Connect with us

Internacionales

Se registra un sismo de magnitud 4,8 en una provincia andina de Ecuador, sin víctimas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Se registra un sismo de magnitud 4,8 en una provincia andina de Ecuador, sin víctimas – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Se registra un sismo de magnitud 4,8 en una provincia andina de Ecuador, sin víctimas

EL NUEVO DIARIO, ECUADOR. – Un sismo de magnitud 4,8 se registró este sábado en la provincia ecuatoriana de Pichincha, cuya capital es Quito, sin que se haya informado de posibles víctimas.

El movimiento ocurrió a las 05:47 hora local (10:47 GMT), con una profundidad de seis kilómetros y a diez kilómetros al noreste del volcán Cotopaxi, reportó el Instituto Geofísico, que confirmó seis réplicas hasta las 07:00 hora local (12:00 GMT).

El temblor se sintió en sectores de las provincias de Napo, Cotopaxi y Pichincha, señaló el Instituto, que apuntó que eventos de menor magnitud y similar ubicación se registraron el pasado jueves, de ellos el principal tuvo una magnitud de 3,2 y una profundidad de cuatro kilómetros.

El Instituto mencionó, además, reportes ciudadanos de daños en postes del alumbrado público. No obstante, la Secretaría Nacional de Gestión de Riestos (SNGR) apuntó que la Empresa Eléctrica de Quito informó que «no existe ningún reporte ciudadano relacionado con daños en postes ni cortes de energía».

Según Pablo Palacios, sismólogo del Instituto Geofísico, hasta el mediodía del sábado hubo 140 réplicas del sismo de la madrugada, la mayoría con magnitudes menores a de 2,8.

El especialista aclaró que el volcán Cotopaxi «no muestra cambios significativos en los diferentes parámetros de vigilancia» y se observaron emisiones de vapor de hasta unos 500 metros sobre el cráter.

«Sin embargo, los sismos recientes pueden ser respuestas a esfuerzos al interior del edificio volcánico», dijo Palacios al avanzar que emitirán próximamente un informe especial sobre su situación.

De acuerdo con el Instituto Geofísico, a las 16:36 hora local (21:36 GMT) ocurrió otro sismo de magnitud 3,1 a 5 metros de profundidad y a 22,4 kilómetros de la ciudad de Machachi, también en Pichincha.

Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.

Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, abarca a una gran cantidad de países americanos como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.

En abril pasado se cumplieron nueve años de uno de los terremotos más destructivos en la historia reciente de Ecuador que tuvo una magnitud 7,8.

El sismo en mención, ocurrido el 16 de abril de 2016, dejó más de 670 personas muertas, miles más afectadas, así como millonarias pérdidas materiales.

Dicho movimiento telúrico azotó con intensidad a las provincias de Esmeraldas (fronteriza con Colombia) y su vecina Manabí, ambas situadas en la costa del país andino, pero también afectó a otras zonas y se sintió con fuerza, incluso, en la capital ecuatoriana.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Kirchner enfrenta nuevo juicio por corrupción en medio de crisis del peronismo en Argentina – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Kirchner enfrenta nuevo juicio por corrupción en medio de crisis del peronismo en Argentina – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Cristina Fernández de Kirchner, exmandataria argentina.

EL NUEVO DIARIO, BUENOS AIRES, ARGENTINA. –La expresidenta argentina Cristina Kirchner enfrenta desde este jueves un megajuicio por presunta corrupción en la adjudicación de obras públicas, mientras cumple prisión domiciliaria por otro caso y atraviesa una crisis de liderazgo dentro de su fuerza política.

Según la fiscalía, es la mayor causa de corrupción en la historia del país. Kirchner, que entre 2003 y 2015 dominó la política argentina como primera dama y luego como presidenta, es acusada de liderar una asociación ilícita que en ese período recaudó dinero de empresarios que se habrían beneficiado con la adjudicación de contratos estatales.

En total son 87 imputados, entre ellos numerosos exfuncionarios y decenas de empresarios.

«Es la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina», afirmó en un informe en octubre la fiscal Estela León.

La dirigente peronista de 72 años ya se encuentra en prisión domiciliaria e inhabilitada para ejercer cargos públicos desde junio, cuando quedó firme su condena a seis años de prisión en otra causa de administración fraudulenta en la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz (sur).

Cumple su condena con tobillera electrónica en su apartamento en un barrio céntrico de Buenos Aires. Allí recibe a políticos aliados, saluda a sus simpatizantes desde el balcón y publica en la red X sus críticas a la política ultraliberal del presidente Javier Milei.

Si es hallada culpable en este nuevo juicio, puede enfrentar penas máximas de hasta seis y 10 años de prisión, según el delito.

Kirchner sostiene que las causas en su contra responden a una persecución político-judicial impulsada por la derecha, en particular por su sucesor Mauricio Macri (2015-2019).

– «Causa cuadernos» –

El juicio por la llamada «causa cuadernos» se basa en una serie de apuntes que supuestamente llevó durante años un chofer del ministerio de Planificación, quien anotaba en libretas recorridos, nombres de funcionarios, de empresarios y las presuntas cantidades de dinero que transportaba.

La defensa de Kirchner alega que las anotaciones de estos cuadernos fueron modificadas en más de 1.500 ocasiones, en las que cambiaron nombres, fechas y direcciones.

El abogado de la expresidenta, Gregorio Dalbón, calificó recientemente la causa como «la vergüenza judicial más grande que tuvo la democracia» y dijo que la sentencia contra Kirchner «ya está escrita».

Aunque el expediente no precisa un monto total, medios de prensa, entre ellos el diario La Nación, y algunos investigadores estiman que las operaciones involucraron decenas de millones de dólares.

Además de Kirchner, van a juicio 19 exfuncionarios, dos choferes y 65 empresarios.

La mayoría de las audiencias se harán semanalmente por videollamada y se espera que el proceso se extienda por al menos dos años.

– Crisis de liderazgo –

Tan amada por sus seguidores como detestada por sus detractores, Kirchner lidera al peronismo desde hace más de una década y es la actual presidenta del opositor Partido Justicialista.

Pero el inicio del juicio coincide con un momento de crisis para este histórico partido nacionalista e industrialista cuya rama de centroizquierda se conoce como kirchnerismo.

La contundente derrota de este movimiento frente al pequeño partido de Milei en las elecciones de medio término del 26 de octubre reflejó el desgaste del kirchnerismo, incluso tras dos años de duro ajuste fiscal.

«Se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto», advirtió la expresidenta tras conocerse el resultado.

En 2019, Kirchner eligió a Alberto Fernández para la presidencia y lo acompañó como vice. Luego se distanció y lo criticó con dureza por la crisis económica que desembocó en el triunfo de Milei en 2023.

También suele antagonizar con Axel Kicillof, el gobernador de la provincia de Buenos Aires que se perfila como un posible reemplazo frente a la hegemonía de Kirchner y a quien ella acusó de «equivocar la estrategia electoral».

«El peronismo está pasando por una crisis de liderazgo, que se va a tener que dirimir en los próximos dos años, antes de la formación de las listas para las elecciones presidenciales del 2027», dijo a la AFP el analista político Raúl Timerman.

«Lo más probable es que vaya a una interna, donde se presenten distintos candidatos», añadió.


Continue Reading

Internacionales

El papa pide promover el diálogo ante el clamor de guerra que resuena en Europa – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El papa pide promover el diálogo ante el clamor de guerra que resuena en Europa – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Robert Francis Prevost, nuevo papa papa León XIV. Foto EFE.

EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DEL VATICANO.- El papa León XIV instó este jueves a favorecer el diálogo «en medio del clamor de la violencia y la guerra, cuyos ecos resuenan por todo el continente (europeo)», al recibir a una representación de obispos de Europa.

León XIV recibió este jueves a miembros del Comité Conjunto del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) y de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC) y observó que «si bien existen señales positivas y alentadoras de crecimiento en algunas partes de Europa, muchas comunidades cristianas se sienten cada vez más en minoría».

Por otra parte, a los obispos europeos recordó que «la situación actual incluye nuevas generaciones y personas recién llegadas con historias y expresiones culturales muy diversas» .

Y por lo tanto, afirmó que «hay muchas voces nuevas que escuchar y relatos que acoger mediante el encuentro cotidiano y relaciones más estrechas»

Y, sin olvidar, agregó «la urgencia de promover el diálogo, la concordia y la fraternidad en medio del clamor de la violencia y la guerra, cuyos ecos resuenan por todo el continente».

Durante la audiencia general de este miércoles, el pontífice estadounidense había invitado a los fieles a unirse a rezar «por todos aquellos que sufren los conflictos armados en diferentes partes del mundo».

 


Continue Reading

Internacionales

EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Estados Unidos está interesado en montar oficinas de su departamento de Seguridad Nacional en instalaciones “estratégicas” de Ecuador, adonde llegó el miércoles la secretaria de esa cartera, Kristi Noem.

Los ecuatorianos deberán primero aprobar, en un referendo convocado para el 16 de noviembre, si permiten la instalación de bases extranjeras en su territorio, algo prohibido en la Constitución desde 2008.

El llamado a un referendo sobre bases extranjeras en Ecuador se da en medio de la ofensiva militar estadounidense en el Pacífico y el Caribe con mortíferos ataques contra presuntas lanchas narco, una estrategia apoyada por Noboa.

Noem arribó la tarde del miércoles a la base aérea Eloy Alfaro, ubicada en la ciudad de Manta, en el suroeste de Ecuador, un país donde operan una veintena de bandas narco ligadas a cárteles internacionales.

Debido a la guerra por el poder entre las mafias, Ecuador es una de las naciones más violentas de Latinoamérica. En los últimos seis años los homicidios se dispararon más de 600%.

“Cuando el crimen no conoce fronteras, las estrategias contra ellos tampoco deben de conocer fronteras. El tema específico de esta cooperación es (…) en medios y equipos tecnológicos, los cuales el Ecuador aún carece”, dijo Gian Carlo Loffredo, titular de la cartera de Defensa, en un video compartido por el gobierno.

Está previsto que el jueves la secretaria recorra una base militar en la costera localidad de Salinas, en el suroeste del país.

Manta acogió durante una década aviones estadounidenses para vuelos antidrogas hasta 2009, mientras que Salinas fue junto a Baltra parte de la estrategia militar de Washington en la segunda guerra mundial. En ambos balnearios hay instalaciones de las Fuerzas Armadas ecuatorianas.

La funcionaria estadounidense y Noboa ya se habían reunido en julio en Quito. El presidente convocó al referendo el 19 de septiembre.

Noem conocerá “instalaciones estratégicas” para “potenciales bases” del departamento de Seguridad Nacional, dijo más temprano la portavoz presidencial, Carolina Jaramillo, en rueda de prensa en Quito.

Ese departamento del gobierno estadounidense protege al país de potenciales amenazas, y sus funciones abarcan la prevención del terrorismo, el control fronterizo y la gestión migratoria, entre otras.

De ser aprobadas en referendo, en esas bases operarán “agencias de seguridad y defensa” de Estados Unidos y fuerzas policiales y militares de Ecuador a cargo de la lucha contra el crimen organizado, añadió la vocera.

Noboa, aliado del gobierno de Donald Trump en la región, anunció el viernes que ambos países descartaron la idea de instalar una base militar estadounidense en Galápagos como parte de una ofensiva contra el narcotráfico en el Pacífico.

Noboa también dijo que ha dialogado con Brasil para crear una Policía amazónica para combatir el crimen organizado en esa región..-

EL NUEVO DIARIO, QUITO.- Estados Unidos está interesado en montar oficinas de su departamento de Seguridad Nacional en instalaciones «estratégicas» de Ecuador, adonde llegó el miércoles la secretaria de esa cartera, Kristi Noem.

Los ecuatorianos deberán primero aprobar, en un referendo convocado para el 16 de noviembre, si permiten la instalación de bases extranjeras en su territorio, algo prohibido en la Constitución desde 2008.

El llamado a un referendo sobre bases extranjeras en Ecuador se da en medio de la ofensiva militar estadounidense en el Pacífico y el Caribe con mortíferos ataques contra presuntas lanchas narco, una estrategia apoyada por Noboa.

Noem arribó la tarde del miércoles a la base aérea Eloy Alfaro, ubicada en la ciudad de Manta, en el suroeste de Ecuador, un país donde operan una veintena de bandas narco ligadas a cárteles internacionales.

Debido a la guerra por el poder entre las mafias, Ecuador es una de las naciones más violentas de Latinoamérica. En los últimos seis años los homicidios se dispararon más de 600%.

«Cuando el crimen no conoce fronteras, las estrategias contra ellos tampoco deben de conocer fronteras. El tema específico de esta cooperación es (…) en medios y equipos tecnológicos, los cuales el Ecuador aún carece», dijo Gian Carlo Loffredo, titular de la cartera de Defensa, en un video compartido por el gobierno.

Está previsto que el jueves la secretaria recorra una base militar en la costera localidad de Salinas, en el suroeste del país.

Manta acogió durante una década aviones estadounidenses para vuelos antidrogas hasta 2009, mientras que Salinas fue junto a Baltra parte de la estrategia militar de Washington en la segunda guerra mundial. En ambos balnearios hay instalaciones de las Fuerzas Armadas ecuatorianas.

La funcionaria estadounidense y Noboa ya se habían reunido en julio en Quito. El presidente convocó al referendo el 19 de septiembre.

Noem conocerá «instalaciones estratégicas» para «potenciales bases» del departamento de Seguridad Nacional, dijo más temprano la portavoz presidencial, Carolina Jaramillo, en rueda de prensa en Quito.

Ese departamento del gobierno estadounidense protege al país de potenciales amenazas, y sus funciones abarcan la prevención del terrorismo, el control fronterizo y la gestión migratoria, entre otras.

De ser aprobadas en referendo, en esas bases operarán «agencias de seguridad y defensa» de Estados Unidos y fuerzas policiales y militares de Ecuador a cargo de la lucha contra el crimen organizado, añadió la vocera.

Noboa, aliado del gobierno de Donald Trump en la región, anunció el viernes que ambos países descartaron la idea de instalar una base militar estadounidense en Galápagos como parte de una ofensiva contra el narcotráfico en el Pacífico.

Noboa también dijo que ha dialogado con Brasil para crear una Policía amazónica para combatir el crimen organizado en esa región.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.