Connect with us

Internacionales

Japón inaugura base de helicópteros Osprey en el sudoeste del país ante pujanza de China – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Japón inaugura base de helicópteros Osprey en el sudoeste del país ante pujanza de China – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Helicópteros Osprey. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, TOKIO. – El cuerpo terrestre de las Fuerzas de Autodefensa de Japón inauguró este miércoles un nuevo campamento militar en la isla de Kyushu (sudoeste) para albergar su flota de helicópteros Osprey, en un movimiento destinado a reforzar la defensa de islas remotas ante la creciente presencia de China en la zona.

Se espera que el primer Bell Boeing V-22 Osprey arribe en el Campamento de Saga, en la prefectura homónima de la mencionada isla nipona, a lo largo del día procedente del Campamento de Kisarazu, en la prefectura de Chiba, al este de Tokio, donde las aeronaves de despegue y aterrizaje vertical de las Fuerzas Terrestres de Autodefensa han estado estacionadas desde julio de 2020, según detalles publicados por la agencia local de noticias Kyodo.

El nuevo campamento miliar japonés cuenta aproximadamente con un personal de 420 personas, entre tropas y empleados civiles, y se prevé que se transfieran los 16 Osprey restantes desplegados en Chiba hasta Saga en varias tandas para mediados de agosto.

La misión principal de la unidad V-22 es transportar personal y equipo para la brigada anfibia de despegue rápido de las fuerzas terrestres, con base en la ciudad de Sasebo, prefectura de Nagasaki, colindante con Saga, y especializada en la defensa de islas remotas.

La reubicación de los Osprey, que han generado preocupación entre el público por una serie de accidentes, incluido uno mortal hace dos años, tienen lugar ante la persistente preocupación de Tokio por la seguridad del sudoeste del archipiélago, especialmente la remota cadena de islas Nansei, de gran valor estratégico debido a su proximidad con Taiwán y un posible foco de tensión geopolítica.

Pekín viene reforzando su presencia y actividades militares en los mares de China Oriental y Meridional y en torno a Taiwán, una isla autogobernada desde 1949, pero a la que China considera una provincia díscola que debe reunificar con el resto del territorio continental, por la fuerza si es necesario.

Japón y China también han protagonizado recientemente varios episodios de tensión después de que ambos se acusaran mutuamente de provocar riesgos de accidente tras el acercamiento de caza chino equipado con misiles a un patrullero militar japonés, o por la navegación de navíos chinos en aguas alrededor de las islas Senkaku, administradas por Tokio pero reclamadas por Pekín, que las denomina Diaoyu y las considera una parte inherente de su territorio.

Pekín viene reforzando su presencia y actividades militares en los mares de China Oriental y Meridional y en torno a Taiwán, una isla autogobernada desde 1949, pero a la que China considera una provincia díscola que debe reunificar con el resto del territorio continental, por la fuerza si es necesario.

Japón y China también han protagonizado recientemente varios episodios de tensión después de que ambos se acusaran mutuamente de provocar riesgos de accidente tras el acercamiento de caza chino equipado con misiles a un patrullero militar japonés, o por la navegación de navíos chinos en aguas alrededor de las islas Senkaku, administradas por Tokio pero reclamadas por Pekín, que las denomina Diaoyu y las considera una parte inherente de su territorio.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Avión que transportaba a Petro de Sevilla a Bogotá fue desviado por posible amenaza – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Avión que transportaba a Petro de Sevilla a Bogotá fue desviado por posible amenaza – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE/ Carlos Ortega.

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- El avión presidencial en el que viajaba la semana pasada el mandatario colombiano, Gustavo Petro, de regreso desde Sevilla (España), donde asistió a la IV Conferencia Internacional de la ONU, fue desviado tras detectarse una posible amenaza durante su aterrizaje en Bogotá.

«Nuestro presidente de la República, al ser también jefe de Gobierno, el jefe de Estado y el comandante supremo de las Fuerzas Armadas pues de alguna manera se convierte en un objetivo militar para diferentes amenazas», declaró a Caracol Radio este martes el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

Según reportaron medios locales el lunes, el vuelo presidencial partió el miércoles 3 de julio desde Sevilla e hizo una parada programada en las Islas Canarias.

Sin embargo, una alerta de inteligencia advirtió que la aeronave estaba siendo rastreada desde Canarias, por lo que el avión fue redirigido a Pereira, capital del departamento de Risaralda, en el centro-oeste del país.

Sánchez explicó hoy que desde su ministerio se ha «optado por tomar medidas de seguridad en todos sentidos» y reforzado la seguridad de Petro, tanto alrededor de la Casa de Nariño, la sede presidencial, como en sus desplazamientos.

«Está totalmente garantizada la seguridad del presidente», aseguró el ministro, quien insistió en que el mandatario siempre es un blanco potencial de amenazas.

En ese contexto, Sánchez recordó los atentados que también enfrentaron los expresidentes Álvaro Uribe (2002-2010) e Iván Duque (2018-2022).

El titular de Defensa ya había anunciado la semana pasada que el Gobierno incrementará las medidas de seguridad en torno a Petro debido a las «amenazas latentes» en su contra.

El ministro detalló que, además del esquema de protección habitual que acompaña al mandatario en todo momento, se sumarán nuevos grupos de inteligencia, vigilancia y reacción.

En cada desplazamiento del presidente se desplegarán operativos de fuerzas especiales, se enviarán aeronaves de la Fuerza Aeroespacial Colombiana y se reforzarán los anillos de seguridad, agregó.

Estas medidas se toman en medio del deterioro de la situación de seguridad en el país, y un mes después del atentado contra el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, quien fue baleado y gravemente herido el pasado 7 de junio durante un acto de campaña en Bogotá, de cara a las elecciones de 2026.

Otras denuncias de posibles atentados

Desde que asumió el poder en agosto de 2022, Petro ha alimentado la idea de un golpe de Estado en su contra y de un plan para asesinarlo, sin señalar a nadie en particular, a través de mensajes publicados en sus redes sociales y en intervenciones públicas.

En septiembre del año pasado, aseguró que la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), a través del embajador de ese país en Bogotá, le alertó de un supuesto plan para asesinarlo antes de que acabara 2024 en un atentado con un camión cargado con dinamita.

En marzo, el presidente afirmó que narcotraficantes que buscan controlar los cultivos de coca en el suroeste del país querían matarlo y que «ya van cuatro intentos».

Igualmente, Petro denunció un mes antes que narcotraficantes compraron dos misiles para atacar su avión por el trabajo que está haciendo su Gobierno contra «las grandes mafias» del país.

Incluso cuando era candidato presidencial, el hoy mandatario denunció que una banda criminal llamada ‘La Cordillera’ pretendía cometer un atentado para asesinarlo.


Continue Reading

Internacionales

Trump aplicará arancel del 50% al cobre y amenaza un 200% a las farmacéuticas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Trump aplicará arancel del 50% al cobre y amenaza un 200% a las farmacéuticas – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. (Fuente: Agencia EFE).

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes un arancel del 50 % al cobre e indicó que contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos.

En su reunión de gabinete, la sexta desde que inició su segundo mandato el pasado 20 de enero, el líder republicano comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

Trump amenazó además a las farmacéuticas si estas no deciden ubicarse en el país para evitar precisamente el pago de aranceles.

«Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir. Después se les aplicarán aranceles si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos. Se les aplicará un arancel muy alto, de aproximadamente el 200 %», sostuvo.

El presidente republicano criticó que administraciones anteriores permitieran la deslocalización de esa industria.

«Todos se fueron. Se fueron a otros lugares porque la gente en esta sala permitió que sucediera. Y yo no lo permito. La gente en esta sala no permite que suceda», añadió ante los miembros de su Ejecutivo.

Su anuncio llega un día antes de que se cumpla el plazo inicial concedido a los socios comerciales para fijar nuevos gravámenes que sustituyeran los considerados aranceles recíprocos. En este tiempo, Washington solo ha cerrado acuerdos con China, el Reino Unido y Vietnam, y ha aplazado al 1 de agosto la tregua de 90 días anunciada en abril y que expiraba este 9 de julio.


Continue Reading

Internacionales

El mes pasado fue el tercer junio más cálido a nivel global con olas de calor en Europa – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El mes pasado fue el tercer junio más cálido a nivel global con olas de calor en Europa – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, BERLÍN. – El mes pasado fue el tercer junio más cálido globalmente desde que hay registros, con una temperatura media del aire en superficie de 16,46 ºC, 0,47 ºC por encima de la media entre 1991 y 2020 para junio, y con olas de calor en amplias zonas del oeste y sur de Europa, según reveló este miércoles el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) en su boletín mensual.

El componente de monitoreo climático del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que el mes pasado fue 0,20 ºC más frío que el récord de junio de 2024 y 0,06 ºC más frío que junio de 2023.

Por otra parte, junio se situó 1,30 ºC por encima de la media estimada de 1850-1900 utilizada para definir el nivel preindustrial.

Fue sólo el tercer mes de los últimos 24 con una temperatura global inferior a 1,5 ºC por encima del nivel preindustrial.

El periodo de 12 meses comprendido entre julio de 2024 y junio de 2025 se situó 0,67 ºC por encima de la media de 1991-2020, y 1,55 ºC por encima del nivel preindustrial.

Según Samantha Burgess, responsable estratégica del clima en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, en junio una ola de calor excepcional afectó a gran parte de Europa occidental, donde el estrés térmico fue muy intenso.

Olas de calor más intensas

«En un mundo que se calienta, es probable que las olas de calor sean más frecuentes, más intensas y afecten a más personas en toda Europa», advirtió.

La temperatura media sobre la superficie terrestre europea en junio fue de 18,46 ºC, 1,10 ºC por encima de la media de junio de 1991-2020, lo que convierte al mes en el quinto junio más cálido registrado en el continente.

La mayor parte de Europa occidental y central experimentó temperaturas del aire más cálidas que la media en junio.

Récord en Europa occidental

En el conjunto de Europa occidental se registró el mes de junio más cálido de la historia, con una temperatura media de 20,49 ºC, 2,81 ºC por encima de la media de 1991-2020.

Superó por poco (sólo 0,06 ºC) el anterior récord de junio, establecido en 2003 (20,43 ºC).

Fuera de Europa, las temperaturas fueron superiores a la media en Estados Unidos, el norte de Canadá, Asia central, Asia oriental y el oeste de la Antártida.

Las temperaturas más bajas se registraron en el sur de Sudamérica, con un frío récord en Argentina y Chile. La India y la Antártida oriental también registraron temperaturas inferiores a la media.

A su vez, la temperatura media de la superficie del mar para junio fue de 20,72 ºC, el tercer valor más alto registrado para el mes, 0,13 ºC por debajo del récord de junio de 2024.

En junio se desarrolló una ola de calor marina excepcional en el Mediterráneo occidental, que dio lugar a una temperatura media en la superficie del mar diaria más alta jamás registrada para el conjunto de la región en junio (27,0 ºC).

El mes pasado fue asimismo más seco que la media en el oeste y el sur de Europa, así como en gran parte del Reino Unido y regiones del sur de Escandinavia, y en partes del oeste de Rusia.

Las condiciones fueron también predominantemente más secas que la media en amplias zonas del norte de EE.UU. y Canadá, el este de África, la Península Arábiga, Asia central, el extremo oriental de China y Japón, gran parte de Australia, el sur de África y amplias regiones del sur de Sudamérica.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.