Connect with us

Internacionales

Colombia debe invertir en sus ríos para cerrar las brechas territoriales, afirma ministra – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Colombia debe invertir en sus ríos para cerrar las brechas territoriales, afirma ministra – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La ministra de Transporte de Colombia, María Fernanda Rojas, habla durante el Rivercity Global Forum este jueves, en Montería (Colombia). EFE/ Juan Diego López

EL NUEVO DIARIO, MONTERÍA (COLOMBIA). – Colombia tradicionalmente ha dado la espalda a sus ríos, lo que ha profundizado la inequidad territorial y hace urgente invertir en infraestructura fluvial, afirmó este jueves la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, durante el Rivercity Global Forum.

«Los ríos no pueden ser barreras, tienen que ser vías, entendidas como hidrovías, requieren inversión de mantenimiento, mejoramiento de navegabilidad, deben ser entendidos como corredores de vida y desarrollo», dijo la ministra en este foro mundial de ciudades ribereñas que se celebra en Montería.

Rojas señaló que cualquier mapa de infraestructura en Colombia muestra una brecha evidente: la inversión se ha concentrado en el centro y el centro-occidente del país, mientras que las zonas amazónicas y fronterizas con Venezuela han sido «abandonadas».

«Tradicionalmente lo que hemos hecho es abandonar la Colombia antigua. Olvidamos que somos un país de ríos (…) y uno de los retos principales del plan nacional de desarrollo es revertir esa lógica», afirmó.

La ministra recordó que Colombia tiene más de 24.700 kilómetros de río, de los cuales el 74 % es navegable, y cuenta con más de dos millones de personas que dependen del transporte fluvial, muchas veces de forma exclusiva.

Sin embargo, apenas el 2 % de pasajeros y carga del país se mueve por río, lo que genera un «aislamiento estructural» y encarece la logística hasta cinco o diez veces frente a otras regiones, dijo Rojas.

«Los ríos siguen sin ser protagonistas de nada», criticó.

Por eso el Gobierno, según explicó la ministra, está destinando 500.000 millones de pesos colombianos (unos 124 millones de dólares) a proyectos regionales en 105 muelles y 2,2 billones (547 millones de dólares) a cinco obras de mejoramiento de vías fluviales, que beneficiarían a unos dos millones de personas.

«Necesitamos transformar la cultura de la movilidad y entender que los ríos, en materia de movilidad, son autopistas», insistió.

El caso del Amazonas

La ministra también alertó sobre el impacto del cambio climático, que está provocando erosión y pérdida de estructura en los ríos, y puso como ejemplo el caso del Amazonas, que se aleja cada vez más de Colombia y podría dejar aislada a la ciudad de Leticia, que cuenta con el único gran puerto del país con acceso directo al río.

«Fíjense como una exclusión de un río puede llevar incluso a un conflicto entre países», advirtió, aludiendo a la disputa diplomática entre Colombia y Perú por Santa Rosa, una pequeña isla en el Amazonas que Perú considera parte de su isla Chinería pero cuya soberanía reclama su país.

Rojas participó en el último circuito del Rivercity Global Forum que reunió durante dos días a alcaldes de distintas ciudades del mundo, expertos y líderes globales para compartir experiencias sobre el desarrollo sostenible en urbes atravesadas por ríos.

El evento, que en esta edición tuvo a Argentina como país invitado, ofreció paneles sobre gobernanza, sostenibilidad, gestión del riesgo, infraestructura resiliente, regeneración urbana con enfoque comunitario, cultural y ambiental, así como transporte sostenible e integración territorial.

Diez años después de su primera edición, el foro volvió a celebrarse en Montería, la capital del departamento colombiano de Córdoba, ubicada a orillas del río Sinú.

Este evento organizado por la Alcaldía de la ciudad con el respaldo de ONU-Habitat, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la red MedCities.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

No es un rezo musulmán en Nueva York tras la elección de Mamdani, es Ramadán en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

No es un rezo musulmán en Nueva York tras la elección de Mamdani, es Ramadán en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


 Zohran Mamdani. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – Es falso que el vídeo en el que aparecen musulmanes rezando en la neoyorkina plaza de Times Square haya sido filmado tras la victoria electoral del demócrata Zohran Mamdani, de religión musulmana, como alcalde de esa ciudad. Las imágenes corresponden al Ramadán de 2024, como demuestra la búsqueda inversa de las imágenes.

Un vídeo viralizado en redes sociales como X, Facebook e Instagram muestra el rezo colectivo de un numeroso grupo de musulmanes en Nueva York tras la reciente elección de Zorhan Mamdani como nuevo alcalde de la ciudad.

«Esto pasó en Nueva York después de la victoria del nuevo alcalde musulmán», se lee en los mensajes que acompañan el vídeo y que se han viralizado tras el triunfo del candidato demócrata.

HECHOS: Al contrario de lo que aseguran los mensajes, el vídeo viralizado en redes sociales no está relacionado con la reciente victoria del candidato demócrata Zohran Mamdani, de religión musulmana. La búsqueda inversa de fotogramas de la grabación, muestra que corresponde a la celebración del Ramadán en la plaza de Times Square de Nueva York en marzo de 2024.

Un contenido grabado en 2024

La búsqueda inversa de imágenes de la grabación conduce a un canal de Youtube en el que se puede ver el mismo vídeo. La información apunta que las imágenes corresponden a marzo de 2024 y muestran la oración del Ramadán en Nueva York, concretamente en Times Square.

Una cuenta de TikTok compartió el mismo video y especificó que corresponde a una de las oraciones nocturnas, conocidas como Taraweeh, que los musulmanes realizan durante el Ramadán.

En el repositorio de fotografías Getty Images se pueden ver varias instantáneas del acto, que tuvo lugar en Times Square el 10 de marzo de 2024, según se detalla en las fotografías.

Una comparación de las imágenes del repositorio tomadas desde la misma posición que el vídeo compartido muestra similitudes en algunas de las personas que aparecen en primer plano. Concretamente una persona con la capucha de su sudadera cubriendo su cabeza y otra persona con barba y con un sombrero con los colores de la bandera palestina.

Por último, en la página de noticias Islamic City se puede ver un vídeo de más de una hora del rezo comunitario celebrado en marzo de 2024.

Por tanto, no es cierto que el vídeo compartido en redes sociales muestre a musulmanes rezando en Nueva York tras la victoria de Zohran Mamdani. Las imágenes corresponden a un rezo nocturno durante el Ramadán del año 2024 en Times Square en Nueva York.


Continue Reading

Internacionales

Familia de guatemalteca baleada en EE. UU. al equivocarse de casa para limpiar pide justicia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Familia de guatemalteca baleada en EE. UU. al equivocarse de casa para limpiar pide justicia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


María Florinda Ríos Pérez. (Fuente: Emisoras Unidas)

EL NUEVO DIARIO, LOS ÁNGELES.- La familia de una inmigrante guatemalteca asesinada a tiros frente a una vivienda en Indiana, después de llegar por error a la dirección equivocada de un domicilio que debía limpiar, exige justicia y la detención del sospechoso responsable del disparo.

María Florinda Ríos Pérez, de 32 años, fue baleada el miércoles en Whitestown, una ciudad al noroeste de Indianapolis (Indiana), donde trabajaba regularmente limpiando casas.

La mujer y su esposo, Mauricio Velásquez, trabajaban para una empresa de limpieza que les dio la dirección equivocada de una casa que debían asear.

Ella se aproximó a la puerta y fue baleada por un hombre que, según la investigación inicial, dijo sentirse amenazado por la presencia de la mujer.

La Policía acudió a la vivienda en la urbanización Heritage tras recibir una llamada por un posible allanamiento de morada. Cuando llegaron, los agentes encontraron a la guatemalteca muerta en la galería de la casa.

Las autoridades no han revelado la identidad del hombre.

La familia de Ríos Pérez ha exigido justicia por la muerte de la mujer, que no había ingresado a la casa.

Velásquez dijo a la televisión WCNC que sostuvo el cuerpo sin vida y ensangrentado de su esposa mientras llegaba la policía. «Pido justicia porque la persona que hizo eso no creo que esté bien de la cabeza», subrayó el inmigrante entre lágrimas.

La familia había emigrado hacía tres años a Estados Unidos. Ríos Pérez deja huérfanos a sus cuatro hijos, cuyas edades oscilan entre los 11 meses y los 17 años.

«No es posible que él esté libre mientras los niños sufren por su madre», dijo Velázquez a la cadena de televisión.

Una cuenta de GoFundMe para recaudar fondos para enviar el cuerpo a Guatemala describe a Ríos Pérez como un ejemplo de bondad, humildad y fortaleza.

«Trabajó incansablemente para mantener a sus seres queridos, a menudo aceptando trabajos adicionales para brindarles una mejor vida a sus hijos», dice la solicitud de apoyo.

La Policía ha dicho que entregará más información sobre el caso la próxima semana.


Continue Reading

Internacionales

El Supremo tiene mayoría para confirmar la pena de 27 de años de cárcel contra Bolsonaro – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El Supremo tiene mayoría para confirmar la pena de 27 de años de cárcel contra Bolsonaro – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Ilustración: El Nuevo Diario.

EL NUEVO DIARIO, BRASILIA.- La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil consolidó este viernes la mayoría de votos necesaria para rechazar las últimas apelaciones del expresidente Jair Bolsonaro y confirmar la pena de 27 años de cárcel por golpismo dictada en septiembre pasado.

Noticia en desarrollo…


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.