Connect with us

Internacionales

Migrantes en el sur de México enfrentan graves problemas de salud en condiciones precarias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Migrantes en el sur de México enfrentan graves problemas de salud en condiciones precarias – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, TAPACHULA, MÉXICO.- Además de enfrentar dificultades para obtener o actualizar sus documentos debido a su condición de refugiados, cientos de migrantes en Tapachula, Chiapas, frontera con Guatemala, también sufren problemas de salud como enfermedades crónico-degenerativas, padecimientos mentales y trastornos psicológicos, todo esto en condiciones precarias.

Tras huir de sus países por diferentes motivos, entre ellos la persecución del crimen organizado y la violencia que los obliga a abandonar sus hogares en busca de seguridad y un futuro mejor, los migrantes deben además enfrentar y tratar sus problemas de salud durante su estancia en la frontera sur de México.

Los migrantes llegan a los módulos de la Secretaría de Salud en Tapachula, donde presentan afecciones como hipertensión, diabetes, asma, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas y estomacales, además de estrés, depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático, consecuencia de la incertidumbre y precariedad que padecen durante su trayecto.

Yamilet Cruz, migrante de Cuba, llegó a Tapachula hace varios meses con hernias en la columna vertebral, por lo que ha empezado a recibir tratamiento médico.

“Ante problemas psicológicos las personas afectadas vienen, están un poco ansiosas, quizá es la misma situación la que estamos pasando todos y estamos agradecidos con la atención médica que dan”, explicó la mujer en entrevista.

Otro migrante cubano Oscar Hernández contó a EFE que salió de su país porque le extirparon un riñón hace 10 años y requiere un tratamiento para su enfermedad

“¿Cuál medicamento? En Cuba no hay, por eso me vine para acá, porque no tenía atención médica (…) acá nos trataron bien, todo gratis, las pastillas nos las regalan”, expuso.

A este migrante lo acompañaba Juan, otro cubano, quien recibe atención por hipertensión y diabetes, y destacó que la atención médica es gratuita para todos.

Los cubanos narraron a EFE que huyeron de la isla por la escasez y alto costo de los medicamentos, lo que obliga a muchas personas a recurrir al mercado negro de los fármacos.

David Jiménez Gordillo, coordinador de personas en contexto de movilidad y desastres de la Secretaría de Salud, contó a EFE que de enero a julio de 2025 se atendió en Tapachula a más de 39.000 migrantes, principalmente de países como Guatemala, Cuba y Haití.

“Hay un cambio en el entorno migratorio, muchas de estas personas ya no van tránsito están haciendo la solicitud de refugio, los enfermedades más comunes son como las de los mexicano, son más vulnerable a infecciones respiratorias agudas, diarreicas, dermatológicas y lesiones”, dijo el funcionario.

Por su parte, Rossemberg López Samayoa, presidente de la organización Una Mano Amiga en Tapachula, explicó que las políticas migratorias de Estados Unidos “pegaron duro a las personas migrantes y también a las organizaciones, porque siempre se habían gestionado recursos ante instancias del Gobierno estadounidense”.

“Sin embargo, hay instancias que están apoyando en temas como las pruebas rápidas de VIH, de sífilis, condones y lubricantes lo que está permitiendo que se continúe haciendo actividades a la población migrante y local”, expuso.

No obstante, señaló que, ante la falta de estos recursos, ahora se encuentran en una etapa de resistencia y sobrevivencia frente a la complicada situación que se vive.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

EEUU revierte controles estrictos sobre fundiciones de cobre – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EEUU revierte controles estrictos sobre fundiciones de cobre – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE. (Archivo)

El NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revirtió este viernes los controles estrictos establecidos sobre las fundiciones de cobre que había institucionalizado su antecesor, Joe Biden.

La Casa Blanca confirmó la medida argumentando que las regulaciones estrictas en el ámbito ambiental podrían poner en peligro «la limitada capacidad de fundición de cobre del país», considerando esto una amenaza a la base industrial y aumentando la dependencia del procedimiento realizando en el extranjero.

Las normas vigentes hasta hoy exigían a las fundiciones reducir los contaminantes como el plomo, arsénico, mercurio, benceno y las dioxinas, de acuerdo con normas federales del cuidado del aire.

La proclamación de Trump permite que las fuentes estacionarias «afectadas» dejen de pagar impuestos durante dos años para intentar aumentar la carga de cobre del país.

Durante la Administración Biden, se aplicó esta regla rígida a partir de mayo de 2024, con la intención de reducir ocho toneladas de emisiones de metales tóxicos y disminuir riesgos de salud como cáncer y daños cerebrales ligados a estos metales.

Las operadoras Freeport-McmoRan y Rio Tinto, ubicadas en Arizona, cerca de comunidades indígenas como la tribu Apache, fueron consideradas como las principales afectadas cuando la norma suprimida entró en vigor.

En 2024, la producción minera de cobre en EE. UU. fue de aproximadamente 1,1 millones de toneladas métricas, con un valor estimado de 10.000 millones de dólares.

 


Continue Reading

Internacionales

Instituciones militares se suman al rechazo de «invasión» de la «derecha» en Venezuela – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Instituciones militares se suman al rechazo de «invasión» de la «derecha» en Venezuela – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía cedida este miércoles por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz de Venezuela del ministro, Diosdado Cabello (i), hablando en una actividad con militares, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ministerio de Interior, Justicia y Paz

EL NUEVO DIARIO, CARACAS. – La Aviación Militar, la Guardia Nacional y la Armada Bolivariana de Venezuela se sumaron este viernes al rechazo de la «invasión» que, según dijeron, promueve la «derecha» que apoya a Estados Unidos, país que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión, el comandante general de la Aviación, Lenín Ramírez, rechazó las «conspiraciones de la derecha apátrida venezolana que apoya una invasión del imperio norteamericano».

«Quienes promueven una invasión en contra de su país simplemente no son venezolanos. Serán considerados como traidores a la patria y serán juzgados como tales», advirtió Ramírez, que ratificó su apoyo en nombre de la Aviación al presidente Nicolás Maduro.

Por su parte, la Comandancia de la Guardia Nacional rechazó las «declaraciones irresponsables» de «actores de la derecha extrema» al «pedir y desear que fuerzas extranjeras imperialistas establezcan objetivos o intenten ejecutar acciones terroristas» en contra de Maduro.

En la misma línea, el comandante general de la Armada, Ashraf Suleiman, aseguró que «desde el exterior la derecha fascista venezolana realiza declaraciones en pro de una invasión» en Venezuela y llamó «cobardes» a estas personas.

Más temprano, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela acusó a la «ultraderecha», en referencia a la oposición, de pedir un «ataque militar» contra su país por parte de Estados Unidos.

Las ocho Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) de la FANB -agrupadas por estados en función de su ubicación en el territorio- también se pronunciaron en contra de «las declaraciones de la ultraderecha» que «promueven una invasión».

Asimismo, lo hicieron comandantes de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) -que hacen parte de la REDI- de Zulia, Lara, Táchira, Falcón, Trujillo, Mérida, Apure, Guárico, Aragua, Yaracuy, Carabobo y otros estados de Venezuela.

Estos pronunciamientos se dan después de que el opositor Leopoldo López, exiliado en España, dijera que la negociación ya no sirve para conseguir un cambio político en Venezuela y que ve en la «presión» de Washington la fórmula.

López afirmó que, incluso, avala un ataque estadounidense en suelo venezolano que acabe con Maduro.

En una entrevista con EFE en Madrid, el opositor respaldó el despliegue de EE.UU. y aseguró que, a su juicio, se debería «avanzar a objetivos dentro del territorio nacional».

Entretanto, el secretario de Guerra (Defensa) de EE.UU., Pete Hegseth, instruyó el traslado del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota de ese país, y de su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur «en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales», explicó en un comunicado el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.

El Gerald Ford se une de este modo al contingente desplegado desde el agosto por el Pentágono en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, operación que Maduro considera un intento de derrocarlo para apropiarse de las riquezas de Venezuela.

 


Continue Reading

Internacionales

Emisario económico de Putin viaja a Estados Unidos tras adopción de sanciones contra Rusia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Emisario económico de Putin viaja a Estados Unidos tras adopción de sanciones contra Rusia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Kiril Dmítriev, enviado presidencial para asuntos económicos. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, MOSCÚ. – El emisario ruso para la cooperación económica con Estados Unidos, Kiril Dmítriev, viajó hoy con urgencia a EE.UU. tras la adopción de sanciones contra las dos mayores petroleras rusas y la postergación de la cumbre entre los presidentes de ambos países que debía celebrarse en Budapest.

Dmítriev publicó en su cuenta de Instagram una foto con un mapa del avión en el que viaja, poco después de sobrevolar la ciudad estadounidense de Springfield.

Según informó Axios horas antes, el emisario ruso tiene previsto reunirse este mismo viernes con el enviado de la Casa Blanca para Rusia, Steve Witkoff.

En declaraciones a la prensa rusa tras su llegada citadas por la agencia TASS, Dmítriev afirmó que durante su visita se reunirá «con varios representantes de la Administración» de Donald Trump.

«En su mayoría serán debates a puertas cerradas sobre cómo continuar el diálogo partiendo de una actitud respetuosa respecto a los intereses de Rusia, partiendo de la comprensión de las posiciones de Rusia», indicó.

Señaló que hay quienes intentan imponer a la Casa Blanca «el discurso falso de (el expresidente estadounidense Joe) Biden» que «jamás funcionó».

«Transmitiremos a nuestros colegas estadounidenses que no deben convertirse en nuevos Biden, no se puede seguir los enfoques erróneos, absolutamente incorrectos, fracasados, de Biden y su Administración», sostuvo.

Aprovechó la ocasión para arremeter contra Europa y Reino Unido, que «intentan obstaculizar cualquier diálogo directo entre Rusia y Estasos Unidos, cualquier diálogo directo entre el presidente Putin y el presidente Trump».

Recordó que «múltiples intentos de solucionar el conflicto en Ucrania fueron malogrados tanto por los británicos como los europeos», al poner como ejemplo la visita del primer ministro británico, Boris Johson, a Kiev, donde convenció al presidente  ucraniano, Volodímir Zelenski, de continuar la guerra pese a los acuerdos de Estambul de abril de 2022.

Rusia no acepta presiones

Reiteró que «con Rusia no funciona el idioma de las presiones y es muy importante que los intereses nacionales, los intereses de seguridad de Rusia sean tomados en cuenta, porque el potencial de cooperación económica con Rusia se mantiene, pero solo en caso de una actitud respetuosa respecto a los intereses de Rusia».

Este jueves el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció sanciones contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, tras posponer la cumbre pactada con Putin durante la conversación telefónica de la semana pasada, lo que marcaría un nuevo distanciamiento entre Washington y Moscú.

Ese mismo día, la Unión Europea también anunció el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones contra la flota fantasma rusa y adelanta un año la prohibición de la importación del gas natural licuado ruso.

Además, sancionan a empresas chinas e indias, entre otros países, que ayudan a Moscú eludir las sanciones internacionales.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó hoy que el Gobierno ruso hará «lo que mejor corresponda» a sus intereses. «Esa es la clave en nuestras acciones».

«Nosotros actuamos no contra nadie, sino a favor de nosotros mismos», sostuvo, al llamar a Trump a ver «dentro de seis meses» si Rusia es inmune a las sanciones estadounidenses.

El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó el jueves las sanciones de «paso inamistoso», pero negó que vayan a tener un impacto «notable» en la economía nacional.

Putin, quien advirtió que las sanciones no contribuyen a mejorar las relaciones ruso-estadounidenses, aseguró también que su objetivo es «ejercer presión» sobre el Kremlin y pronosticó un alza de los precios del crudo en el mercado internacional.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.