Internacionales
golpe «devastador» para canales y radios locales – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Donald Trump. Photo/ ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP)
EL NUEVO DIARIO, AUSTIN. EE.UU..- La decisión del Congreso de Estados Unidos de retirar la financiación gubernamental que ya había destinado a los dos principales medios públicos del país, la Radio Nacional Pública (NPR) y el Servicio Público de Radiodifusión (PBS), supondrá un golpe «devastador» para las radios y canales de televisión locales, en especial aquellos que atienden a comunidades pequeñas y rurales.
La medida se incluye en un paquete de recortes de unos 9.000 millones de dólares a la ayuda exterior y la comunicación pública promovido por la Administración del presidente Donald Trump y aprobado en la madrugada de este viernes por la Cámara Baja de mayoría republicana.
En concreto, retira más de 1.000 millones de dólares en fondos federales a la Cooperación de Radiodifusión Pública (CPB, en inglés), responsable de la financiación de NPR y PBS.
La CBP es responsable de subsidiar más de 1.500 estaciones de radio y televisión afiliadas de NPR y PBS en todo el país.
De estas, las que notarán un impacto mayor por la falta de financiación e incluso podrían verse obligadas a cerrar en algunos casos son las cadenas que están en localidades con poca población, zonas rurales y comunidades indígenas, según señaló la consejera delegada de CBP, Patricia Harrison, en un comunicado.
«Los padres tendrán acceso a menos recursos educativos de calidad para sus hijos. Millones de estadounidenses dispondrán de menos información confiable sobre sus comunidades, sus estados, el país y el mundo, lo que dificultará que tomen decisiones informadas sobre su calidad de vida», indicó.
Según un análisis de la firma Public Media Company, citado por el diario The New York Times, más de 100 estaciones pequeñas se verán forzadas a cerrar cuando los recortes entren en vigor.
A su vez, la falta de dinero también forzará a las estaciones locales a comprar menos de la programación que se produce en las cadenas NPR y PBS nacionales, lo cual reducirá aún más el presupuesto con el que operan.
Si bien la financiación federal representa «solo el 1 % de los ingresos de NPR, las cuotas de las emisoras afiliadas constituyen un 30 %», según publicó la radio pública en mayo.
La presidenta de la PBS, Paula Kerger, indicó en un comunicado que la decisión del Congreso va «en contra de la voluntad de los estadounidenses» y aseguró que tendrá un efecto «devastador» en las radios y televisoras pequeñas.
«Muchas de nuestras estaciones, que ofrecen programación local única y alertas de emergencia de forma gratuita, ahora se verán obligadas a tomar decisiones difíciles en las próximas semanas y meses», agregó.
Por su parte, la consejera delegada de NPR, Katherine Maher, recordó que «3 de cada 4 estadounidenses dependen de las estaciones de radio públicas para recibir alertas de emergencia y noticias que impactan su seguridad pública».
Otros gobiernos conservadores en el pasado han intentado congelar con la financiación de NPR y PBS. Recientemente, voces conservadoras como el centro de pensamiento CATO han argumentado que el Estado no debe financiar los medios públicos, asegurando que los servicios de comunicación deben adaptarse y seguir las lógicas capitalistas del mercado.
«No quisiéramos que el gobierno federal publicara un periódico nacional», declaró David Boaz, de CATO, ante el Congreso en 2005. «Tampoco deberíamos tener una cadena de televisión y una emisora de radio del gobierno».
No obstante, el argumento de Trump y los legisladores republicanos es ideológico: aseguran que tanto PBS como NPR tienen una línea editorial de izquierda «radical», llegando a calificarlo a su contenido como «propaganda».
El mandatario también ha acusado de «sesgo izquierdista» a la radiodifusora internacional Voice of America, que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial sirvió como ejemplo de ‘poder blando’ estadounidense en el mundo, y ha ordenado el retiro de fondos federales y su desmantelamiento a mínimos, como parte de sus ataques a instituciones culturales y universidades.
Relacionado
Internacionales
Petro visita Haití para dialogar sobre seguridad y fortalecimiento institucional – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Alix Didier Fils-Aimé y Gustavo Petro. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, PUERTO PRÍNCIPE. – El Gobierno haitiano afirmó que la visita el país iniciada este viernes por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se centrará en la cooperación en materia de seguridad, la formación de fuerzas armadas y policiales, así como en la consolidación de asociaciones institucionales.
La oficina del primer ministro haitiano dijo en su cuenta de X que se prevé un programa de diálogos de alto nivel que incluye reuniones con su titular, Alix Didier Fils-Aimé; el ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez Suárez; los altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como una reunión oficial con miembros del Consejo Presidencial de Transición (CPT).
«El Gobierno haitiano reafirma, en esta ocasión, su compromiso de profundizar los históricos lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones, en un espíritu de solidaridad y colaboración mutuamente beneficiosa», destacó la información.
Petro incluye en su viaje a Haití una visita al consulado de Colombia en Puerto Príncipe y conversaciones con el cuerpo diplomático.
La oficina de Fils-Aimé resaltó que esta, la segunda visita de Petro al país en este año, demuestra la importancia que se concede al fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.
La Presidencia colombiana dijo en su cuenta de X que Petro se reunió con el presidente del CPT, Fritz-Alphonse Jean, encuentro en el que abordaron los principales avances en los proyectos bilaterales como la lucha contra el narcotráfico, comercio, educación y seguridad.
El presidente colombiano fue recibido por las más altas autoridades haitianas en el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, en la capital.
En enero pasado, Petro efectuó otro viaje a Haití, en concreto a la ciudad de Jacmel (sureste), donde estuvo varias horas y sostuvo conversaciones de «interés común» con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales, como destacaron en su momento las autoridades haitianas.
La semana pasada, el gobernante propuso a Estados Unidos trabajar con Colombia en un plan de construcción de paz en Haití, sumido en una aguda crisis multidimensional y una violencia extrema.
Según reportó recientemente la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), en los primeros seis meses del año el país sufrió un incremento del 24 % de «homicidios intencionados», un total de 4.026.
Además, el número de desplazados por la violencia de las bandas alcanza ya los 1,3 millones, una cifra que triplica la registrada en 2023 y sextuplica la de 2022, conforme a datos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos.
Relacionado
Internacionales
EE.UU. veta la implicación de mano de obra China en sus sistemas de defensa del Pentágono – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Pete Hegseth, secretario estadounidense de Defensa. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, anunció este viernes el veto a la implicación de mano de obra China en los sistemas informáticos del Departamento de Defensa.
«Tenemos que asegurarnos de que los sistemas digitales que utilizamos en el Departamento de Defensa sean férreos e impenetrables, y por eso hoy anuncio que China ya no tendrá ninguna participación en nuestros servicios en la nube, con efecto inmediato», dijo en un vídeo colgado en su cuenta de X.
Hegseth aseguró que «algunas empresas tecnológicas han estado utilizando mano de obra china barata para apoyar los servicios en la nube del Departamento de Defensa», algo que calificó de «inaceptable, especialmente en el actual entorno de amenazas digitales.
El líder del Pentágono consideró que se trata de un mecanismo creado hace cerca de una década durante la Administración del demócrata Barack Obama (2009-2017).
Su anuncio tiene lugar después de que el senador republicano Tom Cotton le manifestara la víspera en una carta su preocupación ante un informe que afirma que Microsoft emplea a ingenieros de China en el mantenimiento de los sistemas del Pentágono, algo que en opinión del legislador expone datos altamente sensibles de EE.UU. a un «enemigo extranjero».
Cotton pone el foco sobre el hecho de que la compañía tecnológica deje en los ciudadanos estadounidenses servir de «escoltas digitales» para supervisar la actividad de los ingenieros chinos en dichos sistemas.
Aunque el senador admite que esa organización cumple los requisitos de que los estadounidenses sean los que manejen información sensible, sí advierte que los «escoltas digitales» normalmente no tienen la formación técnica o la experiencia necesaria para detectar comportamientos sospechosos.
En su misiva el republicano pidió a Hegseth una lista de todas las empresas que trabajan para el Departamento de Defensa y tienen personal chino en las labores de mantenimiento u otros servicios, así como un listado de los que contratan escoltas digitales para Microsoft o cualquier otra firma, que debe ser entregada para este 31 de julio.
Cotton, que preside el Comité de Inteligencia del Senado y es miembro del Comité de Servicios Armados, también solicitó la formación que se provee a dichos escoltas a la hora de identificar actividades sospechosas, y recomendaciones para corregir posibles maneras de evadir los requisitos existentes.
«Estoy totalmente de acuerdo. Nuestro equipo ya está investigando esto lo antes posible», había dicho el secretario de Defensa en X en su primera reacción a esa solicitud, antes de publicar el vídeo en que se llevará a cabo una revisión «de dos semanas o más rápida» para garantizar que la situación denunciada no se da de forma generalizada en su gabinete.
Relacionado
Internacionales
Wall Street cierra mixto tras trascender que Trump quiere aumentar aranceles a la UE – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Wall Street. Foto: Fuente externa
EL NUEVO DIARIO, NUEVA YORK. – La bolsa de Wall Street cerró este viernes en terreno mixto y el Dow Jones cayó más de 100 puntos después de que trascendiera que, presuntamente, el presidente Donald Trump está presionando para imponer aranceles más altos a la Unión Europea.
Esto llevó a que el Dow Jones cayera 142,30 puntos (-0,32 %), para cerrar en 44.342 puntos; mientras que el S&P 500 retrocedió un 0,01 %, hasta las 6.296 unidades, y el Nasdaq ganó un 0,05 %, hasta los 20.895 enteros.
De acuerdo con el Financial Times, el mandatario busca un alza en el arancel de un 15 % y un 20 % para los productos de la UE, en un plazo que se cumple el 1 de agosto.
Al cierre del parqué neoyorquino, los inversores también habían puesto su mirada en un informe que reveló un aumento mayor de lo esperado en las ventas minoristas, de un 0,6 % con respecto a mayo.
Esto refleja una caída en los temores de los consumidores sobre la inflación inducida por aranceles a sus niveles más bajos desde febrero, según los medios especializados.
Tanto el S&P 500 como el Nasdaq registraron ganancias semanales, con un alza del 0,6% y el 1,5%, respectivamente. El Dow Jones registró una ligera baja durante la semana.
El S&P 500 y el Dow Jones cerraron el viernes en números rojos, con las acciones a la baja en las operaciones de la tarde a medida que los temores por los aranceles tomaban protagonismo.
La bolsa cierra una semana en la que vivió nuevamente momentos de tensión cuando trascendió que, según un funcionario de Casa Blanca, Trump despediría al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.
Posteriormente, cuando el mandatario negó estas afirmaciones, la bolsa se recuperó de la caída que había tenido al trascender la información.
Trump ha atacado con insistencia a Powell y presionado para que sea destituido tras pedirle sin éxito que rebaje los tipos de interés.
Entre las 30 mayores cotizadas del Dow, destacaron las subidas de Travelers Companies (1,59 %), International Business (1,37 %) y Amazon (1,01 %), con caídas para 3M (-3,65 %), American Express (-2,35 %) y Merck (-1,91 %).
En el mercado de materias primas, el petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una caída del 0,2 %, hasta los 67,38 dólares el barril, en una sesión alcanzada levemente por los ecos de las últimas sanciones de la Unión Europea contra Rusia por la guerra de Ucrania.
Relacionado
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica2 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida