Internacionales
Escasez de medicinas para víctimas del terremoto en Afganistán – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, KABUL. – Los médicos que trabajan en los campamentos de emergencia en el este de Afganistán han lanzado una alerta por la escasez crítica de medicamentos y equipamiento para atender a los miles de heridos por el terremoto que ha asolado esa región, una situación que, según datos de la ONU, afecta a más de la mitad de aldeas en la zona cero.
La advertencia de los médicos sobre el terreno está respaldada por los datos. Una primera evaluación del Clúster de Salud de la ONU en 17 aldeas reveló que el 52% de ellas no disponía de medicinas suficientes o adecuadas, y el 53% carecía de los suministros médicos necesarios para hacer frente a la emergencia causada por el sismo, que ha dejado más de 2.000 muertos.
«Estos medicamentos no son suficientes, ni tampoco estos servicios. Esta gente necesita más medicinas, tiendas de campaña, comida y agua potable», declaró el doctor Shamsher Khan desde uno de los campamentos, en un testimonio recogido por la televisión afgana TOLOnews.
Esta carencia se produce en un sistema sanitario que ya estaba colapsado. Además de los 16 centros de salud dañados por el sismo, otros 80 ya habían cerrado en la misma región debido a recortes de financiación previos, dejando a más de medio millón de personas sin atención médica antes del desastre.
El doctor Fazal Hadi, de Médicos Sin Fronteras, advirtió a EFE esta semana que los hospitales «ya estaban trabajando a pleno rendimiento antes del terremoto» y que los sanitarios «necesitaban suministros».
Para los supervivientes, la falta de recursos se suma a la pérdida de sus seres queridos.
«Perdí a cinco miembros de mi familia: mis padres, dos de mis hijos y mi sobrina. No nos queda nada», contó Ebadullah, una de las víctimas.
En respuesta a la crisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha entregado 23 toneladas de suministros médicos a ocho centros de salud y está movilizando otras 36 toneladas desde Dubái, mientras que organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) han distribuido kits de traumatología en los hospitales desbordados.
Sin embargo, la escala de la devastación y las dificultades de acceso a las zonas remotas hacen que la ayuda llegue con cuentagotas.
El devastador terremoto que ha golpeado el este de Afganistán se registró a las 23:47 hora local del pasado 31 de agosto, con una magnitud de 6.0 y un hipocentro a tan solo 8 kilómetros de profundidad.
La escasa profundidad del sismo multiplicó su poder destructivo sobre las vulnerables viviendas de adobe de la región montañosa del Hindu Kush, golpeando a las familias mientras dormían.
Según las últimas cifras consolidadas por el Gobierno de los talibanes, la catástrofe ha dejado un saldo de al menos 2.205 personas fallecidas, más de 3.640 heridas y aproximadamente 6.700 viviendas completamente destruidas, afectando principalmente a las provincias de Kunar y Nangarhar.
Relacionado
Internacionales
La capital de EE.UU. se moviliza en contra del gobierno de Donald Trump – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Donald Trump. (Foto: Agencia Efe/EPA/ Yuri Gripas).
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Cientos de residentes de Washington, la capital de Estados Unidos, salieron a las calles este sábado para protestar por el acoso y la detención de migrantes en la ciudad por parte de la Guardia Nacional y otras agencias federales desplegadas en la urbe por orden del presidente Donald Trump.
La protesta, convocada por varias organizaciones en defensa de los derechos humanos, fue motivada por la presencia de tropas federales en la ciudad que -a dirección del Gobierno republicano- han «acosado, vigilado y detenido a residentes de clase trabajadora, migrantes y personas sin hogar», según indicó la convocatoria.
«Miles han sido detenidos o acosados simplemente por vivir sus vidas diarias», recalcó el escrito.
Hace tres semanas, el presidente Trump tomó el control de la Policía Metropolitana, desplegó cientos de agentes federales y activó unos ochocientos efectivos de la Guardia Nacional, al citar una cláusula de la Ley de Autonomía que rige el autogobierno de Washington desde 1973.
El mandatario republicano insiste en que su «campaña para desterrar los delitos» se debe a la «ola de crímenes» que, asegura, afecta a la ciudad, donde se han realizado más de seiscientos arrestos, entre ellos detenciones de indocumentados, según la Casa Blanca.
Las autoridades locales, que han demandado a la Administración Trump, dicen en cambio que los crímenes violentos han disminuido un 26 % en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior.
Aproximadamente ocho de cada diez residentes en Washington se oponen a la toma federal de la Policía de D.C. y las patrullas de la Guardia Nacional, según una encuesta del diario The Washington Post y la Universidad George Mason de Virginia.
Relacionado
Internacionales
El canciller de Venezuela llama a la unidad latinoamericana ante tensiones con EE.UU. – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El canciller de Venezuela, Yván Gil Pinto. EFE/Alexander Zemlianichenko/Pool.
EL NUEVO DIARIO, CARACAS.- El canciller de Venezuela, Yván Gil, llamó este sábado a los países de América Latina a reforzar su unidad ante el despliegue militar de Estados Unidos, que, según dijo, se desarrolla con la «excusa perversa» de una operación contra el narcotráfico en el mar Caribe.
Al intervenir en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), con motivo del 210 aniversario de la Carta de Jamaica, el titular de Exteriores invitó a seguir el pensamiento del libertador caraqueño Simón Bolívar, quien expresó en ese documento histórico su deseo de unidad latinoamericana y su visión de un Gobierno republicano.
«Invitamos, 210 años después, a todo el pueblo de Venezuela, a todo el pueblo latinoamericano, a encontrarse en el espíritu de la Carta de Jamaica para ver su unidad, que hoy más que nunca vuelve a ser una referencia», sostuvo el funcionario.
Gil argumentó que Washington ejecuta un despliegue militar «inusitado» en el Caribe, con lo que describió como la «excusa perversa» de combatir el narcotráfico, con el que, aseguró, Venezuela no está involucrado.
En ese contexto, señaló que «todas y cada una de las letras de la Carta de Jamaica están vigentes».
A mediados de agosto, la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, dispuso un despliegue militar en el mar Caribe cerca de aguas venezolanas, lo que Caracas ha considerado una «amenaza».
El pasado martes, las tensiones aumentaron luego de que la Casa Blanca informara sobre un supuesto ataque contra una embarcación en la que presuntamente iban once personas vinculadas a la organización criminal transnacional Tren de Aragua, nacida en una cárcel de Venezuela, y que al parecer transportaba estupefacientes.
El gobierno de Maduro, al que Washington acusa de liderar el Cartel de los Soles, calificó el ataque como un invento de las autoridades estadounidenses.
Relacionado
Internacionales
Migrantes en el sur de México enfrentan graves problemas de salud en condiciones precarias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, TAPACHULA, MÉXICO.- Además de enfrentar dificultades para obtener o actualizar sus documentos debido a su condición de refugiados, cientos de migrantes en Tapachula, Chiapas, frontera con Guatemala, también sufren problemas de salud como enfermedades crónico-degenerativas, padecimientos mentales y trastornos psicológicos, todo esto en condiciones precarias.
Tras huir de sus países por diferentes motivos, entre ellos la persecución del crimen organizado y la violencia que los obliga a abandonar sus hogares en busca de seguridad y un futuro mejor, los migrantes deben además enfrentar y tratar sus problemas de salud durante su estancia en la frontera sur de México.
Los migrantes llegan a los módulos de la Secretaría de Salud en Tapachula, donde presentan afecciones como hipertensión, diabetes, asma, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas y estomacales, además de estrés, depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático, consecuencia de la incertidumbre y precariedad que padecen durante su trayecto.
Yamilet Cruz, migrante de Cuba, llegó a Tapachula hace varios meses con hernias en la columna vertebral, por lo que ha empezado a recibir tratamiento médico.
“Ante problemas psicológicos las personas afectadas vienen, están un poco ansiosas, quizá es la misma situación la que estamos pasando todos y estamos agradecidos con la atención médica que dan”, explicó la mujer en entrevista.
Otro migrante cubano Oscar Hernández contó a EFE que salió de su país porque le extirparon un riñón hace 10 años y requiere un tratamiento para su enfermedad
“¿Cuál medicamento? En Cuba no hay, por eso me vine para acá, porque no tenía atención médica (…) acá nos trataron bien, todo gratis, las pastillas nos las regalan”, expuso.
A este migrante lo acompañaba Juan, otro cubano, quien recibe atención por hipertensión y diabetes, y destacó que la atención médica es gratuita para todos.
Los cubanos narraron a EFE que huyeron de la isla por la escasez y alto costo de los medicamentos, lo que obliga a muchas personas a recurrir al mercado negro de los fármacos.
David Jiménez Gordillo, coordinador de personas en contexto de movilidad y desastres de la Secretaría de Salud, contó a EFE que de enero a julio de 2025 se atendió en Tapachula a más de 39.000 migrantes, principalmente de países como Guatemala, Cuba y Haití.
“Hay un cambio en el entorno migratorio, muchas de estas personas ya no van tránsito están haciendo la solicitud de refugio, los enfermedades más comunes son como las de los mexicano, son más vulnerable a infecciones respiratorias agudas, diarreicas, dermatológicas y lesiones”, dijo el funcionario.
Por su parte, Rossemberg López Samayoa, presidente de la organización Una Mano Amiga en Tapachula, explicó que las políticas migratorias de Estados Unidos “pegaron duro a las personas migrantes y también a las organizaciones, porque siempre se habían gestionado recursos ante instancias del Gobierno estadounidense”.
“Sin embargo, hay instancias que están apoyando en temas como las pruebas rápidas de VIH, de sífilis, condones y lubricantes lo que está permitiendo que se continúe haciendo actividades a la población migrante y local”, expuso.
No obstante, señaló que, ante la falta de estos recursos, ahora se encuentran en una etapa de resistencia y sobrevivencia frente a la complicada situación que se vive.
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica3 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales4 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla