Nacionales
Ministro de Hacienda destaca avances económicos y fiscales de RD

Santo Domingo.- El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, encabezó este lunes la inauguración de la 55.ª Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), que se celebra en el hotel JW Marriott, donde el ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, resaltó que, pese a los múltiples choques globales que han afectado la economía mundial, la República Dominicana ha logrado consolidar un desempeño económico sólido en los últimos cinco años.
Durante la reunión anual de ALIDE que se celebra en el país los días 12, 13 y 14 de mayo, el ministro de Hacienda, indicó que la recuperación económica tras la pandemia no fue fruto del azar, sino el resultado de políticas económicas y sociales prudentes, además de un alto nivel de confianza del sector privado, lo que se ha traducido en un incremento de inversiones y generación de empleos.
En agosto de 2020, el stock de deuda del sector público no financiero se encontraba en un 49.7% del PIB. Sin embargo, al cierre de 2024, este indicador se redujo a 46.3%, gracias al proceso de consolidación fiscal iniciado en 2021. El ministro destacó que en 2020 el país registró un déficit fiscal del 7.9% del PIB, el cual fue reducido a un 2.9% en 2021, una disminución de cinco puntos porcentuales, siendo esta la cuarta mayor reducción en América Latina.
Desde entonces, el déficit fiscal se ha mantenido en torno al 3% del PIB, reflejando el compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica. En 2022, ante las presiones inflacionarias derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania, la política fiscal protegió el poder adquisitivo de la población mediante subsidios orientados a mitigar el alza de productos básicos y respaldar la producción agrícola, sin generar mayores presiones fiscales. Como resultado, el país alcanzó un crecimiento económico del 5.2%, superando su crecimiento potencial.

Asimismo, el ministro destacó el papel fundamental del sector agropecuario, al que calificó como un motor de inclusión y soberanía nacional. Indicó que la banca de desarrollo ha sido clave en la expansión del sector, que representa cerca del 5% del PIB y genera aproximadamente el 10% del empleo total. En los últimos años, el país ha incrementado su autosuficiencia alimentaria a más del 85%, con mejoras significativas en la productividad de cultivos como piña, lechosa, aguacate y vegetales orientados a la exportación, gracias al apoyo del Banco Agrícola.
Resalta los programas del gobierno de Titulación y Tasa Cero
De su lado, el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, destacó el impacto del Programa de Titulación de Activos de los Pobres y los logros del programa Tasa Cero, que fortalece la agricultura y brinda acceso financiero a miles de familias.
En ese sentido explicó que entre las políticas públicas que fortalecen la inclusión financiera, incluye el Programa de Titulación de Activos de los Pobres, inspirado en la visión del profesor Hernando de Soto, mediante el cual el gobierno del presidente Luis Abinader ha titulado más de 123 mil propiedades, habilitando a estas familias a acceder al sistema financiero formal.
También señaló el impacto del programa Tasa Cero para el financiamiento agrícola, creado como respuesta al impacto de la pandemia del COVID-19. Este programa ha permitido que miles de pequeños productores permanezcan dentro del sistema financiero formal, al tiempo que fortalecen el sector agroalimentario y contribuyen a la transformación productiva rural.
Asimismo, manifestó la importancia del evento en un contexto global de cambio, donde los modelos tradicionales de crecimiento y los sistemas financieros están siendo puestos a prueba. Señaló que la reunión representa una valiosa oportunidad para intercambiar ideas innovadoras y fortalecer el papel del financiamiento en el desarrollo económico.
El administrador resaltó que el evento coincide con el 80 aniversario del Banco Agrícola, institución fundada en 1945 como un auténtico banco de desarrollo, y que hoy se enfoca en fortalecer la agricultura y la cadena de valor alimentaria del país.
En tanto, el vicepresidente del consejo directivo de ALIDE y también presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO), Juan Cuattromo, resaltó la relevancia del encuentro en un contexto global marcado por múltiples crisis interconectadas: climática, alimentaria, energética, digital, social y geopolítica. “Llegamos a esta asamblea en un momento de gran complejidad global, donde las amenazas se entrelazan y profundizan. Hoy hablar de seguridad no es una elección, sino una necesidad urgente”, afirmó.
Estuvieron presentes, los ministros de Industria, Comercio y MiPymes, Victor Bisonó; de Agricultura, Limber Cruz; el expresidente Hipólito Mejía; el Intendente de Bancos de la República Dominicana, Julio Enrique Caminero; el gerente general del Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), Juan Mustafá; el secretario general (ALIDE), Edgardo Álvarez y la presidenta del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), Alexandra Restrepo García.
El evento que reúne a más de 200 gerentes de bancos y representantes de organismos internacionales de cooperación financiera de 21 países de América Latina y de naciones como Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, India, Italia y Rusia.
Nacionales
¡Aguaceros continuarán! Tormenta Melissa podría provocar inundaciones mortales

Santo Domingo.- La gran cantidad de lluvia que descarga la tormenta tropical Melissa en el territorio nacional, podría provocar deslizamiento de tierra e inundaciones repentinas potencialmente mortales.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) advirtió que en la República Dominicana se registraría entre cinco y 10 pulgadas de lluvia hasta mañana viernes, por lo que llama a tomar todas las medidas preventivas, principalmente en zonas vulnerables.
Dijo asimismo, que la incertidumbre sobre la trayectoria futura de Melissa podría provocar cambios importantes en el pronóstico en los próximos días.
En tanto, el Instituto Nacional de Meteorología (INAMET) informó la mañana de este jueves que continuarán los aguaceros intensos con tormentas eléctricas y ráfagas de viento, especialmente hacia la costa caribeña.
Advirtió que se mantienen las alertas y avisos meteorológicos, ante el riesgo de inundaciones de ríos, arroyos y cañadas, así como deslizamientos de tierra, principalmente en sectores vulnerables.
También dijeron que las embarcaciones deben permanecer en puerto por oleaje anormal en las costas.
Se convertiría en un poderoso huracán
De acuerdo meteorólogos, mientras más tiempo permanezca Melissa en el Caribe antes de moverse hacia el norte, más tiempo tendrá para fortalecerse y convertirse en un huracán poderoso y potencialmente mayor.
Entienden que aunque aún existe una gran incertidumbre sobre la intensidad del pronóstico, “las probabilidades de un huracán mayor aumentan si este se desplaza más al suroeste”.
Nacionales
Edwin Paraison advierte Haití se hunde mientras comunidad internacional retrasa su respuesta

SANTO DOMINGO.– El excónsul general de Haití en República Dominicana y director ejecutivo de la Fundación Zilé, Edwin Paraison, advirtió que la situación en Haití se agrava cada día ante la lentitud con que la comunidad internacional ejecuta las resoluciones aprobadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para crear una fuerza internacional destinada a eliminar las pandillas armadas que controlan el país.
Durante una entrevista en el programa Propuesta de la Noche, producido por el periodista Manuel Jiménez y transmitido por Teleimpacto (canales 22 y 52), Paraison explicó que la conformación y despliegue de dicha fuerza podría tardar entre cuatro y cinco meses, tiempo suficiente para que los grupos criminales sigan ampliando su dominio sobre el territorio haitiano.
Recordó que el principal obstáculo es financiero. Señaló que la misión anterior, que contemplaba el envío de 2,000 efectivos, no logró reunir los 800 millones de dólares requeridos para su sostenimiento.
La nueva propuesta, que incluiría hasta 5,500 militares y policías, enfrenta el mismo problema. “El respaldo diplomático de Estados Unidos y Panamá no garantiza los fondos, y las tensiones internas en Washington complican aún más el panorama”, afirmó.
Paraison indicó que la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU tiene el patrocinio de Estados Unidos y Panamá, pero la recaudación de los recursos y la coordinación logística avanzan lentamente.
“Si el financiamiento se retrasa, también lo hará el despliegue. Mientras tanto, las pandillas siguen ganando terreno y controlan cerca del 90 % de la capital, Puerto Príncipe”, subrayó.
El excónsul mencionó además que en Haití operan otros grupos armados no identificados formalmente, supuestamente contratados por la oficina del primer ministro. “Es un cuerpo de mercenarios sin misión clara ni marco legal definido. Esa situación debe aclararse si se quiere establecer una estrategia de seguridad coherente”, puntualizó.
Sobre la participación internacional, Paraison señaló que aún no existe confirmación oficial sobre los países que integrarán la misión. Explicó que Brasil y Canadá figuran entre las posibles naciones contribuyentes.
En el caso de Brasil, dijo que la población haitiana mantiene una afinidad cultural y social que haría más aceptable su presencia militar. Respecto a Canadá, destacó la influencia de la diáspora haitiana, integrada en sectores profesionales y políticos de ese país, aunque advirtió que esa cercanía no se traduce necesariamente en el envío de tropas.
Paraison consideró probable que parte del contingente inicial esté conformado por efectivos de la actual Misión de Seguridad Multinacional (MSS), ya desplegados en Haití. “Esos soldados ya conocen el terreno, y su experiencia podría facilitar la transición hacia la nueva operación”, explicó.
El exfuncionario consular insistió en que esta nueva fuerza no será una misión de paz tradicional, sino una de “supresión de grupos armados”, un término que generó debate dentro de la ONU.
“No se trata de interposición ni de mediación, sino de neutralizar estructuras criminales que no tienen cabida en un proceso político. El diálogo con las pandillas no es posible”, afirmó.
Paraison denunció además que el tráfico de armas hacia Haití proviene en gran medida de Estados Unidos, donde se comercializan y envían sin control.
Criticó que la comunidad internacional haya permitido durante años la consolidación de redes criminales con vínculos políticos, recordando que durante el gobierno de Michel Martelly “se institucionalizó la convivencia entre el poder político y el crimen organizado”.
También calificó de incoherente la actitud de la comunidad internacional, que aprueba resoluciones y compromisos financieros que luego no cumple.
“El fracaso de las misiones anteriores se debe precisamente a la falta de fondos y a la escasa voluntad de los países donantes. Se anuncia mucho, pero se ejecuta poco”, sostuvo.
El director de la Fundación Zilé insistió en que la crisis haitiana debe figurar como punto prioritario en la agenda de la Cumbre de las Américas, prevista para celebrarse en diciembre en Punta Cana.
“Haití representa la crisis más compleja del continente, donde confluyen violencia, pobreza extrema, migración y ausencia de Estado. Ignorarla sería una irresponsabilidad política regional”, afirmó.
Paraison concluyó que el país necesita una estrategia integral que combine seguridad, justicia y reconstrucción institucional.
“Podrán capturar a algunos líderes de pandillas, pero mientras el Estado siga sin autoridad, el caos continuará. Haití no necesita más discursos, necesita resultados y un compromiso real de la comunidad internacional”, enfatizó.
Nacionales
García Fermín resalta desafíos y oportunidades de educación superior en Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación

Santo Domingo.– El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), doctor Franklin García Fermín, afirmó este miércoles que la educación superior iberoamericana está llamada a ser “la conciencia crítica y creativa de nuestras sociedades”.
El académico, se pronunció en esos términos, al participar en la apertura de la Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación, donde compartió reflexiones sobre los desafíos de la formación universitaria ante los cambios tecnológicos y sociales del siglo XXI.
“Es para mí un honor compartir este espacio donde convergen el pensamiento, la innovación y el compromiso con el futuro”, expresó el ministro al iniciar su intervención. Destacó que hablar de los retos de la educación superior en América Latina implica “reconocer la profunda transformación que viven nuestras sociedades”, marcadas por contrastes culturales, desigualdades estructurales y brechas tecnológicas.
El titular del MESCyT subrayó que la educación superior “tiene una misión que trasciende la mera formación profesional”, al ser motor de movilidad social, generadora de conocimiento útil y constructora de ciudadanía.
Enfatizó que la Cuarta Revolución Industrial exige una universidad que se reinvente sin perder su esencia, adaptándose a los cambios que imponen la inteligencia artificial, la biotecnología y la digitalización. “Formar profesionales competentes no basta si descuidamos la ética, la cultura y el compromiso ciudadano”, sostuvo.
Asimismo, planteó que la educación superior debe ser flexible, inclusiva y abierta a la cooperación internacional, fortaleciendo las redes de conocimiento y la movilidad académica iberoamericana, “no para competir, sino para compartir capacidades y construir futuro”.
Sobre el acceso y la equidad, García Fermín reconoció que aún “millones de jóvenes talentosos ven limitada su posibilidad de ingresar o permanecer en la universidad”, por lo que los Estados deben seguir invirtiendo en becas, conectividad e inclusión.
En ese sentido, destacó que la República Dominicana cuenta con una de las políticas de becas más sólidas de la región, con 8,000 becas nacionales y 2,000 internacionales otorgadas cada año, lo que permite que “más de mil jóvenes marchen al exterior a estudiar en universidades de todo el mundo”, incluyendo la Canadian University.
Respecto al vínculo entre educación, ciencia e innovación, el ministro afirmó que “sin investigación científica no hay soberanía tecnológica ni desarrollo sostenido”. Señaló que el MESCyT impulsa el Fondo FONDOCyT, mediante el cual cada año se aprueban entre 80 y 90 proyectos de investigación universitaria, promoviendo la articulación entre academia, empresa y Estado.
También hizo hincapié en la transformación digital, acelerada por la pandemia, que evidenció tanto el potencial como las desigualdades del sistema.
“La educación híbrida llegó para quedarse, pero exige nuevas competencias docentes, inversión tecnológica y políticas de conectividad inclusiva”, manifestó.
Afirmó que la inteligencia artificial debe ser “una herramienta de equidad y no un nuevo factor de exclusión”, y subrayó que el futuro pertenecerá “a quienes sepan aprender, desaprender y volver a aprender”.

En cuanto a la gobernanza universitaria, García Fermín exhortó a las instituciones a “gobernarse con transparencia, rendición de cuentas y visión estratégica”, integrando la sostenibilidad ambiental y social como parte de su gestión.
“La educación superior no solo debe enseñar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino vivirlos cotidianamente”, enfatizó.
Finalmente, el ministro reafirmó el compromiso de la República Dominicana con la cooperación iberoamericana para construir un espacio común de conocimiento y ciencia sin barreras burocráticas. “El futuro no será de los más fuertes ni de los más ricos, sino de los que sepan educar mejor”, concluyó.
“La excelencia educativa no se mide solo en indicadores, sino en la capacidad de transformar vidas, abrir horizontes y sembrar confianza en el futuro”, afirmó el titular del MESCyT al cerrar su intervención.
Destacan trayectoria y compromiso del doctor Franklin García Fermín con la educación superior
Durante el acto, fueron entregado tres reconocimientos al doctor Franklin García Fermín, por su trayectoria académica, su compromiso con la excelencia y su contribución al fortalecimiento de la educación superior en la República Dominicana y la región.
Al momento de hacer entrega de los galardones, los organizadores expresaron su profundo aprecio y admiración hacia el ministro, resaltando su liderazgo y sensibilidad humana.
“Es un honor reconocer a un ser humano que ha dedicado su vida a la educación superior y a la transformación social”, manifestaron los miembros del consejo directivo de la Unión Nacional Profesional en Administración, entidad que otorgó la distinción.
El reconocimiento fue entregado “por su labor, vocación de servicio, responsabilidad social y sensibilidad humana, cualidades que lo distinguen como un referente del compromiso educativo y ético”.
Los organizadores subrayaron que el doctor García Fermín, exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ha sido una figura clave en la promoción de políticas públicas orientadas a la inclusión, la investigación y la calidad educativa.
“Aquí en la República Dominicana se nos abrieron las puertas gracias a su gestión, y aquí estamos para trabajar por el futuro de la educación”, expresaron, al destacar el apoyo brindado por el ministro a iniciativas académicas internacionales y de cooperación.
El pergamino de reconocimiento, descrito como “un gesto de admiración y respeto”, fue entregado en el marco de la Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación 2025, donde el doctor García Fermín participó como orador invitado.
Los reconocimientos, fueron entregados por la Ana Ecucuruella, presidenta del Consejo de Rectores de la Academia de Empresa y Educación Caribiean University de Puerto Rico; Reyna Carbajal, rectora del Instituto Dolores Estrada de Nicaragua, y Patria Fernández, representante del Consejo Nacional de Profesional en Administración de Republica Dominicana.
-
Internacionales5 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales5 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia5 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales5 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla