Internacionales
Israel mata a 62 gazatíes en Gaza, entre ellos 36 que aguardaban el reparto de alimentos – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE GAZA.- Al menos 62 gazatíes han muerto por fuego israelí desde la madrugada del sábado en la Franja de Gaza, incluidas 36 personas que esperaban la distribución de ayuda humanitaria en el sur del enclave cuando las tropas abrieron fuego, confirmaron a EFE fuentes médicas.
En la norteña ciudad de Gaza, al menos 16 personas murieron en cuatro ataques diferentes: siete en un bombardeo israelí contra tiendas de campaña cerca de la escuela Al Tabiin, una mujer y un niño en un ataque cerca de una mezquita en el costado occidental de la urbe, y otras dos personas en el bombardeo contra un grupo de personas en el barrio de Zeitún, según fuentes locales.
Además, otras cinco personas fueron asesinadas y varias resultaron heridas cuando un dron israelí bombardeó una tienda de campaña que albergaba a personas desplazadas en el barrio de Al Daraj, en el centro de la ciudad de Gaza.
En el sur, en Rafah, al menos 32 personas fallecieron y más de 80 resultaron heridas cuando las tropas abrieron fuego contra miles de gazatíes que aguardaban el reparto de alimento cerca de dos puntos militarizados de distribución respaldados por EE.UU.
Según confirmó a EFE una fuente de la morgue del Hospital Naser, entre los fallecidos están los cadáveres de 25 hombres -quienes son los que suelen acudir en busca de comida para sus familias – y cuatro cuerpos más no identificados, incluido el de una mujer.
Otros tres cuerpos han sido contabilizados más tarde, de acuerdo con un comunicado de Sanidad, en el que advierte de la inmediatez de «un desastre humanitario sin precedentes si continúa el silencio internacional».
Las tropas israelíes rodearon la zona, donde miles de palestinos se habían reunido intentando llegar a un centro de distribución de alimentos, y comenzaron a disparar contra la multitud, según testigos presenciales y fuentes locales citadas por el diario Haaretz.
Además, al menos cuatro más fallecieron por disparos mientras esperaban la llegada de alimentos en camiones, según detalló a EFE una fuente local, que no especificó la localización exacta.
Estas nuevas masacres, tras la muerte ayer de al menos otra decena de gazatíes en las inmediaciones de otro centro de entrega respaldao por EE.UU, se produce al tiempo que cada más palestinos sufren malnutrición en inanición debido a la falta de alimento disponible.
Pese a ello, Israel sigue sin permitir la entrada en masa de toneladas de ayuda humanitaria a través del mecanismo y los camiones de la ONU.
Incluso la harina se ha vuelto difícil de encontrar en los mercados, y un kilo puede llegar a costar 70 dólares, según pudo comprobar EFE. Gazatíes aseguran que llevan varios días sin poder alimentar a sus hijos.
Ayer, tanto el Ministerio de Sanidad gazatí como doctores en diferentes hospitales como el Hospital de Campaña Especializado de Kuwait, en la sureña Jan Yunis, alertaron de la llegada de un número «sin precedentes» de personas desplazadas con signos de desnutrición aguda y fatiga debido a la privación prolongada de alimentos.
Relacionado
Internacionales
Petro instalará el Congreso que lo acompañará en su último año de Gobierno – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Presidente Gustavo Petro. EFE/ Presidencia de Colombia.
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- El Congreso de Colombia comienza este domingo su nuevo período ordinario de sesiones, el último con el presidente Gustavo Petro, con quien terminó enfrentado en la anterior legislatura por diferencias sobre el contenido de las reformas laboral y de pensiones del Gobierno.
Petro entregará el cargo el 7 de agosto de 2026 y, aunque el año próximo volverá a instalar el Congreso, para entonces ya estará elegido su sucesor para el período 2026-2030.
Por eso, en el período de sesiones que se inicia mañana, Día de la Independencia colombiana, el Gobierno de Petro buscará impulsar nuevamente las reformas a la salud, a la justicia y una nueva tributaria.
«El 20 de julio, ante la nación, mostraré los grandes logros alcanzados por nuestras reformas en la salud y que han salvado la vida de miles de niñas y niños de Colombia», manifestó el presidente sobre los cambios que ha implementado su Gobierno en el sector por vía administrativa.
El presidente debe instalar el Congreso después de llegar de una visita oficial a Haití y, tras hacerlo, viajará a Santiago de Chile para participar el lunes en la cumbre por la defensa de la democracia, convocada por su homólogo chileno, Gabriel Boric, y en la cual también estarán los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Uruguay, Yamandú Orsi, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
En este nuevo período legislativo, la polémica se anticipa por el proyecto de reforma a la justicia, liderado por el nuevo ministro de esa cartera, el exfiscal general Eduardo Montenegro, quien radicará mañana mismo esta iniciativa, que ha catalogado como «una tercera vía» entre los acuerdos con los paramilitares y con la guerrilla de las FARC, y que ya acumula críticas de la oposición y de juristas.
El motivo de la discordia es que el proyecto incluye beneficios para jefes de bandas criminales que se sometan a la justicia, lo que eventualmente podría incluir al Clan del Golfo, el principal grupo criminal de Colombia, e incluso a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, según los críticos de la iniciativa.
«Este proyecto es una tercera vía entre las experiencias de la Ley de Justicia y Paz (para la desmovilización de los paramilitares) y de la Justicia Especial producto de los acuerdos de La Habana (con las FARC)», dijo Montealegre.
El ministro asegura que la ley que propondrá el Gobierno «es una mezcla de justicia retributiva y de justicia restaurativa».
«Colombia debe tener la seguridad de que aquí no estamos construyendo una alambrada de impunidad; siempre habrá un mínimo de pena privativa de la libertad», subrayó el jefe de la cartera de Justicia.
Sin embargo, ese proyecto ha recibido críticas de quienes consideran que es la concreción de un acuerdo que supuestamente negoció Juan Fernando Petro, hermano del presidente, durante la pasada campaña presidencial, con criminales presos en la cárcel bogotana de La Picota, y que consistía en entregar dinero y bienes a cambio de que no se les extraditara a EE. UU. y de que se les diera tratamiento político como parte de la «paz total» del Gobierno.
«El nuevo proyecto de acuerdos con el narcotráfico, disfrazado de paz total, último capítulo de la implementación del Pacto de La Picota, afianza la narcocracia con que Gustavo Petro está comprometido desde la campaña presidencial», escribió en su cuenta de X el expresidente conservador colombiano Andrés Pastrana.
La otra reforma importante que el Gobierno tramitará en el período legislativo es la tributaria, con el propósito de conseguir un recaudo adicional de 19,6 billones de pesos (unos 4.870 millones de dólares), según el ministro de Hacienda, Germán Ávila.
Dicha propuesta, tercera del actual Gobierno, incluirá la modificación de la estructura del IVA para reducir el gasto tributario, así como modificaciones adicionales al impuesto al carbono; IVA para juegos de azar, plataformas digitales e iglesias; y medidas dirigidas a gravar las diferentes formas de contaminación, tales como plaguicidas, ruido y vapeadores, entre otros.
La instalación del nuevo período de sesiones del Parlamento servirá también para medir fuerzas entre el Pacto Histórico, partido de Gobierno, y sus aliados, y la oposición, para ver quién se queda con las presidencias de la Cámara de Representantes y del Senado, posiciones importantes porque son las que controlan la agenda legislativa.
Relacionado
Internacionales
«Coronar el Tourmalet con el maillot de la montaña es increíble» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Lenny Martínez. Foto: CyclingMag @CyclingMag_
EL NUEVO DIARIO, SUPERBAGNÉRES, FRANCIA.- El francés Lenny Martínez (Bahrain Victorious), líder de la montaña, calificó de «increíble» la sensación de coronar en solitario la cima del Tourmalet aclamado por la afición.
«Teníamos un plan al principio esta mañana y lo ejecutamos casi al 100%. Quería sumar todos los puntos excepto los de meta, y al final no logré coronar en el Peyresourde, pero aun así quedé segundo porque Arensman se fue en solitario. Me quedaban pocas fuerzas», explicó en meta el ciclista de ascendencia española.
Martínez luchó por la etapa, pero en la jornada reina de los Pirineos no tuvo fuerzas para afrontar con los mejores la última subida.
«Me hubiera gustado ganar esta etapa, pero veo que hay ciclistas con más experiencia que consiguen ser más fuertes al final que al principio. En el Tourmalet conseguí no ponerme en números rojos, y fue increíble subir esta subida solo con el maillot de lunares y toda esa gente animándome», dijo.
Lenny Martínez lidera la clasificación de la montaña con 60 puntos, 8 más que el maillot amarillo, el esloveno Tadej Pogacar.
«Ahora tengo que seguir sumando el máximo de puntos posible en las etapas de montaña y centrarme en los días en los que tengo que hacer un gran esfuerzo», concluyó
Relacionado
Internacionales
Más de 300 detenidos en Bangladés tras protesta opositora que dejó al menos cuatro muertos – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Más de 300 detenidos en Bangladés. Imagen ilustrativa: del portal RTVE.es
EL NUEVO DIARIO, NUEVA DELHI.- Las autoridades de Bangladés han detenido a más de 300 personas tras una protesta opositora que dejó al menos cuatro muertos y más de una decena de heridos esta semana en el suroeste del país, en el marco del aniversario de las revueltas estudiantiles de 2024, informaron fuentes oficiales.
Según un nuevo expediente judicial presentado este sábado, las autoridades acusan a 54 personas identificadas y entre 350 y 400 no identificadas por los enfrentamientos del martes durante una protesta del opositor Partido Nacional Ciudadano (NCP), según informó el diario local The Business Standard.
El caso, presentado el viernes por la noche ante la comisaría del distrito, incluye acusaciones de agresión a agentes, bloqueo de carreteras, incendios provocados y daños a vehículos policiales.
El subinspector Mir Mohammad Sajedur Rahman, responsable de la investigación, confirmó a BS que este es uno de los cuatro procesos abiertos en relación con los incidentes, con unas 3.008 personas implicadas y 306 detenidos por el momento.
Los disturbios estallaron el 16 de julio en las inmediaciones del bastión político de la exprimera ministra Sheikh Hasina, cuando simpatizantes del oficialista Liga Awami y su ala juvenil, la Chhatra League, intentaron dispersar la protesta, según denunció el NCP.
El jefe del hospital del distrito, Abu Sayeed Md Faruk, confirmó entonces al diario The Daily Star, que al menos cuatro personas fallecieron y otras trece resultaron heridas.
Ese mismo día, el Gobierno interino condenó la represión en un comunicado oficial, calificándola de «vergonzosa violación de derechos fundamentales» y advirtiendo de que los responsables «no quedarán impunes». También elogió la actuación de las fuerzas del orden y la «valentía» de los estudiantes.
Desde entonces, las autoridades han impuesto un toque de queda nocturno en varias zonas del distrito y desplegado refuerzos del Ejército, la policía y fuerzas paramilitares.
Se ha constituido un comité oficial para investigar lo ocurrido, según confirmó el Gobierno en un comunicado el jueves.
Este estallido de violencia se produce en una semana especialmente tensa en Bangladés, marcada por el primer aniversario de la revuelta estudiantil de 2024 que desembocó en la caída de Hasina.
La protesta del NCP formaba parte de los actos del «Día de los Mártires de Julio», instaurado por el actual Ejecutivo interino para honrar a las víctimas de aquel levantamiento.
La revuelta de 2024, conocida como la «Revolución de Julio», comenzó con protestas estudiantiles contra un sistema de cuotas de empleo público. El movimiento escaló a nivel nacional después de que el Gobierno de Hasina ordenara una brutal represión y el corte de las comunicaciones, en unos enfrentamientos que, según la ONU, dejaron hasta 1.400 muertos.
Hasina está imputada por crímenes de lesa humanidad, y el Gobierno encabezado por el Nobel de la Paz Muhammad Yunus ha prometido elecciones para 2026 mientras el país enfrenta una grave crisis económica y política.
Relacionado
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica2 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida