Connect with us

Internacionales

Acusan 53 miembros de un poderoso grupo criminal en Puerto Rico de narcotráfico y armas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Acusan 53 miembros de un poderoso grupo criminal en Puerto Rico de narcotráfico y armas – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Policías de Puerto Rico. EFE.

EL NUEVO DIARIO, SAN JUAN.- Un total de 53 miembros de la organización criminal Las Fuerzas Revolucionarias de Cantera (Las FARC), que opera en dicho sector sanjuanero, fueron acusados por vínculos con el narcotráfico y armas de fuego en la capital puertorriqueña.

Así lo informaron este jueves en un comunicado de prensa las autoridades federales en Puerto Rico, incluyendo al jefe de la Fiscalía federal en la isla, W. Stephen Muldrow, junto a otros directivos de agencias estadounidenses que operan en el territorio caribeño.

Según explicó Muldrow, el pasado 11 de junio, un gran jurado federal en Puerto Rico entregó un pliego acusatorio en el que se acusan a 53 integrantes de Las FARC por conspirar para poseer con intención de distribuir, poseer y distribuir sustancias controladas y violar la Ley de Armas en la isla.

Las FARC es una organización dedicada al narcotráfico que opera en el Barrio Obrero, incluyendo, pero no limitado a otros sectores de Santurce como El Guano, sector Playita, Calle William, Calle Once y Cantera desde aproximadamente el año 2006.

El pliego acusatorio alega que desde el año 2019, la banda criminal distribuyó heroína, ‘crack’, cocaína, marihuana, así como medicamentos controlados como fentanilo, Percocet y Xanax en los residenciales públicos Fray Bartolomé de Las Casas, El Mirador y Las Margaritas, entre otras zonas de la capital.

El documento judicial detalla que 41 de los 59 acusados enfrentan al menos un cargo criminal por posesión ilegal de un arma de fuego, con el objetivo de cometer algún crimen relacionado con narcotráfico, mientras que otros 15 imputados encaran un cargo por posesión de un arma automática vinculada con narcotráfico.

El objetivo de la conspiración era distribuir grandes cantidades de drogas y repartirlas en las calles de San Juan, específicamente en la zona de Santurce y áreas aledañas, para obtener beneficios económicos.

El plan de Las FARC era mantener el control de todas las actividades de tráfico de drogas entre sus zonas utilizando la fuerza, amenazas, violencia e intimidación contra cualquier persona o enemigos de otras bandas criminales.

Además, de acuerdo con las fuerzas de seguridad, cuando algunos integrantes de la banda criminal percibía algún tipo de amenaza de parte de otra organización enemiga, llevaban a cabo actos violentos, incluyendo asesinatos.

De igual manera, varios miembros de Las FARC llegaron a transportar, distribuir y obtener ganancias económicas por ventas de kilos de cocaína en Estados Unidos.

Igualmente, de acuerdo con la investigación de las autoridades, los acusados y co-conspiradores utilizaban barriles de tránsito de plástico para prevenir que las fuerzas de seguridad patrullaran las zonas de control de Las FARC.

Los acusados, de igual manera, ofrecían escoltas armadas a los líderes de la organización o altos miembros del grupo para protegerlos de las autoridades, otras bandas rivales utilizando rifles de alto poder para enfrentar, intimidar o amenazar a policías al momento de patrullar las áreas que operan Las FARC.

Los imputados por los cargos de venta de drogas ilícitas enfrentan una pena mínima de 10 años o hasta cadena perpetua.

Si son encontrados culpables por ambos cargos de venta de drogas y uso ilegal de armas de fuego podrían cumplir una sentencia mínima de 15 años o cadena perpetua.

Mientras, los acusados por posesión de ametralladoras en hechos relacionados con narcotráfico, enfrentan una sentencia mandatoria de 30 años seguidas de alguna otra pena por cargos de narcotráfico.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Al menos 293 trabajadores de medios de comunicación han abandonado Nicaragua desde 2018 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Al menos 293 trabajadores de medios de comunicación han abandonado Nicaragua desde 2018 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El informe, titulado “Gobierno de Nicaragua intensifica el hostigamiento y las represalias contra familiares de periodistas exiliados”. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, SAN JOSÉ. – Al menos 293 trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses han abandonado su país por razones de seguridad o han sido desterrados desde abril de 2018, según un informe divulgado este jueves por la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), que forma parte de la red regional Voces del Sur.

El informe, titulado ‘Gobierno de Nicaragua intensifica el hostigamiento y las represalias contra familiares de periodistas exiliados’, indica que al menos cuatro comunicadores se vieron obligados a exiliarse entre abril y junio pasado.

«Entre abril y junio de 2025, FLED documentó el exilio forzado de cuatro periodistas, elevando a 293 el total de comunicadores obligados a abandonar Nicaragua desde 2018», puntualizó ese organismo, con sede en Costa Rica.

«Este dato confirma la persistente persecución contra la prensa crítica» nicaragüense de parte del Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, añadió.

Asimismo, la FLED indicó que en el segundo informe trimestral 2025 documentaron 40 casos de violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua, de los cuales 28 ocurrieron en el entorno digital.

«El desplazamiento de las agresiones al ámbito digital refleja una consecuencia alarmante: la presencia física del periodismo en el territorio nacional es cada vez más limitada», valoró en el estudio.

«A medida que el exilio y el silencio forzado reducen la cobertura desde el terreno, las campañas de hostigamiento, amenazas y ataques se trasladan con mayor fuerza a las plataformas digitales, donde el control y la vigilancia también se intensifican», alertó esa ONG.

Se incrementa negativa para ingresar a Nicaragua

Ese organismo aclaró que el número de casos documentados no abarca la totalidad de las agresiones que suceden en el país, debido a que «el miedo persiste como una barrera que impide a muchos periodistas denunciar lo que viven».

Durante el segundo trimestre de 2025 también se observó «un incremento sostenido en los casos de negativa de ingreso a Nicaragua, particularmente dirigidos a periodistas y creadores de contenido», de acuerdo con el informe.

La FLED observó que «estas restricciones han alcanzado incluso a profesionales de la comunicación de bajo perfil o con poca trayectoria entre el gremio periodístico».

«A diferencia de episodios anteriores, cuando las acciones represivas se centraban en figuras de alto perfil o voces abiertamente críticas, las recientes negativas de ingreso han afectado a comunicadores que no necesariamente son reconocidos y que intentaban regresar al país por razones personales o familiares», anotó ese organismo.

Entre 2018 y 2023 se han cerrado al menos 54 medios de comunicación, entre ellos cinco que fueron allanados y confiscadas sus propiedades, incluido el diario La Prensa, Confidencial, 100 % Noticias y la Trinchera de la Noticia, según esa ONG.

Desde abril de 2018, Nicaragua atraviesa una crisis política y social, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que el presidente Daniel Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007, fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta y con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.


Continue Reading

Internacionales

Casi mil personas están en refugios tras fuertes lluvias en Amazonas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Casi mil personas están en refugios tras fuertes lluvias en Amazonas – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto de archivo: EFE/Eduardo Galindo.

EL NUEVO DIARIO, CARACAS.- Casi mil personas están en refugios temporales en el estado venezolano Amazonas (sur, fronterizo con Brasil y Colombia) tras resultar afectadas por las fuertes lluvias de los últimos días, informó este jueves el gobernador de la entidad, Miguel Rodríguez.

En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Rodríguez indicó que hay tres municipios afectados en Amazonas, donde, aseguró, se está brindado asistencia médica y suministro de alimentos a todos.

Las autoridades de Amazonas trasladaron a varias familias a refugios ante el riesgo «inminente» por la crecida del río Orinoco, el principal del país, a raíz de las lluvias caídas en los últimos días en esa región, informó el miércoles Protección Civil.

La institución indicó que las personas reubicadas se mantendrán en los albergues «mientras se realizan labores de asistencia y monitoreo en las zonas vulnerables».

Protección Civil advirtió que el Orinoco aumentó su nivel hasta los 98 centímetros «por encima del parámetro de desborde».

Entretanto, el gobernador de Portuguesa, Primitivo Cedeño, informó este jueves que hay 11 municipios además de más 3,800 viviendas y 34 puentes afectados debido a las lluvias, que también ocasionaron la muerte de una persona en este estado, según dijo recientemente el presidente Nicolás Maduro.

Durante las últimas semanas, las precipitaciones también han causado emergencias en varios estados en el oeste de Venezuela, entre ellos Mérida, Táchira, Barinas, Trujillo y Zulia.

El miércoles, el gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, informó a VTV sobre más de 322 afectados por las intensas lluvias en ese territorio.


Continue Reading

Internacionales

Más de cuatro millones de niños argentinos no tuvieron una alimentación adecuada en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Más de cuatro millones de niños argentinos no tuvieron una alimentación adecuada en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo de una niña en una calle de un barrio marginal en la ciudad de Buenos Aires. EFE/Juan Ignacio Roncoroni.

EL NUEVO DIARIO, BUENOS AIRES.- Más de 4,3 millones de niños y adolescentes en Argentina no accedieron a una alimentación adecuada en 2024, durante el primer año del Gobierno de Javier Milei, y la inseguridad alimentaria aumentó respecto de 2023, según un informe que se dio a conocer este jueves por la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA señaló que la situación de niños y adolescentes se agravó en 2024 y tocó uno de los picos más altos desde que se realiza esta medición, llegando al 35,5%.

En 2023, el porcentaje fue del 32 %, mientras que el récord fue durante la pandemia, con un 37 % en 2020.

La inseguridad alimentaria severa -casos en que los niños llegan a pasar hambre- también creció: del 14 % en 2023 al 16 % en 2024.

Los datos muestran un impacto mayor en hogares pobres, numerosos y con jefes de hogar desempleados o con empleos informales y precarios, donde la cifra sube hasta el 51 %.

Los investigadores señalaron que las prestaciones que brinda el Estado a las familias pobres con niños -Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar- no alcanzaron para revertir la tendencia.

El informe también analiza el vínculo entre la asistencia escolar y la inseguridad alimentaria. Los hogares donde hay al menos un niño, niña o adolescente con rezago educativo registran niveles consistentemente más altos de carencias alimentarias.

«La permanencia en la escuela actúa como un factor de protección frente al avance de la inseguridad alimentaria», señala el estudio, que destaca la necesidad de asegurar el derecho a la educación como una herramienta clave para garantizar el acceso a una alimentación adecuada.

El Gobierno proyecta una disminución de la pobreza al 31,7 % en el primer trimestre de 2025, estima que la indigencia cayó al 7,3 %. Aún no se han dado a conocer los datos oficiales, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.