Nacionales
Sacerdote dominicano es el nuevo párroco en Iglesia de El Bronx, Nueva York
Por Ramón Mercedes.-
NUEVA YORK.- El padre dominicano Darwin F. Rosario, de 41 años, es el nuevo párroco de la Iglesia Católica Nuestra Señora de los Ángeles, ubicada en el 2860 de la avenida Webb, con la calle 197 en El Bronx, área donde residen miles de quisqueyanos.
El padre Rosario se une a un equipo pastoral que atiende a una feligresía diversa y culturalmente activa en El Bronx. Su llegada refuerza la presencia del clero dominicano en la arquidiócesis de NY y subraya el intercambio pastoral entre ambas naciones.
El cura fue enviado a dicho condado luego de servir por tres años en la Parroquia María Madre de la Iglesia de San Francisco de Macorís, de donde es oriundo.
Dentro de su trayectoria sacerdotal se destacan: Párroco de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Samaná (2012‑2016), y vicario en varias parroquias de Nagua.
Capellán de la comunidad latinoamericana y del Hospital Universitario de Graz en Austria (2016‑2022), donde culminó durante 7 años su formación teológica.
Fue secretario ejecutivo y director de la Pastoral Universitaria Nacional en la Universidad Católica Nordestana (UCNE), donde impartió docencia de Filosofía y Doctrina Social. Además, gerente del proyecto “Aire Limpio, Vida Sana” de la UCNE, orientado a la conservación ambiental.
Nacionales
Los terremotos de Roma: dos milenios de sacudidas, fe y resistencia
Por Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.-
La fragilidad de Roma a lo largo de los siglos se refleja en su historia de sismos y terremotos, recordada tras un nuevo colapso.
Santo Domingo.– Roma ha sido durante más de dos mil años el corazón espiritual y político de la civilización occidental. Ninguna otra ciudad ha sentido de forma tan intensa las fuerzas combinadas de la historia y de la naturaleza.
A través de los siglos, los terremotos físicos se han entrelazado con los temblores morales, espirituales y políticos que han definido su destino.
El lunes 3 de noviembre de 2025 colapsó parcialmente la histórica Torre dei Conti, junto al Foro de Trajano, en el corazón de Roma. El suceso, causó una víctima, y despertó una profunda impresión entre los romanos y en quienes hemos residido en esta Ciudad Eterna.
Me trajo al recuerdo las madrugadas de abril de 2009 y agosto de 2016, cuando también la tierra se estremeció bajo esta ciudad milenaria. Roma vuelve a recordarnos que su verdadera fragilidad no está solo en la piedra que se derrumba, sino en la memoria que resiste.
Roma y los temblores de la historia: Desde su fundación mítica por Rómulo y Remo, Roma ha vivido entre la gloria y la destrucción. La urbe se ha levantado una y otra vez tras incendios, invasiones y catástrofes naturales.
En el siglo V, cuando los bárbaros cruzaron los Alpes y las murallas de la ciudad comenzaron a tambalearse, San Agustín escribió La Ciudad de Dios, un testamento espiritual que explicaba cómo la caída del Imperio no significaba el fin del alma romana, sino su transformación.
En el año 410, los visigodos de Alarico entraron en Roma, marcando el primer saqueo en ocho siglos. Aquel temblor no fue geológico, sino civilizatorio.
Poco después, en 452, Atila avanzó hacia Roma, y el Papa León I Magno salió a su encuentro para disuadirlo. La tradición cuenta que el caudillo huno se detuvo ante el gesto del pontífice.
Terremotos antiguos y medievales.
Los primeros registros sísmicos en Roma datan del siglo V. Las crónicas mencionan un fuerte sismo en el año 443. Más tarde, en el año 801, otro movimiento sacudió la ciudad durante el reinado de Carlomagno.
Pero el más devastador fue el terremoto del 9 de septiembre de 1349, que destruyó iglesias, torres y parte del Coliseo, cuyo muro exterior colapsó. Aquel sismo coincidió con la peste negra. Los cronistas medievales lo vieron como un castigo divino.
De los Papas a los emperadores: sacudidas morales.
En 1527, la ciudad volvió a estremecerse, no por la naturaleza, sino por la violencia humana. Las tropas imperiales de Carlos V irrumpieron en Roma y la saquearon durante meses. Murieron miles, fueron profanadas iglesias y destruidos monasterios. Aquel desastre fue descrito como un «terremoto moral». Sin embargo, de esas ruinas surgiría la renovación espiritual de la Contrarreforma. En 1703, otro gran sismo con epicentro en Norcia sacudió Roma; las campanas de San Pedro repicaron por sí solas.
El siglo XX y la modernidad sísmica:
En el siglo XX, el terremoto de Avezzano de 1915 (magnitud 7.0) se sintió intensamente en Roma. Derribó pueblos enteros en los Apeninos y dejó más de 30 000 muertos. Durante mi residencia diplomática en esta ciudad, he podido constatar cómo cada generación vive su propio temblor. En la madrugada del 6 de abril de 2009, el terremoto de L´Aquila (magnitud 6.3) despertó a Roma. La lámpara que colgaba del techo de la Embajada de la República Dominicana ante la Santa Sede oscilaba como un péndulo.
Al año siguiente, el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, realizó una visita oficial a L´Aquila para conocer las labores de reconstrucción emprendidas por el gobierno italiano y por la comunidad internacional, con el fin de aplicar esa experiencia a Puerto Príncipe, Haití, devastada por el terremoto de enero de 2010. Aquella visita simbolizó la solidaridad entre pueblos que han sentido la tierra temblar. Siete años más tarde, en agosto y octubre de 2016, los sismos de Amatrice y Norcia repitieron la tragedia y Roma volvió a sacudirse.
Las sacudidas invisibles: Roma no solo ha sido estremecida por movimientos sísmicos reales, sino también por sacudidas históricas, políticas, morales y espirituales. Cada época ha tenido su propio temblor: la caída del Imperio, las invasiones bárbaras, el Saqueo de 1527, las guerras mundiales y las crisis de valores que atraviesan Europa. La piedra puede caer, pero la idea permanece. De los escombros del Imperio surgió la Iglesia; de las ruinas del Saqueo nació el Barroco.
El presente que tiembla: Hoy, cuando una parte de la Torre dei Conti se ha derrumbado, Roma vuelve a recordarnos que la eternidad no está garantizada por la piedra ni por el mármol, sino por la memoria y la fe.
Las autoridades locales y los arqueólogos del Parco dei Fori Imperiali han señalado que el colapso podría deberse a la fatiga estructural acumulada. Para quienes amamos esta ciudad, el hecho trasciende lo técnico: es símbolo de fragilidad y advertencia.
Colofón:
He vivido en Roma los temblores de la tierra y del alma. He visto cómo los italianos afrontan el miedo con serenidad, cómo los templos antiguos permanecen vigilantes y cómo Roma conserva su dignidad.
El terremoto es una metáfora de la historia humana: aquello que parece estable puede temblar en cualquier instante, pero también es un llamado a reconstruir. Roma ha enseñado al mundo que la verdadera fortaleza no consiste en no caer, sino en levantarse siempre.
Nacionales
Capturan a tres hombres con armas ilegales
La Romana, R.D. – En una contundente ofensiva contra la delincuencia, agentes de la División de Investigaciones Criminales (DICRIM) de la Policía Nacional apresaron a tres individuos en operativos realizados en distintos puntos del municipio de Villa Hermosa, logrando sacar de circulación un arma de fuego ilegal y recuperar una motocicleta robada.
Durante un operativo preventivo en el sector La Sabanita, los agentes sorprendieron en flagrante delito a José Luis Modesto (a) “Luis Malito”, de 20 años, quien portaba una pistola marca Kahr, calibre .380, con numeración ilegible y sin documentos que amparen su legal tenencia.
La intervención evitó que el arma, presumiblemente utilizada para actos delictivos, continuara circulando en las calles.
En una segunda acción policial, desplegada en el sector Villa Progreso, fueron capturados Alexander Rosa de los Santos (a) “Chaleco”, de 23 años, y Angelo de los Santos (a) “Angelo”, de 21, minutos después de sustraer una motocicleta marca Suzuki AX100, color negro.

De acuerdo. un comunicado de prensa, gracias a la rápida reacción de las unidades de la DICRIM, el vehículo fue recuperado próximo a la Autovía del Coral, vía que conecta a La Romana con Higüey, frustrando así el intento de fuga de los sospechosos.
«Las acciones forman parte del reforzamiento de la seguridad preventiva y la persecución del delito en toda la provincia, bajo las directrices del alto mando policial», indica el comunicado.
Explicaron que los tres detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, para ser procesados conforme a lo que establece la ley.
Nacionales
Gloria Reyes: “En tres años el piloto Comunidades de Cuidado ha formado a más de 4 mil personas cuidadoras”
Santo Domingo.- “Gracias a la implementación de la Política Nacional de Cuidados, la República Dominicana avanza y se consolida como país referente regional en la integración del cuidado como derecho, empleo digno y motor de desarrollo social y económico”, así lo indicó este lunes Gloria Reyes durante la presentación de los avances de esta estrategia que se inició en el año 2022.
En el encuentro con representantes de medios de comunicación, de las instituciones gubernamentales que forman parte de la Mesa Intersectorial de Cuidados y de agencias internacionales, la directora general de Desarrollo Social Supérate dio a conocer los logros más relevantes en el período 2022-2025, entre los que destacan la formación y capacitación de 4 mil personas cuidadoras certificadas por el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep). De estas, 2 mil 112 pertenecen a hogares Supérate.
“La Política Nacional de Cuidados es una de las apuestas estratégicas más innovadoras del gobierno encabezado por Luis Abinader, que además de garantizar el derecho al cuidado también promueve la igualdad de género y la creación de empleo digno”, afirmó la titular de la Dirección de Desarrollo Social Supérate (DDSS).
Agregó, además, que esta estrategia tiene el potencial de crear nuevos empleos, crear empresas y garantizar el servicio, la atención en cuidados de adultos mayores y personas con discapacidad y dependencia.
Reyes también anunció que para 2026 se proyecta la ampliación del servicio al Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos. “Ser cuidador y cuidadora es una carrera técnica nueva que el Infotep ha creado y para el año 2026 iniciaremos la intervención a personas con discapacidad dependiente”.
En tanto, el director ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), indicó que actualmente están habilitados 102 centros de día para atención domiciliaria, “esto también permite que las personas adultas mayores tengan atención especializada, lo que genera seguridad en los adultos mayores”.
Avances 2022-2025
De igual forma, Gloria Reyes apuntó la habilitación de 280 personas cuidadoras de Azua y Santo Domingo Este, los dos puntos donde se trabaja el piloto de cuidados, y quienes ofrecen sus servicios en los centros de día del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).
El avance de la Política Nacional de Cuidados incluye la atención integral a más de 380 mil niños y niñas en el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi).
Otro de los resultados destacables es que 8 mil 249 personas con discapacidad certificadas por el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) tienen acceso a dispositivos y servicios especializados.
Reyes señaló que la realización del Primer Dialogo internacional sobre Políticas de Cuidado y Equidad, con la ponencia magistral de Marisol Touraine, ex ministra de Salud y Asuntos Sociales de Francia, y más de 400 participantes, el país logró posicionar el tema del cuidado como un derecho humano y eje del desarrollo sostenible.
En el año 2025, en materia de cuidados República Dominicana exhibe la segunda graduación de personas cuidadoras: 91 mujeres y tres hombres, de Azua y del municipio Santo Domingo Este, así como la firma de un grupo de 100 egresadas del piloto Comunidades de Cuidado, quienes rubricaron cartas compromiso para iniciar pasantías supervisadas y remuneradas en Conape, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La directora de la DDSS destacó que los resultados de la Política Nacional de Cuidados en el período 2022-2025 se deben al esfuerzo de la Mesa Intersectorial formada por los ministerios de la Mujer, Hacienda y Economía y de Trabajo; también la DDSS, Conape, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (Conani), Infotep, el Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis), el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
También participan entidades internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cepal, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
La Política Nacional de Cuidados es una estrategia que combina la expansión de los servicios públicos de cuidado y la formación profesional de personas cuidadoras con la promoción de la corresponsabilidad social, haciendo especial énfasis en garantizar el derecho a ser cuidado en condiciones de dignidad y equidad.
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
