Politica
Danilo rompe el silencio y se defiende de acusaciones de corrupción

El expresidente defiende su honorabilidad y la transparencia de su gestión
SANTO DOMINGO—El expresidente Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ha salido a la palestra pública para enfrentar de frente las acusaciones de corrupción que han salpicado a su gobierno. En una inusual intervención telefónica en el programa “El Sol de la Mañana”, Medina se defendió con vehemencia, asegurando que su gestión fue una de servicio y no de negocios.
“Yo no fui al gobierno a hacer negocios, fui a servir”, sentenció el exmandatario. Rechazó de plano cualquier intento de vincular su nombre con los casos judiciales en curso, defendiendo la transparencia de su administración.
Subrayó que, durante sus mandatos, la adjudicación de obras se realizó a través de sorteos públicos, una medida que, según él, permitió a miles de ingenieros acceder a contratos sin necesidad de favoritismos.
Medina fue claro en su postura de que mantendrá su apoyo a los exfuncionarios de su gobierno que enfrentan acusaciones hasta que no haya una sentencia definitiva. Sin embargo, hizo una excepción con el caso de su cuñado, Maxy Montilla.
“En el caso de Maxy, lamento decir que él mismo aceptó su culpabilidad al firmar un acuerdo y eso lo coloca en una situación distinta”, explicó.
El expresidente dejó claro que la decisión de Montilla de pactar con el Ministerio Público es personal y no representa su visión sobre cómo enfrentar la justicia.
Así, el exgobernante se deslindó de cualquier relación cercana con su cuñado durante su tiempo en el Palacio Nacional. Aclaró que su relación era “cordial, pero no cercana”, y que no tenían vínculos laborales, políticos o económicos.
Reveló que Montilla acudió a su casa para informarle sobre el acuerdo, en el que, a cambio de su libertad, entregaba sus bienes. “Yo le advertí que al hacerlo no solo cedía sus bienes, sino también su honor y su dignidad, y eso no tiene precio”, relató.
Medina expresó su extrañeza por el hecho de que Montilla fuera investigado durante años sin ser sometido formalmente a la justicia, y consideró que lo correcto habría sido que se defendiera en los tribunales.
“Un hombre inocente debe exigir demostrarlo ante un juez, no negociar con su honor”, afirmó, en lo que pareció ser una crítica indirecta a la decisión de su cuñado.
Más allá de las acusaciones, Medina reafirmó su compromiso con el legado de su gobierno, destacando logros en la lucha contra la pobreza, el desempleo y el analfabetismo.
Su mensaje fue una mezcla de defensa personal y reivindicación de su gestión, buscando trazar una línea clara entre su persona y los escándalos que persiguen a algunos de sus excolaboradores.
Politica
La JCE recibe propuestas para Juntas Electorales de 3 municipios clave

Recibe en Santiago, La Vega y San Francisco de Macorís a ciudadanos que aspiran a ser miembros de las Juntas Electorales
La Junta Central Electoral (JCE) ha dado un paso fundamental de cara a las elecciones de 2028. El Pleno de la JCE se trasladó esta semana a los municipios de Santiago, La Vega y San Francisco de Macorís para recibir personalmente las propuestas de los ciudadanos que aspiran a formar parte de las Juntas Electorales.
Este proceso forma parte del esfuerzo continuo de la JCE para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en el sistema electoral dominicano.
El evento estuvo encabezado por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, acompañado de los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises.
También asistieron representantes de partidos políticos, la sociedad civil y las iglesias, lo que subraya la naturaleza inclusiva de la iniciativa.
Inclusión y compromiso
Los encuentros fueron una oportunidad para que los ciudadanos interesados presentaran sus propuestas y demostraran su compromiso con el fortalecimiento de la democracia.
La JCE, a través de sus comisiones, trabaja para recibir propuestas en las 162 Juntas Electorales a nivel nacional y las 23 del exterior, con el fin de fomentar la inclusión y la diversidad.
Román Andrés Jáquez Liranzo enfatizó la importancia de tener personas capacitadas en las Juntas Electorales para asegurar un proceso justo y transparente.
Destacó que, por mandato de la Ley 20-23, la Junta Electoral de Santiago se ampliará de tres a cinco miembros titulares, una medida que aplica a los municipios con más de mil colegios electorales.
El presidente de la JCE reiteró que la selección se basará en principios clave como la participación, la inclusión, la independencia y la transparencia.
Por su parte, el miembro titular Samir Chami Isa resaltó el compromiso democrático de los ciudadanos. En Santiago, 74 personas presentaron propuestas (45% de ellas mujeres).
En La Vega, hubo 30 participantes (con una notable participación femenina del 73%). En San Francisco de Macorís, 30 candidatos se presentaron, con un 28% de mujeres.
La recepción de propuestas se extenderá por cinco días hábiles en los tres municipios y se puede realizar a través de la página web de la JCE o directamente en las Juntas Electorales correspondientes.
La miembro titular Dolores Fernández definió el proceso como uno de los más importantes del ciclo electoral y agradeció la activa participación de las mujeres, que representan cerca del 50% de los aspirantes.
La JCE, concluyó, está comprometida a garantizar elecciones transparentes y eficientes.
Politica
Un exministro acusa al Gobierno de negligencia educativa

Melanio Paredes denuncia falta de aulas y el aumento de jóvenes ‘ninis’ en el país.
Santo Domingo. El exministro de Educación y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Melanio Paredes, ha lanzado una fuerte crítica al actual gobierno, acusándolo de negligencia en el sector educativo. Paredes denunció que entre los años 2022 y 2025, el gobierno de Luis Abinader no ha construido una sola aula, a pesar de que el país enfrenta una escasez de 6 mil salones de clases.
En una entrevista para el programa Hoy Mismo, Paredes expresó su decepción con la gestión actual, señalando que “lamento mucho que al presidente de la República no le están informando lo que está pasando en el sector educación”.
Para respaldar su afirmación sobre la falta de aulas, citó al propio director de Infraestructura Escolar del gobierno, Roberto Herrera, quien reconoció el déficit durante el lanzamiento del año escolar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Según Paredes, Herrera mencionó que, si bien se estaban construyendo 1,100 aulas, el déficit total era de 6 mil.
El exministro también puso de manifiesto que esta falta de planificación está afectando directamente a los niños en las edades de tres, cuatro y cinco años, un grupo en el que el gobierno había prometido aumentar la matriculación, pero que no ha podido cumplir por la falta de infraestructura.
Además del problema de las aulas, Paredes hizo hincapié en otro asunto preocupante: los 309,612 jóvenes y adolescentes, conocidos popularmente como “ninis”, que ni estudian ni trabajan. La cifra, que abarca a la población entre 15 y 24 años, subraya una crisis social y económica que, según el político, se ve agravada por la falta de un sistema educativo robusto.
Paredes también calificó de “pobre” la planificación del año escolar 2025-2026, señalando la improvisación como la principal causa de los problemas iniciales. Mostrando una gráfica, detalló que en la primera semana de clases, el 10.4% de los centros escolares no pudieron iniciar sus actividades por la carencia de aulas, uniformes y materiales escolares. “Los pocos uniformes que llegaron a las escuelas no les sirvieron a los estudiantes”, lamentó.
Para finalizar, Paredes ofreció una comparación alarmante: el actual año escolar 2025-2026 tiene 55 mil alumnos menos que el último año de la gestión del PLD. Con estas cifras, el exministro busca dejar claro que la educación en el país no solo enfrenta un problema de infraestructura, sino una crisis más profunda de planificación y gestión que pone en riesgo el futuro de miles de jóvenes dominicanos.
Politica
Importaciones de arroz: FP advierte crisis en la producción nacional

Un supuesto exceso en la entrada del cereal amenaza la estabilidad económica de los productores dominicanos.
Santo Domingo. La producción de arroz en el país enfrenta una situación crítica. La oposición política, representada por el partido Fuerza del Pueblo (FP), ha levantado la voz para denunciar que una masiva importación del cereal, presuntamente autorizada por el gobierno, está llevando a los productores nacionales a la quiebra. La acusación es contundente: el mercado está saturado y los agricultores no tienen dónde vender sus cosechas.
Según el Subgabinete Agroalimentario y Ambiental de la FP, la cantidad de arroz importado es tan grande que los muelles “aún continúan llenos”, creando un tapón que ahoga la producción local.
En una rueda de prensa, el ingeniero Héctor Acosta, vocero del partido, fue directo y crítico. “Parece que las fincas más eficientes del gobierno del PRM, las que les permiten anunciar una sobreabundancia de producción, están en los muelles dominicanos”, dijo con ironía. “Y su manejo es muy fácil, porque solo requieren de un lapicero para firmar los permisos de importación”.
La FP deploró lo que considera un “daño” al Programa Nacional de Pignoración, una iniciativa clave diseñada para financiar la compra de cosechas y mantener la estabilidad de precios durante todo el año. La denuncia es que, en lugar de beneficiar a los productores locales, el gobierno está priorizando los productos extranjeros.
Acosta recordó que en agosto de 2004, los molineros tenían una deuda de pignoración de 1,100 millones de pesos, una deuda que fue saldada durante la gestión del expresidente Leonel Fernández. “¿Será que el PRM pretende dejarlos igual?”, cuestionó.
La situación se agrava con la inacción de la Comisión Nacional de Arroz (CONA), que, según la FP, se reunió recientemente sin llegar a soluciones concretas. “El presidente Abinader, supuestamente, no está enterado del problema.
¿O es que desconocen que en más de 14 provincias las actividades económicas giran alrededor de la producción, procesamiento y comercialización del arroz?”, señaló Acosta, subrayando la magnitud social y económica del sector.
Ante este panorama, la Fuerza del Pueblo ha presentado un conjunto de nueve propuestas para que el Poder Ejecutivo asuma un rol proactivo y rescate al sector. Entre las medidas más urgentes, se propone declarar el subsector arrocero en estado de emergencia, prohibir la importación de arroz durante los años 2025 y 2026, y repatriar el cereal importado que aún se encuentra en los muelles.
Además, la FP exige el pago inmediato de la pignoración atrasada para darles a los molineros la capacidad financiera de seguir comprando el arroz a los agricultores. Otras propuestas incluyen habilitar pequeñas factorías para aumentar la capacidad de procesamiento, racionalizar la siembra de la próxima cosecha y compensar a los productores que ya han perdido su capital de trabajo desde junio.
El partido de oposición considera que esta situación representa un “alto riesgo” para la seguridad alimentaria de toda la población.
PLD también critica al gobierno
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) también ha criticado al gobierno por supuestamente dañar el Programa Nacional de Pignoración, que históricamente ha servido para financiar la compra de las cosechas y mantener la estabilidad de los precios. Acusan al gobierno de atrasar los pagos a los molineros, lo que les quita la capacidad financiera para comprar el arroz a los productores.
Para enfrentar esta problemática, el PLD ha propuesto una serie de medidas, entre las que destacan:
- Coordinar con los productores avícolas la programación de la producción de pollo para estabilizar la oferta.
- Facilitar créditos a largo plazo y a bajas tasas para mejorar la productividad en el sector avícola.
- Limitar las importaciones de arroz solo a casos de desabasto comprobado, con aprobación de la Comisión Nacional Arrocera.
- Prohibir la entrada de arroz con permisos vencidos o sin el protocolo de desaduanización finalizado.
- Aumentar el presupuesto del Programa de Pignoración para garantizar el pago oportuno a los productores.
- Compensar a los productores afectados por taras superiores al 15 % para evitar pérdidas y quiebras.
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica3 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales4 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla