Connect with us

Politica

Fiquito Vásquez respalda Código Penal y confía en su promulgación

Published

on

Fiquito Vásquez respalda Código Penal y confía en su promulgación


Dice que el nuevo Código fortalecerá la justicia y la democracia

Rafael “Fiquito” Vásquez, coordinador nacional del Movimiento Electoral Peñagomista (MEP), aplaudió la aprobación del nuevo Código Penal por parte del Congreso, y afirmó que el presidente Luis Abinader no dudará en promulgarlo. A su juicio, esta reforma representa un paso firme hacia el fortalecimiento del sistema judicial y democrático del país.

“El Congreso dio una respuesta valiente y justa”, declaró Vásquez al referirse a la votación que se llevó a cabo esta semana en ambas cámaras legislativas. Según el dirigente político, el nuevo Código recoge demandas largamente esperadas por la sociedad dominicana y es producto de años de discusión entre distintos sectores del país.

Vásquez destacó que los legisladores actuaron con responsabilidad y sensibilidad al “poner sus oídos en el corazón del pueblo”, en alusión al reclamo de más de 20 años por una reforma penal. Subrayó especialmente el trabajo de la Cámara de Diputados, encabezada por Alfredo Pacheco, y agradeció el esfuerzo de los senadores y sus líderes, como Ricardo de los Santos.

“Valió la pena cada hora de debate y sacrificio”, afirmó, al señalar que el nuevo marco legal endurece penas contra delitos que hoy golpean con fuerza a la sociedad, como el feminicidio, el secuestro y los abusos contra menores. Aseguró que estas modificaciones envían un mensaje claro: el que delinca enfrentará consecuencias severas.

Fiquito también valoró la disposición de algunos sectores de la oposición que apoyaron la pieza, por encima de diferencias partidarias. “El país está por encima de cualquier interés político”, afirmó, en lo que interpretó como una señal de madurez del liderazgo nacional.

A su entender, el nuevo Código no solo fortalece el combate a la criminalidad, sino que responde a reclamos de juristas, académicos y organizaciones de la sociedad civil que han exigido un marco penal más actualizado. En su opinión, la nueva legislación deja atrás vacíos legales que favorecían la impunidad y permitirá a las autoridades actuar con más firmeza ante crímenes que antes quedaban sin castigo proporcional.

Con respecto al paso siguiente, Fiquito Vásquez se mostró confiado en que el presidente Abinader no se apartará del rumbo trazado por el Congreso. “Este Código será promulgado. Es una herramienta clave para afianzar la justicia y reforzar nuestra democracia. Estoy seguro de que el presidente lo ve igual”, aseguró.

Mientras algunos sectores sociales y defensores de derechos humanos han expresado serias críticas al contenido del Código, Vásquez insiste en que la reforma representa un avance. “Quien cometa crímenes, tendrá que pensarlo dos veces. Ya no habrá espacio para la impunidad”, concluyó.

El debate ahora pasa al Poder Ejecutivo, donde el presidente Abinader tendrá la última palabra sobre si se convierte o no en ley.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Politica

Tati Guzmán pide objetividad a la Cámara de Cuentas y defiende su gestión en SeNaSa

Published

on

By

Tati Guzmán pide objetividad a la Cámara de Cuentas y defiende su gestión en SeNaSa


La exdirectora del SeNaSa advierte que los informes públicos deben usarse con rigor y sin sesgos.

SANTO DOMINGO.“Las auditorías hay que verlas con pinzas”, advierte Altagracia “Tati” Guzmán Marcelino, exministra de Salud Pública y exdirectora del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa). Con la serenidad de quien conoce los entresijos de la gestión pública, insiste en que estos informes “deben servir para corregir fallas, no para tergiversar los hechos”.

La dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) reaccionó así a las recientes auditorías publicadas por la Cámara de Cuentas, que han generado controversia por señalar presuntas irregularidades millonarias en distintas instituciones del Estado. Guzmán Marcelino pidió prudencia al analizarlas: “Hay que saber si se están haciendo con el verdadero propósito de mejorar o con otros fines”.

Durante su década al frente de SeNaSa, entre 2010 y 2020, asegura haber impulsado mecanismos de control para evitar desviaciones. “Creamos la Dirección de Control y Fiscalización Interna para detectar cualquier anomalía antes de que se convirtiera en problema”, recordó.

También reveló que fue ella misma quien solicitó una auditoría a la entonces presidenta de la Cámara de Cuentas, Licelott Marte de Barrios, con la intención de identificar debilidades contables y fortalecer la transparencia institucional. “Yo pedí esa auditoría porque quería saber en qué podíamos mejorar. Las auditorías no son un castigo, son una herramienta de gestión”, recalcó en el programa Despierta con CDN.

La exfuncionaria se refirió a la auditoría divulgada recientemente, que señala supuestas irregularidades por más de cuatro mil millones de pesos. Aclaró que el informe abarca el período 2014–2021, y que solo dos años corresponden a su gestión. “En su momento respondimos las observaciones del borrador. Todo pago que se hizo contaba con los debidos soportes técnicos y la supervisión de la Contraloría General”, enfatizó.

Transparencia y responsabilidad compartida

Guzmán Marcelino explicó que era “imposible” realizar un desembolso sin respaldo documental: “La Contraloría no autorizaba un pago sin los soportes completos. Todos los archivos fueron trasladados a Sabana Perdida para su resguardo”.

Lamentó, sin embargo, que su nombre se vincule con cifras y hechos que —según dice— no corresponden a su administración. “Es inconcebible que se distorsione información pública de esa manera”, sostuvo.

Las auditorías no deben ser armas políticas

La exministra insistió en que las auditorías deben aplicarse de forma continua en cada gestión “para garantizar la mejora institucional, no para usarlas como herramientas de persecución política o manipulación mediática”.

Sobre su relación con Chanel Rosa, también exdirector de SeNaSa, fue tajante: “Cuando Chanel era director, yo presidía el consejo que supervisaba al SeNaSa. Lo que él haya hecho o no, también me incluye. No me deslindo de eso”.

Al cierre, reafirmó su disposición a colaborar con las autoridades si es convocada. “Si nos llaman, vamos. Nada humano me es ajeno”, concluyó con calma, segura de que su gestión resistirá cualquier revisión seria.



Continue Reading

Politica

Hipólito Mejía llega a Miami para participar X Diálogo Presidencial del MDC

Published

on

By

Hipólito Mejía llega a Miami para participar X Diálogo Presidencial del MDC


  • El evento como cada año reunirá otros expresidentes de América Latina y líderes regionales comprometidos con la defensa de la democracia regional y es organizado por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), del cual Mejía forma parte

Por Rose Mary Santana

Miami, FL.- Miami Dade College (MDC) será nuevamente sede del Diálogo Presidencial, que este año celebra su décimo aniversario bajo el lema “América Latina y el final de sus dictaduras” y el que contará con la presencia del expresidente de la República Dominicana Hipólito Mejía Domínguez y otros exmandatarios de las Américas.

El encuentro reunirá a otros exjefes de Estado, líderes democráticos académicos y personalidades internacionales este miércoles 12 de noviembre de 2025 en el Recinto Wolfson de MDC, ubicado en el Downtown de Miami y que se convierte nueva vez en “epicentro de la defensa de la democracia” con este encuentro del Grupo IDEA y que se apoya con el MDC y el Diario las Américas.

Sobre el encuentro presidencial, la presidenta del MDC, Madeline Pumariega expresa: “En Miami Dade College, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la gobernanza democrática y la defensa de las instituciones que garantizan la libertad y el progreso de nuestras comunidades.”

Subraya “sentirse profundamente honrados de ser anfitriones del X Diálogo Presidencial y de contribuir, a través de la educación y el libre intercambio de ideas, al fortalecimiento de sociedades más justas, libres y participativas”, precisa en RoseMaryNews la alta académica.

Organizado por Miami Dade College y la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), junto a la Cátedra Mezerhane de Miami Dade College, el Instituto Atlántico de Estudios, y el Instituto para la Libertad en las Américas, el X Diálogo Presidencial explorará la transformación política de América Latina, las amenazas del crimen transnacional y las perspectivas de un nuevo pacto democrático regional.

La inscripción es gratuita y se puede hacer en este link http://bit.ly/4hJ7CDx

Entre otros líderes y presidentes además de Hipólito Mejía de la República Dominicana, están confirmados:

Luis Almagro – exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos, José María Aznar – expresidente del Gobierno de España, Laura Chinchilla – expresidenta de Costa Rica, Federico Franco – expresidente de Paraguay, Luis Alberto Lacalle Herrera – expresidente de Uruguay.

También María Corina Machado – Premio Nobel de la Paz 2025, Andrés Malamud – Universidad de Lisboa, Andrés Pastrana – expresidente de Colombia, Jorge “Tuto” Quiroga – expresidente de Bolivia, Jamil Mahuad Witt – expresidente de Ecuador, Álvaro Uribe – expresidente de Colombia, Rosa María Payá – líder de la sociedad civil cubana y Berta Valle – periodista y activista nicaragüense, entre otros no menos importantes líderes participantes.

Programa preliminar – miércoles 12 de noviembre de 2025

8:00 – 9:15 a.m. | Registro

9:00 – 9:30 a.m. | Inauguración oficial del X Diálogo Presidencial

Madeline Pumariega, presidenta de Miami Dade College

Nelson J. Mezerhane Gosen, patrono de la Fundación IDEA Democrática y editor de Diario Las Américas, Asdrúbal Aguiar, secretario general del Grupo IDEA

9:30 – 9:45 a.m. | Discurso de apertura

9:45 – 10:15 a.m. | Panel introductorio: “El final de las dictaduras”

10:15 – 10:30 a.m. | Conferencia temática: “Los dominios reales de la globalización y sus incidencias geopolíticas, financieras e institucionales”

10:30 – 11:30 a.m. | Panel 1: “La crisis geopolítica global: bases posibles para un nuevo pacto democrático en América Latina”

11:30 a.m. – 12:00 p.m. | Panel 2: “Amenazas del narcoterrorismo a la libertad”12:00 – 12:15 p.m. | Clausura oficial del X Diálogo Presidencial



Continue Reading

Politica

Pelegrín ve posible tercer mandato en EE.UU.: no descarta se toque la constitución

Published

on

By

Pelegrín ve posible tercer mandato en EE.UU.: no descarta se toque la constitución


El político dominicano analiza la coyuntura de EE. UU. y sugiere que la 12ª Enmienda podría ser modificada si el conflicto global se intensifica.

SANTO DOMINGO. – El tablero político de Estados Unidos, habitualmente hermético a las especulaciones sobre la continuidad presidencial, ha sido puesto en entredicho por el presidente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Pelegrín Castillo. El veterano analista político ha lanzado una de las predicciones más audaces y controversiales de la temporada, al afirmar que no se puede descartar la posibilidad de que la nación norteamericana modifique su Duodécima Enmienda constitucional para permitir un tercer período presidencial.

Castillo admitió que se trata de un escenario “difícil y complejo, pero no imposible”, anclando su análisis en una lectura dramática de la coyuntura geopolítica mundial.

La lógica de la guerra híbrida

La tesis central del exdiputado se cimienta en que Estados Unidos está inmerso en lo que él denomina una “guerra mundial híbrida de cuarta generación”, un conflicto sin las formalidades ni la declaración de guerra abierta, pero con consecuencias políticas y geopolíticas devastadoras. En este contexto de máxima tensión no declarada, la lógica política dominante sería la continuidad, no la experimentación con nuevos liderazgos.

“En un escenario así, el sentimiento dominante es que quien está al frente del Estado en ese momento no abandona. El poder no se cambia. Estados Unidos no se somete a un proceso electoral,” explicó Castillo durante su participación en el programa Toque Final de Antena 7.

El líder de la FNP recordó que, históricamente, el límite de dos mandatos fue instaurado formalmente como una restricción autoimpuesta, una lección aprendida tras la atípica experiencia de Franklin Delano Roosevelt, quien rompió la tradición al ser electo en cuatro ocasiones. La crisis global actual, sugiere, podría obligar a replantear esa premisa fundacional.

El fenómeno Trump y los líderes consolidados

Castillo considera que el futuro político norteamericano pende de cómo evolucionen los acontecimientos a nivel mundial. Destacó que, a pesar de las controversias, el presidente Donald Trump mantiene actualmente la mayor legitimidad dentro del escenario político estadounidense. 

A su juicio, un eventual nuevo orden internacional podría abrir la posibilidad de que se le solicite a Trump continuar en el cargo si logra exitosamente reajustar las relaciones internacionales y el equilibrio del poder con otras potencias.

La visión de Castillo se refuerza al analizar el patrón de liderazgo en otras potencias mundiales: Xi Jinping en China, Vladimir Putin en Rusia y Narendra Modi en la India. Este patrón de liderazgos fuertes y consolidados en el panorama internacional alimenta la idea de que Washington podría buscar una continuidad similar en momentos de inestabilidad.

La batalla contra el “Estado Profundo”

El exministro de Energía y Minas explicó que la anticipación de una fórmula presidencial por parte de Trump “no tiene precedentes”, pero responde a una lógica de continuidad política frente a fuerzas opositoras poderosas. Castillo aseguró que el expresidente enfrenta el “Estado profundo” en Estados Unidos, además de grupos “radicalizados e ideologizados” en el marco de la guerra híbrida global.

A su entender, la estrategia de rodearse de sucesores jóvenes y con una agenda afín es una señal disuasoria: “una manera de mandarles una señal es que no tiene sentido eliminarlo, porque va a tener de frente a dos continuadores jóvenes que son bastante duros, radicales y que están muy compenetrados con su agenda.”

Finalmente, el político dominicano pronosticó serias dificultades para el Partido Demócrata. Estimó que los efectos políticos de la gestión de Joe Biden se prolongarán durante años, un daño que atribuyó, en gran medida, a la influencia tras bambalinas de Barack Obama, quien habría jugado un rol determinante en las decisiones clave de la administración saliente. 

El análisis de Castillo subraya que la estabilidad de la democracia más antigua del continente podría depender de la intensidad de un conflicto global sin reglas claras, donde la necesidad de un liderazgo “sin abandono” podría pesar más que la letra de la ley.



Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.