Internacionales
HRW pide a Nepal investigar disparos de la policía que mataron a decenas de manifestantes – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Fotografía propiedad de EFE.
EL NUEVO DIARIO, NUEVA YORK.- La oenegé Human Rights Watch (HRW) pidió al Gobierno de Nepal investigar los tiroteos de la policía que mataron a decenas de manifestantes -30 hasta la fecha- que protestaban en el país contra la prohibición de 26 redes sociales y la corrupción.
«Las autoridades nepalíes deben investigar de manera rápida e imparcial el uso de la fuerza por parte de la policía, y sancionar o enjuiciar adecuadamente a todos los responsables de los abusos, independientemente de su rango», apunta la organización en un comunicado.
HRW asegura que la policía de Nepal utilizó fuerza «letal» para reprimir las protestas juveniles que comenzaron el 8 de septiembre y que se han saldado ya con la muerte de 30 personas, según cifras del ministerio de Salud de Nepal, citado por el diario local The Kathandu Post.
Según la oenegé, en Katmandú la policía utilizó gases lacrimógenos, cañones de agua y munición real contra multitudes compuestas en su mayoría por jóvenes y niños.
Del mismo modo, también abrió fuego en Itahari, al sureste de Nepal, donde murieron dos personas, así como en otras ciudades.
Y usó gas lacrimógeno en el Hospital Civil de Katmandú, donde fueron trasladados algunos de los heridos.
Según los datos del ministerio, más de un millar de personas resultaron heridas durante estas protestas, lideradas por la autodenominada ‘Generación Z’ en Nepal.
Human Rights Watch señala en su comunicado que en Internet circularon rápidamente imágenes gráficas que parecen mostrar a la policía disparando contra manifestantes pacíficos, algunos de ellos con uniformes escolares o universitarios.
Algunas de las víctimas, incide, recibieron disparos en la cabeza.
Según afirma una fuente de seguridad a Human Rights Watch, había «órdenes de arriba» para responder de forma agresiva a las manifestaciones.
«El Gobierno tiene un historial de silenciar al libertad de expresión en Internet, lo que viola el derecho a la libertad de expresión», escribe HRW, que señala que la policía nepal también tiene una historia de uso «innecesario» de fuerza letal contra manifestantes.
La directora adjunta para Asia de HRW, Meenakshi Ganguly, anota que los disparos de la policía contra los manifestantes en Katmandú y en todo Nepal «muestran el espantoso desprecio del Gobierno por la vida de sus propios ciudadanos y su desesperada necesidad de reprimir las críticas».
La oenegé indica además que Nepal es el país que más contribuye a las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, proporcionando personal del Ejército y la Policía nepalíes, y pide que ningún oficial o unidad implicado «en los abusos» del 8 de septiembre participe en futuras misiones.
Hoy, el Ejército nepalí desplegó tropas por toda Katmandú, impuso un toque de queda indefinido y advirtió de que cualquier acto de vandalismo, saqueo o incendio deliberado sería procesado como delito, como respuesta a dos jornadas de grave escalada de violencia.
Relacionado
Internacionales
Hallan al menos 21 presos muertos en una cárcel de Machala, Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Ilustración: Henry M. Martínez | El Nuevo Diario.
EL NUEVO DIARIO, QUITO. – Al menos 21 reos fueron hallados sin vida la tarde de este domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, informó la prensa local, basada en informes preliminares de la Policía.
El hecho ocurrió en la tarde «en la tercera planta del centro penitenciario (…). Los primeros indicios apuntan a que las muertes habrían sido producto de asfixia, aunque las causas exactas están aún por determinarse», indicó el portal digital Primicias, que subrayó que al menos 21 presos «fueron encontrados sin vida en el lugar».
En la madrugada, en esa misma cárcel murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, así como un agente policial, según el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (Snai) que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad».
El Snai, que en la mañana informó de cinco presos fallecidos en el primer suceso del día, pero que luego rectificó, no se ha pronunciado aún sobre la masacre de la tarde en la misma cárcel.
Crisis de violencia
El pasado 1 de noviembre, doce personas fueron halladas sin vida en tres cárceles de Ecuador, según confirmó entonces el Snai.
Seis hombres fueron encontrados en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa de Ecuador, ubicada en la ciudad costera de Guayaquil; otros cuatro en la cárcel de Turi, de la andina Cuenca; y otros dos en la prisión de Esmeraldas, al norte del país.
En el caso de los presos de la Penitenciaría, el SNAI señaló que fueron «muertes naturales». Los reos habrían fallecido por tuberculosis, según el Ministerio del Interior.
Con respecto a las muertes en los otros dos centros, medios locales señalaron que, de acuerdo a reportes policiales, algunos de los cuerpos tenían heridas provocadas por armas de fuego, otros por armas blancas y otros tenían hematomas.
Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales.
Algunas prisiones están militarizadas y otras bajo control de la Policía Nacional, en el marco del «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 para luchar contra las bandas delictivas, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que ha llevado al país a estar a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.
Una situación que se ha agudizado en 2025, ya que en el primer semestre de este año Ecuador registró 4.619 homicidios, un 47 % más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143.
Relacionado
Internacionales
Cumbre CELAC-UE aprueba dos declaraciones adicionales sobre seguridad y pacto por los cuidados – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (2-d), ofrece declaraciones junto al canciller de Uruguay, Mario Lubetkin (i), el presidente del Consejo Europeo, António Costa (2-i), y la alta representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Kaja Kallas, al final de la IV Cumbre CELAC-UE este domingo, en Santa Marta (Colombia). Foto: EFE
EL NUEVO DIARIO, SANTA MARTA (COLOMBIA). – La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) concluyó este domingo en la ciudad colombiana de Santa Marta con una declaración conjunta y dos adicionales sobre seguridad ciudadana y la economía del cuidado.
El documento central de la cumbre es la llamada ‘Declaración de Santa Marta’, de 52 puntos que recoge las principales preocupaciones y planteamientos de los países que componen los dos bloques, desde «el pleno cumplimiento del derecho internacional» en la lucha contra el narcotráfico hasta la necesidad de que haya paz en Gaza y Ucrania.
En este caso, la declaración final fue suscrita por 58 de los 60 países participantes en la cumbre, ya que Venezuela y Nicaragua se «disociaron» del conjunto del documento al cual se suman las dos declaraciones adicionales.
«Hemos acordado dos declaraciones adicionales separadas en el ámbito regional», dijo el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa en una declaración a la prensa al finalizar la reunión, que inicialmente estaba programada para dos días, pero se celebró solo en la jornada de este domingo.
Costa explicó que la primera de estas declaraciones adicionales es «una alianza para la seguridad ciudadana que va a fortalecer la cooperación entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en materia de seguridad, de lucha contra la delincuencia organizada incluido el tráfico de drogas».
«Segundo, un pacto por los cuidados para facilitar intercambios sobre avances y buenas prácticas en la economía del cuidado», agregó el presidente del Consejo Europeo.
En América Latina, las mujeres dedican entre 6,3 y 29,5 horas semanales más que los hombres a realizar trabajos de cuidado no remunerados, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que representa un total de 8.417 millones de horas semanales por las que no reciben ningún salario.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que el aporte económico de este trabajo no remunerado representa un 21,3 % del producto interno bruto (PIB) en promedio en la región, llegando a alcanzar más de un cuarto del PIB total en algunos países. El 74,5 % de ese aporte lo realizan las mujeres.
«En definitiva, con esta cumbre en Santa Marta hemos cumplido nuestros objetivos de avanzar y consolidar la relación birregional en múltiples ámbitos, de forma que el progreso económico de nuestros pueblos vaya de la mano con el desarrollo, la justicia social y los derechos humanos porque esa es la convicción en el corazón del vínculo entre Europa, América Latina y el Caribe», concluyó Costa.
Relacionado
Internacionales
Gobierno confirma la muerte de 27 presos por ahorcamiento en una cárcel del sur de Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)
En un comunicado apuntó que “entre ellos (los reos) cometieron asfixia. Ilustración/El Nuevo Diario
EL NUEVO DIARIO, QUITO. – Un total de 27 presos murieron tras ser ahorcados la tarde de este domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, confirmó el gubernamental Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (Snai).
En un comunicado apuntó que «entre ellos (los reos) cometieron asfixia, lo que produjo muerte inmediata por suspensión».
En la madrugada, en esa misma cárcel murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, así como un agente policial, informó el Snai que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad».
La entidad encargada de las cárceles había informado en la mañana que en el suceso de la madrugada habían muerto cinco reos, pero luego rectificó.
Crisis de violencia
El pasado 1 de noviembre doce personas fueron halladas sin vida en tres cárceles de Ecuador, según confirmó entonces el Snai.
Seis hombres fueron encontrados en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa de Ecuador, ubicada en la ciudad costera de Guayaquil; otros cuatro en la cárcel de Turi, de la andina Cuenca, y otros dos en la prisión de Esmeraldas, al norte del país.
En el caso de los presos de la Penitenciaría, el SNAI señaló que fueron «muertes naturales».
Los reos habrían fallecido por tuberculosis, según el Ministerio del Interior.
Con respecto a las muertes en los otros dos centros, medios locales señalaron que, de acuerdo con reportes policiales, algunos de los cuerpos tenían heridas provocadas por armas de fuego, otros por armas blancas y otros tenían hematomas.
Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales.
Algunas prisiones están militarizadas y otras bajo control de la Policía Nacional, en el marco del «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 para luchar contra las bandas delictivas, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que ha llevado al país a estar a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.
Una situación que se ha agudizado en 2025, ya que en el primer semestre de este año Ecuador registró 4.619 homicidios, un 47 % más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica6 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
