Connect with us

Internacionales

Rescatistas de la tragedia de 2010 se suman a la búsqueda de los mineros en Chile – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Rescatistas de la tragedia de 2010 se suman a la búsqueda de los mineros en Chile – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Rescatistas con experiencia en el exitoso salvamento de los 33 mineros. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, SANTIAGO DE CHILE. – Rescatistas con experiencia en el exitoso salvamento de los 33 mineros atrapados 69 días en 2010 se sumaron a las labores de búsqueda de los cinco hombres desaparecidos desde la tarde del jueves en una mina de cobre del centro de Chile.

El operativo de rescate se da en medio de las críticas de grupos de trabajadores que responsabilizan del hecho a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la primera cuprífera del mundo y propietaria de la explotación.

Frente a la entrada de la mina el teniente, situada en la localidad de Machalí, a unos 130 kilómetros al sur de Santiago de Chile, familiares y trabajadores de empresas concesionarias se agolpan con la esperanza de que la tragedia acabe con el mismo resultado del accidente en la mina San José en 2010, que contuvo el aliento del mundo durante dos meses y medio.

Esperanza que se combina con la rabia de varios operarios que denuncian numerosos accidentes en este yacimiento en los dos últimos años y las «inapropiadas» condiciones laborales que ofrece Codelco.

Perforación, posible causa del derrumbe

Las primeras versiones apuntan a que el accidente, en el que también murió un trabajador y otros nueve resultaron heridos, se produjo -en la tarde del jueves- a consecuencia de un movimiento sísmico que habría sido causado por una operación de perforación de la división de minería subterranea en el yacimiento.

Así lo dejó entrever el propio presidente de Codelco, Máximo Pacheco, en una primera declaración que en la víspera dio a la emisora local Radio Cooperativa.

“Tenemos un nivel que llamamos el Teniente 8, es un nivel que está a 1.200 metros de profundidad en la roca y se ha producido un movimiento sísmico… Estos son movimientos que se generan como una reacción a la actividad de perforación al hacer minería subterránea”, explicó Pacheco.

Una versión que contradijo el gerente general de la División El Teniente de Codelco, Andrés Music, quien aseguró que «no hay explosivos que hayan generado este evento».

“Los eventos sísmicos ocurren también en nuestro planeta producto de la tectónica de placas y es en eso en lo que nos estamos enfocando, en entender cuál es la naturaleza de este evento”, dijo Music.

En este contexto, el ministro chileno de Interior, Álvaro Elizalde, pidió que no se especule con las causas y que se espere a la investigación oficial del Estado.

«Es común que en los medios de comunicación se realice un debate, se consulte especialistas, que dan puntos de vista y opiniones; pero en lo que respecta al Estado de Chile, finalmente las conclusiones de la investigación que lleva adelante Sernageomin son las relevantes», señaló el ministro.

Prioridad el rescate

Más allá de la polémica y la investigación abierta, la prioridad ahora es el rescate de los mineros, con los que todavía no se ha establecido contacto y cuyo estado de salud se desconoce.

Según explicó un trabajador al canal de televisión CNN-Chile, sus compañeros se hallan en una zona de difícil acceso y alta complejidad, pero con los insumos necesarios para sobrevivir por un tiempo.

“En ese sector, que es de alta complejidad para trabajar, existen refugios mineros para aproximadamente veinte personas, con todo su equipamiento: oxígeno, agua, comida… de todo para estar un par de días en caso de que no puedan ser encontrados”, señaló el minero.

En el dispositivo, que trabaja a contrarreloj, actúa cerca de un centenar de personas, entre ellos varios de los exitosos rescatistas de la tragedia del 5 de agosto de 2010 en la minera San José, sitiada en la región central de Copiapó, donde los mineros quedaron atrapados a 700 metros de profundidad en condiciones más precarias, dado que trabajaban en una mina irregular.

«El equipo especializado de trabajo de alto riego se encuentra en plena coordinación con los brigadistas rescatistas de la División El Teniente para poder llegar al lugar donde se encontrarían las cinco personas desaparecidas», explicó a la prensa el subprefecto Juan Reyes Gutiérrez.

Los cinco desaparecidos estarían a unos 500 metros de profundidad, en el sector Andesita de la División El Teniente, y su localización exacta se conocería con un georradar.

“Actualmente contamos con casi 100 personas lideradas por el gerente de minas, entre ellos rescatistas que trabajaron en el rescate de los 33, junto a geofísicos y geomecánicos”, añadió Music, para quien la prioridad es retirar la tierra derrumbada con equipos teleoperados, ya que la zona sigue siendo riesgosa por posibles réplicas.

Los accidentes en la minería chilena son frecuentas, aunque datos oficiales consignan que la siniestralidad mortal del sector se ha ido reduciendo en el país desde la tragedia de 2010.

Según el más reciente Informe de Accidentabilidad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el accidente en San José se han registrado 41 accidentes y 45 fallecidos asociados a la actividad minera en todo el país.

En el último año se contabilizaron nueve accidentes y nueve trabajadores fallecidos, agrega el informe, que asegura que la tasa de fatalidad ha caído en un 83 % durante los últimos 13 años.

El lo que va de 2025 se ha informado de siete fallecidos asociados a accidentes mineros, la mayoría en yacimientos ubicados entre la región septentrional de Antofagasta y la central de Valparaíso.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Al menos 24 muertos cerca de puntos de reparto de comida este viernes en la Franja de Gaza, según las morgues

Published

on

By

Al menos 24 muertos cerca de puntos de reparto de comida este viernes en la Franja de Gaza, según las morgues


Las morgues gazatíes registraron la llegada de cinco cadáveres provenientes de las inmediaciones del punto de reparto de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés) de Bureij, en el centro del enclave.

Otras siete personas murieron en la ciudad sureña de Jan Yunis cuando trataban de buscar ayuda. Los fallecidos provenían tanto de las inmediaciones de un punto de la GHF como de carreteras donde esperaban el paso de camiones con ayuda para asaltarlos, aunque no señalaron cuántas personas murieron en cada uno o en qué ubicación de las tres que GHF ostenta en el sur de Gaza se produjo el tiroteo.

En el norte, en Ciudad de Gaza, se registró la muerte de doce personas que esperaban la llegada de camiones con alimento, que acceden al norte a través del cruce fronterizo de Zikim.

Más de 1.300 personas han perdido la vida en Gaza cuando trataban de conseguir ayuda humanitaria, tanto en los puntos de la GHF como en las carreteras. Según la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos (OHCHR), la mayoría fueron víctimas de tiroteos del Ejército israelí.

Este, por su parte, suele asegurar que lleva a cabo «disparos de advertencia» en estas áreas para dispersar a la población, sin reconocer haber causado víctimas.

Continue Reading

Internacionales

el lugar donde Uribe pagará su condena – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

el lugar donde Uribe pagará su condena – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El expresidente colombiano Álvaro Uribe. (Foto: Raúl Arboleda / AFP)

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – Una finca ubicada en el municipio de Rionegro, en el noroeste de Colombia, con un lago artificial, caballerizas que albergan ejemplares de paso fino y generosos espacios para recreación, será el lugar donde el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) purgará la pena de 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal.

La jueza Sandra Heredia leyó hoy la sentencia contra Uribe, quien se convirtió esta semana en el primer expresidente colombiano en ser condenado judicialmente en primera instancia.

La propiedad donde cumplirá la pena está ubicada en una zona conocida como Llanogrande, muy cerca del Aeropuerto José María Córdova, uno de los dos aeropuertos que sirven a Medellín, la capital departamental de Antioquia.

Desde que terminó su segundo periodo presidencial en agosto de 2010, Uribe, de 73 años, fundador y líder del partido opositor Centro Democrático, ocupa frecuentemente esta finca junto con su esposa, Lina Moreno, aunque también viaja a menudo a la hacienda El Ubérrimo, ubicada a pocos minutos en carro de Montería, la capital del departamento caribeño de Córdoba (norte).

En cada uno de sus movimientos, el exmandatario cuenta con tres círculos de seguridad, incluso cuando se encuentra en alguna de sus residencias.

La finca de Rionegro

El municipio de Rionegro está ubicado a unos 30 kilómetros de distancia de Medellín, ciudad de la que Uribe es oriundo y donde tiene su mayor caudal electoral.

La finca donde purgará la pena está dotada de todos los servicios y de modernos equipos de comunicaciones que, en los últimos meses, le permitieron seguir desde su estudio la mayor parte de las audiencias del juicio en el que fue condenado.

Allí fue donde recibió al sacerdote jesuita Francisco de Roux, quien presidió la Comisión de la Verdad de Colombia, que buscó su punto de vista sobre el conflicto armado para elaborar el informe final que publicó en 2022 ese organismo, creado por el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las FARC en 2016.

Desde allí Uribe también seguía recibiendo a su círculo cercano en la política e incluso a deportistas destacados como los internacionales colombianos Yerry Mina, Juan Guillermo Cuadrado y Jefferson Lerma.

También ha sido un lugar en el que el exmandatario ha comparecido en numerosas ocasiones ante la prensa para hablar sobre temas de coyuntura e incluso del caso por el que fue condenado.

Prisión domiciliaria

Uribe fue condenado hoy a una pena de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

La jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá justificó su decisión señalando que al expresidente le «resulta fácil» abandonar el país «para eludir la sanción impuesta». Además, tuvo en cuenta las estrategias dilatorias empleadas por su defensa durante el juicio y consideró que esta medida garantiza la «convivencia pacífica» de los ciudadanos.

Además de la prisión domiciliaria, Heredia también le impuso al expresidente una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (unos 822.000 dólares) y lo inhabilitó por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas.

La defensa de Uribe, sin embargo, ya ha adelantado que apelará, el 13 de agosto, la decisión judicial ante el Tribunal Superior de Bogotá.


Continue Reading

Internacionales

Uribe denuncia sesgo de la jueza que lo condenó e invoca la justicia internacional – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Uribe denuncia sesgo de la jueza que lo condenó e invoca la justicia internacional – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El expresidente y senador colombiano Álvaro Uribe. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) dijo este viernes que el juicio en el que se le condenó a doce años de prisión domiciliaria fue sesgado y señaló que la Justicia colombiana y la internacional tendrán que examinar la actuación de la jueza Sandra Heredia, a la que acusó además de irrespetar a su familia.

«Esos desvíos temperamentales, esas intemperancias contra la defensa, contra mi familia, contra mí, muestran que aquí hubo sesgo y eso lo tiene que considerar la Justicia nacional, los órganos competentes y la Justicia internacional», manifestó.

El expresidente pidió el uso de la palabra para argumentar en su favor luego de que Heredia, titular del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, leyera la sentencia en su contra por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

«Este es un fallo que abusa, este es un fallo que excede lo jurídico, un fallo que va contra las normas jurídicas, contra la ética, contra la moral», expresó el expresidente de 73 años, quien subrayó: «Este es un fallo con determinadores políticos, sesgados».

El exmandatario y fundador del partido de derecha Centro Democrático, en oposición al presidente colombiano, Gustavo Petro, insistió en que hubo un «discurso político» para condenarlo el pasado lunes, cuando la jueza leyó el fallo que lo encontró culpable de dos delitos y lo absolvió del de soborno simple en un caso que lo enfrenta al senador de izquierdas Iván Cepeda.

Argumento de condena sin pruebas

Todo hace parte de un proceso que el mismo Uribe inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos a Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares.

Sin embargo, el magistrado del caso no solo desestimó esa denuncia, sino que ordenó investigar al expresidente por intentar «comprar» falsos testigos en cárceles, por medio del abogado Diego Cadena, con quien mantenía contacto, para que declararan en contra de Cepeda.

«No hay una sola prueba que sustente este fallo político que me condena», subrayó Uribe, quien contestó el argumento de la acusación, acogido por la jueza, de que fue él quien mandó a Cadena buscar testigos contra Cepeda entre exparamilitares presos.

El expresidente agregó: «No hay una sola prueba que sustente que yo pagaba esos testigos. No hay una sola prueba que sustente que yo pedía a esos testigos que debían acusar a Cepeda o a otra persona».

Defensa de su familia y de la libertad

Uribe cuestionó además a la jueza por comisionar al Centro de Servicios Judiciales de Rionegro, el municipio del departamento de Antioquia donde reside el expresidente, para expedir «la correspondiente boleta de encarcelación» y «proceder a su traslado inmediato a su domicilio donde cumplirá la prisión domiciliaria y se realizarán los controles respectivos».

«Y me niegan el derecho a permanecer en libertad. Una de las razones para negarme el derecho a permanecer en libertad es que es para evitar violencia», dijo.

El expresidente explicó que «en el ejercicio de libertad» recorre el país y participa en foros en los que expresa «con franqueza» lo que su corazón «siente sobre Colombia».

«Doy las razones de oposición a este gobierno, pero jamás, jamás mi partido, los afines, mis compañeros dirigentes de la política, han sido incitadores de la violencia. Eso es, señalarnos de incitadores de la violencia», indicó sobre la restricción de su libertad.

El expresidente reclamó también a la jueza por mencionar al comienzo de la audiencia de hoy a su hijo Tomás Uribe Moreno como una de las personas que supuestamente filtró a la prensa la sentencia condenatoria horas antes de que la hiciera pública, señalando que carece de «gallardía».

«Eso me parece temerario, lo que hoy se dijo contra mis hijos, acusándolos de filtraciones y de faltos de gallardía cuando mis hijos proceden de frente, mirando a la cara. Y se olvidó la historia de filtraciones de este proceso, filtraciones sesgadas», agregó Uribe.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.