboración de un plan para atender la “crisis de salud mental” en la región, se elogió el legado del fallecido papa Francisco, y se acordó conmemorar los 250 años de la independencia de Estados Unidos, así como el bicentenario de Bolivia y Uruguay.
Internacionales
El G7 anuncia el pacto que exime a multinacionales de EE. UU. de pagar el impuesto del 15 % – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Fotografía del 16 de junio del presidente de EE.UU., Donald Trump, durante la pasada reunión del G7 en Kananaskis (Canadá). EFE/EPA/SPENCER COLBY
EL NUEVO DIARIO, CANADÁ.- El G7, el grupo de las siete principales economías del mundo, anunció este sábado el alcance de un acuerdo para eximir a las grandes multinacionales de Estados Unidos del pago del impuesto mínimo del 15 % pactado en la OCDE.
El pacto había sido avanzado esta semana por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que celebró entonces que se hayan defendido los intereses de su país y a cambio pidió al Congreso eliminar la llamada cláusula 889, que contemplaba impuestos en represalia.
En 2021, 136 países y jurisdicciones alcanzaron un acuerdo que en su momento se calificó de histórico y que estableció un impuesto de multinacionales mínimo del 15 % y el compromiso de repartir parte de los beneficios en los países donde se generen.
Estuvo promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G20, y compuesto por dos pilares. El Pilar 2 es el que busca que las grandes multinacionales paguen al menos un 15 % de impuestos corporativos. El Pilar 1 se refiere a la reasignación de derechos fiscales.
Ese Acuerdo Fiscal Global fue negociado durante el Gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025) para evitar la competencia entre jurisdicciones por establecer los impuestos corporativos más bajos y frenar la evasión fiscal de grandes multinacionales.
Aunque nada más llegar a la Casa Blanca, el 20 de enero, Donald Trump firmó dos órdenes ejecutivas que suponían la salida de EE.UU. de dicho pacto, los países europeos podían seguir aplicando el impuesto a las empresas estadounidenses radicadas en sus territorios.
Para los integrantes del G7, la modificación contemplada proporcionará «mayor estabilidad y certeza al sistema tributario internacional en el futuro».
«El establecimiento de un sistema yuxtapuesto facilitará un mayor progreso encaminado a estabilizar el sistema tributario internacional, incluyendo un diálogo constructivo sobre la tributación de la economía digital y la preservación de la soberanía fiscal de todos los países», dijo la nota difundida por Canadá, que ostenta la presidencia rotatoria del grupo.
El G7 expresó su voluntad de apoyar esta postura en las negociaciones con el G20 y con la OCDE, así como su deseo de «alcanzar rápidamente una solución aceptable y aplicable para todos».
Cuando Bessent avanzó la noticia, advirtió que la Administración de Trump «permanece atenta ante cualquier impuesto extranjero discriminatorio o extraterritorial aplicado contra los estadounidenses» y que defenderá su «soberanía fiscal».
-
Nacionales1 month ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Internacionales1 month ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales1 month ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia1 month ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica1 month ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales1 month ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales1 month ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Nacionales1 month ago
Simón Rodríguez participa como panelista en foro “Nuevos paradigmas y liderazgos de la política actual”