Internacionales
Haití, estancado y sumido en una profunda crisis, recuerda al asesinado presidente Moise – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto: EFE/ Johnson Sabin/ARCHIVO.
EL NUEVO DIARIO, PUERTO PRÍNCIPE.- Cuatro años después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, el 7 de julio de 2021, el empobrecido país sigue estancado, preso de una crisis sin precedentes, con una violencia que no da tregua y la celebración de elecciones en el aire.
En principio, debería haber votaciones en noviembre próximo, pero la situación general y la extrema inseguridad, con al menos 4.000 asesinatos en el primer semestre, hacen incierta su celebración.
Sin avances en la investigación
Este lunes se celebró en el Palacio Nacional de Puerto Príncipe una misa en memoria de Moise, torturado y asesinado en su residencia privada de Puerto Príncipe la noche del 6 al 7 de julio de 2021 por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos.
La ceremonia tuvo lugar «en un clima de recogimiento, dignidad y profunda emoción», subrayó el Gobierno en un comunicado, en el que aseguró que cuatro años después Haití «sigue honrando la memoria del presidente Jovenel Moise» y «reafirmando su compromiso con los valores democráticos y republicanos».
Y cuatro años después, a pesar de la detención de decenas de sospechosos, entre ellos colombianos, la Justicia haitiana sigue sin poder esclarecer el caso ni identificar a los autores intelectuales del asesinato del presidente de Haití, un país donde reina la impunidad y el sistema judicial está totalmente paralizado.
En febrero de 2024, la Justicia haitiana anunció la imputación de unas cincuenta personas, entre ellas el exprimer ministro de Haití Claude Joseph y el antiguo jefe de la Policía Nacional Léon Charles, así como la viuda de Moise, Martine Moise, quien resultó herida durante el atentado a su marido y fue trasladada ese mismo día a Miami (EE.UU.).
Precisamente este lunes, en un video titulado ‘Cuatro años después, el sol de la justicia brillará’, la ex primera dama denunció que la Justicia aún no ha logrado encontrar a los verdaderos culpables.
«Es cierto que sufrimos, pero no abandonamos la lucha por pedir justicia para el presidente, su familia y todo el país», afirmó, y señaló que Haití debe dar ejemplo para que esto no vuelva a suceder.
Recordó las circunstancias relativas al asesinato de su marido y afirmó que «la coalición que mató» al presidente es la misma que controla el poder ejecutivo y judicial.
En el video, Martine Moise subrayó que su esposo, antes de morir, rescindió el contrato de las empresas energéticas por corrupción.
Según uno de los acusados, Joseph Félix Badio, en torno al presidente Jovenel Moise se estaban formando diversos grupos de interés en el Palacio Nacional. Todos querían deshacerse de él para conseguir el poder y satisfacer sus crasos apetitos.
Entre ellos se encontraban Martine Moise y Claude Joseph, de acuerdo con Badio.
Las comparecencias se multiplican en el Tribunal de Apelación de la capital, mientras que el caso avanza con dificultad y el país espera un proceso judicial para conocer a los responsables y los motivos del magnicidio.
Un total de 17 colombianos han sido detenidos por su presunta implicación en el complot que condujo a la muerte de Moïse.
Según las autoridades haitianas, se trata principalmente de exmilitares de ese país suramericano y algunos aseguran haber sido contratados para misiones de seguridad privada, sin conocer el objetivo final de la operación.
Una crisis que no da tregua
Cuatro años después del magnicidio, que dio lugar a una compleja investigación internacional y a numerosas detenciones en Haití, la empobrecida nación, la más pobre de América, se encuentra sumida en una crisis social, política y económica marcada, entre otras cosas, por un deterioro de la seguridad.
En torno a un 90 % de la región metropolitana de la capital está bajo el control de las bandas armadas que siembran el terror día y noche, lo que ha obligado a más de 1,3 millones de personas a huir de sus hogares y refugiarse en ciudades de provincia o en campos de refugiados, donde viven en condiciones inhumanas.
El Consejo Presidencial de Transición (CPT), formado el año pasado, asumió el cargo con la promesa de pacificar el violento país y convocar elecciones, lo que no ha ocurrido hasta ahora.
Los últimos comicios celebrados en el país tuvieron lugar entre 2015 y 2016, durante un período de transición, que terminó con la elección de Moise, quien asumió el cargo el 7 de febrero de 2017.
Relacionado
Internacionales
Netanyahu dice que viajará a Nueva York pese a la advertencia de Mamdani de arrestarlo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. (Fuente: EFE)
EL NUEVO DIARIA, WASHINGTON.- El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, afirmó este lunes que seguirá viajando a Nueva York, pese a que el candidato demócrata a la alcaldía, Zohran Mamdani, ha prometido arrestarlo en cumplimiento de la orden emitida por la Corte Penal Internacional (CPI).
«Ya hay suficiente locura en el mundo, pero supongo que nunca termina», respondió Netanyahu a la prensa al ser consultado sobre las declaraciones de Mamdani, durante una cena en la Casa Blanca con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El líder israelí aseguró que no está «preocupado» por el candidato demócrata, consideró que aún es pronto para saber quién será elegido alcalde y bromeó diciendo que regresará a Nueva York —donde cada septiembre se celebra la Asamblea General de la ONU— acompañado de Trump.
El presidente estadounidense intervino para asegurar que Netanyahu “va a estar bien” y aprovechó para lanzar críticas contra Mamdani, a quien calificó como un «comunista».
“Ha dicho cosas muy malas sobre los judíos y sobre mucha gente”, afirmó Trump, y advirtió que si Mamdani es elegido alcalde en noviembre, “más le vale portarse bien” o la Casa Blanca cortará los fondos federales para la ciudad.
Zohran Mamdani, quien se define como «socialista democrático» y es un firme defensor de la causa palestina, fue la gran sorpresa en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, donde se impuso con el 56 % de los votos frente al exgobernador Andrew Cuomo, representante del ala moderada del partido.
El candidato ha prometido hacer cumplir la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu por crímenes de guerra en la Franja de Gaza, a pesar de que Estados Unidos no forma parte del tribunal internacional.
Relacionado
Internacionales
Trump amplía la tregua arancelaria al 1 de agosto y fija nuevas tasas para algunos países – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto de archivo del presidente de los Estados Undios, Donald Trump. EFE/SHAWN THEW
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pospuso este lunes del 9 de julio al 1 de agosto la tregua arancelaria concedida a sus socios comerciales, pero fijó ya para algunos de ellos, como Japón o Corea del Sur, los gravámenes que tendrán que pagar a partir de entonces.
La extensión de ese plazo se materializó en una orden ejecutiva firmada por el mandatario y que fue adelantada por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una conferencia de prensa en la que señaló que este cambio se da para que Washington tenga tiempo de negociar buenos pactos para el país.
Entre los que iban a ver aumentados sus aranceles esta misma semana se encontraba la Unión Europea como bloque.
Retrasar la fecha al 1 de agosto, según se dijo, no es un reconocimiento de la dificultad de la negociación mantenida hasta ahora, que solo ha conseguido suscribir convenios con China, el Reino Unido y Vietnam, sino un reconocimiento de que esta Administración, en palabras de Leavitt, «quiere lo mejor para el trabajador estadounidense y desea los mejores acuerdos posibles».
Trump precisó en su decreto que la decisión se toma teniendo en cuenta el estado actual de las conversaciones, recomendaciones de funcionarios de alto nivel e información adicional recibida en este tiempo.
Aranceles del 25 % al 40 %
Pero el anuncio llegó el mismo día en que Washington empezó a enviar ya misivas a algunos de sus socios con los nuevos aranceles que contempla aplicarles a partir de agosto a menos que estos eliminen sus gravámenes y barreras comerciales.
Los dos primeros fueron Japón y Corea del Sur. Las importaciones de bienes desde estos países pasarán a pagar un 25 % en Estados Unidos, un porcentaje que no cambia en el caso surcoreano respecto a lo anunciado a principios de abril y que en el japonés sube un punto.
Otra docena de países se vio con nuevos gravámenes unilaterales debido a la falta de avance en las negociaciones: Birmania y Laos con un 40 %, Camboya y Tailandia con un 36 %, Serbia y Bangladesh con un 35 %, Indonesia con un 32 %, Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina con un 30 %, y Túnez, Kazajistán y Malasia con un 25 %.
Indonesia, Tailandia y Sudáfrica no experimentaron cambios respecto a lo adelantado en abril, mientras que el porcentaje de Malasia subió un punto, el de Camboya se redujo trece, el de Laos ocho, el de Bosnia y Herzegovina seis, el de Birmania cuatro, el de Túnez se rebajó tres y el resto dos.
Podrían ser modificados
En las cartas enviadas a los líderes de cada uno de esos países, y que en un ejercicio de transparencia, según la Casa Blanca, se difundieron en la red social de Trump, Truth Social, se les advierte que si quieren abrir su mercado a Estados Unidos y eliminar sus aranceles y barreras arancelarias Washington considerará «tal vez» un ajuste a dichas cifras.
«Estos aranceles podrían ser modificados, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país. Usted nunca quedará decepcionado con Estados Unidos», apuntó el magnate neoyorquino en esos textos que siguieron todos el mismo esquema.
Así, Washington recalcó en sus cartas que si estas naciones incrementan sus propios aranceles sobre los bienes estadounidenses se les sumará ese porcentaje al que se acaba de anunciar, y también se recordó que ningunos de esos aranceles modifican los contemplados por sectores, como los del 50 % para el acero y el aluminio.
Los bienes que pasen por un tercer país para evadir un gravamen más elevado quedarán sujetos a la cifra más alta.
La Casa Blanca rechazó que los cambios en las decisiones presidenciales resten credibilidad a su palabra.
Los presidentes de esos países, según Leavitt, «se tomarán las cartas en serio porque se han tomado al presidente en serio», y esa es la razón por la que el teléfono de Trump, a su juicio, «no para de sonar con líderes mundiales suplicándole llegar a un acuerdo».
Para el presidente los aranceles adelantados ya «son necesarios» para corregir años de políticas y barreras arancelarias que han provocado a Estados Unidos un déficit comercial en sus respectivos intercambios.
El mandatario incidió además en que no se imponen aranceles sobre las compañías que deciden fabricar sus productos en Estados Unidos, y en esa línea se recalcó que se hará todo lo posible para otorgar las autorizaciones pertinentes a las empresas que den ese paso.
Relacionado
Internacionales
República Dominicana mantiene medidas «extraordindarias» para frenar presiones migratorias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente Luis Abinader. Foto de archivo/fuente externa
EL NUEVO DIAFRIO, SANTO DOMINGO. – El presidente dominicano, Luis Abinader, dijo este lunes que la situación actual en República Dominicana «va más allá de un sencillo problema migratorio», lo que ha llevado a la adopción de medidas «extraordinarias» y a que se sigan tomando, en referencia a las deportaciones masivas de haitianos.
En su habitual rueda de prensa de los lunes, Abinader defendió la adopción de medidas porque la situación en el vecino Haití es «muy especial».
«Tenemos que tomar acciones y hemos tenido que tomar acciones y continuaremos tomando acciones extraordinarias para nosotros poder contener las presiones migratorias», afirmó.
El jefe de Estado respondió así al ser preguntado sobre un pronunciamiento de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), en el que pidió a las autoridades respetar la dignidad humana de los indocumentados, en medio de los operativos que llevan a cabo en contra de la inmigración irregular, especialmente desde Haití.
El Episcopado consideró «inaceptable todo discurso xenófobo y discriminatorio contra el inmigrante, ya que solo genera sentimientos de odio y violenta el clima de fraternidad entre nuestras naciones» y abogó por que «se persiga y sancione a los que trafican con inmigrantes irregulares, sean de la nación que sean».
Asimismo, instó a que las salas de los hospitales «no se conviertan en puntos de control migratorio», en referencia a la medida del Gobierno dominicano sobre la expulsión del país de indocumentados que acudan a centros sanitarios públicos una vez sean tratados.
El Ejecutivo dominicano implementó en octubre de 2024 un plan de deportaciones con el que buscaba repatriar a 10.000 haitianos por semana para controlar la migración irregular.
Además, en abril de este año Abinader anunció quince nuevas medidas en contra de la migración desde Haití, entre ellas la relativa a los hospitales públicos, que afecta especialmente a embarazadas y parturientas.
Según datos de la Dirección General de Migración (DGM), durante el primer semestre del año se deportó a 184.001 haitianos en condición migratoria irregular, de ellos 30.757 en junio pasado.
Relacionado
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Nacionales1 month ago
Simón Rodríguez participa como panelista en foro “Nuevos paradigmas y liderazgos de la política actual”