Internacionales
Socios comerciales y empresas ofrecen inversiones millonarias a EEUU para evitar aranceles – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Dólares. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, MADRID. – Los socios comerciales que han logrado acuerdos con la Administración Trump y distintas empresas, como Apple o Nvidia, han prometido miles de millones de dólares en inversiones en Estados Unidos para lograr pactos menos lesivos y sortear así unos aranceles que están redefiniendo el orden mundial.
Las inversiones comprometidas por parte de la Unión Europea (UE), Corea del Sur o Japón, socios comerciales de Estados Unidos, superan ya los 2 billones de dólares, aunque el horizonte temporal es todavía difuso en cuanto a los plazos de los que disponen cada uno de esos socios.
Ese gasto para contentar a Trump también ha llegado a las empresas, tanto estadounidenses como extranjeras, que buscan librarse de estos gravámenes fabricando en el país norteamericano.
Hace apenas diez días, EE. UU. y la UE firmaron un acuerdo que, más allá de imponer un arancel del 15 % a las exportaciones europeas, también prevé adquirir gas natural licuado y petróleo estadounidenses por 750.000 millones de euros para sustituir el petróleo ruso.
Europa también comprará chips por 40.000 millones de euros (unos 46.600 millones de dólares) para desarrollar las gigafactorías de inteligencia artificial (IA) en la UE, además de invertir «al menos 600.000 millones de dólares en diversos sectores de los Estados Unidos de aquí a 2029».
Corea del Sur ha accedido a acometer inversiones por valor de 350.000 millones de dólares en Estados Unidos y comprar gas natural licuado (GNL) por valor de 100.000 millones de dólares, con tal de rebajar del 25 al 15 % los aranceles a sus exportaciones hacia el mercado estadounidense.
Japón, que también pagará el 15 % de aranceles para todas sus exportaciones al país norteamericano, creará un fondo de 550.000 millones de dólares para invertir en suelo estadounidense.
Fabricar en EE. UU., una puerta para evitar los aranceles
Fabricantes de chips, automovilísticas, empresas tecnológicas o farmacéuticas, compañías que pertenecen a sectores amenazados por los aranceles, han negociado con la Administración Trump para lograr exenciones que siempre han tenido una misma respuesta: invertir en EE. UU.
Nvidia fue uno de los primeros en prometer una inversión sideral: ya en abril, anunció que fabricaría supercomputadoras de IA en EE. UU. por primera vez y produciría infraestructura en ese ámbito por valor de 500.000 millones de dólares durante los próximos cuatro años.
Antes, la taiwanesa y líder en la producción de chips TSMC anunció una inversión de 100.000 millones de dólares en EE. UU. para construir tres nuevas fábricas, dos instalaciones de empaquetado de chips avanzados y un centro de desarrollo.
También se apuntó a esa tendencia Apple, que primero prometió invertir 500.000 millones de dólares en cuatro años para ampliar su producción en el país, una cifra a la que esta semana sumó otros 100.000 millones de dólares.
Todas estas inversiones tienen un denominador común: evitar los gravámenes de Trump. Pero la cascada de inversiones también llega a otros sectores como el automóvil.
General Motors explicó en junio que trasladará de México a EE. UU. la fabricación de dos modelos y que durante los próximos años invertirá 4.000 millones de dólares en tres plantas estadounidenses para incrementar su producción.
No ha sido la única, pues también se han movido otros fabricantes extranjeros como Toyota, que, en boca de su director financiero, Takanori Azuma, dijo esta semana que tienen planes a medio y largo plazo para «impulsar la producción» en Estados Unidos, aunque todavía no han concretado sus inversiones.
Por ahora, su filial Toyota Norteamérica ya ha anunciado una inversión de 88 millones de dólares en su planta de Virginia para producir la próxima generación transmisores híbridos.
En el ámbito farmacéutico, Johnson&Johnson destinará 55.000 millones de dólares en cuatro años y la suiza Roche invertirá 50.000 millones de dólares en cinco ejercicios, por los 20.000 millones de la francesa Sanofi o los 50.000 de AstraZeneca en ese mismo periodo.
Más allá de estos anuncios, en los últimos meses Trump también ha cerrado varias inversiones para «reindustrializar» Estados Unidos, sobre todo tras una gira por Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes Unidos (EAU) en la que logró acuerdos por «entre 3.500 y 4.000 millones de dólares» en EE. UU. durante los próximos diez años.
El republicano aseguró que EAU invertirá 1.400 millones en semiconductores, manufactura e inteligencia artificial durante los próximos diez años, mientras que Arabia Saudí destinará 142.000 millones de dólares a empresas de defensa estadounidenses.
Relacionado
Internacionales
Fallece el expresidente de Surinam Ronald Venetiaan, quien dirigió el país tres periodos – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, SAN JUAN.- El expresidente de Surinam Ronald Venetiaan, quien dirigió el país suramericano durante tres periodos (1991-1996, 2000-2005 y 2005-2010) e introdujo el dólar surinamés durante uno de sus mandatos, falleció a sus 89 años por causas naturales, informaron fuentes oficiales.
«Fue un estadista y un gran hijo de la nación, que dedicó su vida en servir a Surinam. Venetiaan jugó un rol importante en el desarrollo del país y fue especialmente conocido por su compromiso con la educación, la democracia y el buen gobierno», resaltó la presidenta surinamés, Jennifer Simons, en un comunicado.
Venetiaan falleció el miércoles tras una larga enfermedad, según detallan medios locales.
Por su parte, el también expresidente Chan Santokhi, quien fuera ministro de Justicia bajo uno de los mandatos de Venetiaan, describió de igual manera a su exjefe como «un gran estadista».
«Con su fallecimiento, pierdo a un mentor personal y a un estadista bajo cuyo mandato serví como ministro de Justicia y Policía», afirmó Santokhi.
«También fue excepcionalmente activo en el ámbito de la educación y dejó una marca imborrable en el gobierno surinamés», añadió Santokhi en las redes sociales.
Venetiaan, quien presidió su país bajo el Partido Nacional de Surinam, es recordado por sus habitantes como uno de los líderes más autoritarios e influyentes en la historia política del territorio.
Estudió Matemáticas y Física en la Universidad de Leiden en Países Bajos.
Tras obtener sus grados académicos, regresó a Surinam en la década de 1960.
Arrancó su carrera profesional como maestro y luego como director escolar.
En 1973, fue escogido como ministro de Educación y Desarrollo Público bajo la presidencia de Henck Arron.
De acuerdo con analistas políticos, la pasión de Venetiaan por la educación y el desarrollo fueron puntos principales suyos durante su carrera política.
No obstante, en 1991 su experiencia política se elevó al más alto nivel, cuando se convirtió en el primer presidente electo de su país, tras once años de dictadura bajo el gobierno militar de Desi Bouterse.
A pesar de que Venetiaan llegó al poder y comenzó a regir un gobierno civil, el poder militar de Bouterse, retuvo el Gobierno de facto hasta que culminó con un golpe de Estado en diciembre de 1990.
Luego de varios años en pausa de la política, Venetiaan regresó al ruedo y ganó la presidencia del país en el año 2000 y fue reelegido en 2005.
Venetiaan, sin embargo, heredó una economía corrompida, por lo que estableció prioridades en la recuperación y estabilización económica del país.
Tras retirarse de la política en 2010, Venetiaan se mantuvo como secretario honorario del Partido Nacional de Surinam.
A Venetiaan le sobreviven su esposa, cuatro hijos y nietos.
Relacionado
Internacionales
Petro tacha de «displicente» a Trump por no asistir a la COP30 de Brasil – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El presidente de Colombia Gustavo Petro. EFE.
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, tachó de «displicente» a su homólogo estadounidense, Donald Trump, por no asistir a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebra este jueves y viernes en la ciudad de Belém, en la Amazonia brasileña.
«La actitud del presidente Trump, que representa el país con más emisiones acumuladas de CO2 en la atmósfera, no solo es displicente, sino que va literalmente contra la vida de toda la humanidad», dijo Petro en X, donde agregó que «en Belém do Para se reúne el mundo, sin EE. UU., buscando priorizar la meta de la vida: detener el colapso climático».
A la COP30, el Gobierno colombiano lleva tres propuestas, que son reconocer la biodiversidad como solución climática, avanzar en la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y promover una reforma al sistema financiero internacional que no aumente la deuda de los países del sur global.
En ese sentido y en claras referencias a EE. UU., Petro afirmó este jueves que «muchos de los países emisores de CO2 dedican su dinero a hacer más armas, devolver el mundo a ensayos nucleares militares y aumentar el riesgo de guerra nuclear, invadir países, realizar políticas fascistas contra inmigrantes al interior de sus países, lanzar misiles en desproporción total de la fuerza contra empleados pobres de los narcos».
«Dejan a un lado el propósito fundamental de la humanidad: sustituir el carbón, el petróleo y el gas, los hidrocarburos, por una economía descarbonizada adecuada para la vida», añadió el presidente colombiano.
Tensión con EE.UU.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el mes pasado la inclusión de Petro; su esposa, Verónica Alcocer; su hijo Nicolás Petro, y el ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como ‘Lista Clinton’, por sus presuntos vínculos con el narcotráfico.
Esto implica el bloqueo de sus activos en EE. UU. y la prohibición de transacciones con ellos.
Las tensiones entre Bogotá y Washington se agudizaron en septiembre, luego de que Estados Unidos retirara a Colombia -el mayor productor mundial de cocaína- de la lista de naciones que cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas.
También en septiembre, Estados Unidos revocó el visado al presidente colombiano tras su participación en una convocatoria propalestina en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Relacionado
Internacionales
Putin y Trump amenazan con poner fin a un mundo sin ensayos nucleares – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El presidente de Rusia, Vladimir Putin (i), y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/ Octavio Guzmán/ Archivo.
EL NUEVO DIARIO, MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, ha amenazado con poner fin a un mundo sin ensayos nucleares después de que el líder de EE.UU., Donald Trump, ordenara reanudar dichas pruebas en medio de la tensión estratégica entre ambas superpotencias.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, acusó hoy a Occidente de «histeria militarista antirrusa» por su reacción al anuncio de Putin, que planteó el miércoles al Gobierno ruso la conveniencia de reanudar las pruebas nucleares.
En apenas dos semanas Rusia y Estados Unidos han pasado de convocar una cumbre en Budapest a plantearse la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Moscú y Washington no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.
Trump ya había demostrado en agosto que no se tomaba a la ligera las amenazas de Moscú cuando ordenó el despliegue de un submarino atómico cerca de las costas rusas después de que el expresidente ruso, Dmitri Medvédev, sugiriera en las redes sociales un posible apocalipsis nuclear.
Ambas potencias consideran obsoleto el actual sistema de control de armamento estratégico, ya que no incluye a China, pero tampoco a Francia y el Reino Unido, Corea del Norte, India, Pakistán o Israel, los integrantes del oficioso club nuclear.
Teatro nuclear en el Kremlin
El Kremlin fue escenario de la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de Rusia que recordó a la celebrada en septiembre de 2022 para aprobar la anexión de cuatro regiones ucranianas.
La función teatral, como la han tachado muchos analistas, tenía como destinatario tanto la Casa Blanca como el pueblo ruso.
Estados Unidos se niega a renovar el START III, el último tratado de desarme nuclear entre ambas potencias que expira en febrero, y aún no ha respondido oficialmente a la propuesta rusa de prolongar un año su vigencia.
Mientras, según un reciente sondeo encargado por el Kremlin, el 83 % de los rusos están «muy cansados o cansados» de la conocida como ‘operación militar especial’.
Por ello, para justificar que la guerra siga en Ucrania, señalan los analistas, el Kremlin necesita idear nuevas amenazas para convencer a su pueblo de que el enemigo aún está a las puertas.
El zar se lo piensa
Putin hizo el papel de zar que escucha pacientemente los consejos de sus asesores, entre los que el ministro de Defensa, el jefe del Estado Mayor y el presidente de la Duma abogaron por realizar cuanto antes pruebas nucleares.
Les siguieron otros halcones, entre ellos diputados y senadores, que instaron al jefe del Kremlin a demostrar a los occidentales que con Rusia no se puede hablar con un lenguaje de sanciones, de lo contrario Moscú recurrirá al mazo nuclear.
Como reacción, el líder ruso optó por una variante entre salomónica y contradictoria: mantener la moratoria mientras EE.UU. haga lo mismo y pedir un informe al Gobierno sobre la necesidad de reanudar los ensayos nucleares.
«Hace mucho que el chantaje nuclear forma parte de la política exterior rusa», comentó hoy Gari Kaspárov, ajedrecista y opositor al Kremlin, al canal Dozhd.
Trump responde, pero la confusión no cesa
Por su parte, Trump aclaró que ha pedido al Departamento de Guerra realizar pruebas de armas nucleares en «igualdad de condiciones» que Rusia y China.
«Realmente odio hacerlo, pero no tengo opción», afirmó.
Con todo, el secretario de Energía, Chris Wright, contribuyó más a la confusión al asegurar en una entrevista en Fox que la orden de Trump no incluye por ahora pruebas explosivas.
Wright agregó que «las pruebas de las que estamos hablando son pruebas de sistema». De hecho, Estados Unidos realizó este miércoles un lanzamiento de prueba con un misil intercontinental Minuteman III desde una base militar en California.
Si eso es así, entonces el Kremlin no se dio por aludido. En la reunión presidida por Putin, los altos funcionarios rusos lamentaron que Washington no haya precisado el alcance de las afirmaciones de Trump.
El Kremlin mantiene que los lanzamientos del misil de crucero Burevéstnik y el sumergible no tripulado Poseidón, ambos de propulsión nuclear, que tan nerviosos pusieron a Washington, no fueron en ningún caso pruebas nucleares.
«Es una guerra de nervios», añadió Kaspárov, quien descartó que dicha escalada vaya a mayores.
Meses o años de preparativos
El jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, aseguró que, aunque el polígono de Nueva Zembla esté listo -EE.UU. denuncia falta de transparencia rusa en esas instalaciones-, se necesitarían meses o años de preparación.
En la misma línea se manifestaron expertos estadounidenses. La URSS realizó la última prueba en ese mismo archipiélago ártico en 1990, mientras EE.UU. la efectuó en 1992 en el estado de Nevada.
Eso sí, los especialistas precisan que muchos de los ensayos se realizan ya bajo tierra, lo que descartaría la histeria popular que puede desencadenar las imágenes de un hongo radiactivo.
China, la potencia que se niega a sumarse al START, realizó un ensayo en 1996, mientras Corea del Norte ha efectuado seis entre 2006 y 2017.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
