Connect with us

Economia

FMI propuso elaboración estrategia de ingresos a mediano plazo para lograr consenso de reforma tributaria

Published

on

FMI propuso elaboración estrategia de ingresos a mediano plazo para lograr consenso de reforma tributaria


Santo Domingo.- La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que vino al país a estudiar el Artículo IV, le propuso al Gobierno en su declaración final, que se elabore una «estrategia de ingresos a mediano plazo«, la cual podrá ayudar para «generar consenso en torno a una reforma tributaria«. Las opiniones técnicas invitan reducir el déficit del sector eléctrico para aliviar las presiones fiscales.

El documento del organismo destaca que «las opiniones expresadas en esta declaración son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las del Directorio Ejecutivo del FMI«.

Aunque los técnicos del Fondo reconocen «el extraordinario desempeño económico de la República Dominicana en las últimas dos décadas» advierten que las «demoras en las reformas, incluidas las enfocadas en reducir el déficit del sector eléctrico, podrían debilitar el sector fiscal y el externo».

A mediano plazo entienden que República Dominicana debe abocarse a «redoblar los esfuerzos para fortalecer la eficiencia tanto en materia de gastos como de ingresos para crear espacio fiscal para inversiones esenciales en infraestructura y capital humano«. Es en ese contexto que recomiendan «la elaboración de una estrategia de ingresos a mediano plazo en consulta con los sectores privado y social, podría ayudar a generar consenso en torno a una reforma tributaria que permita cumplir los objetivos de inversión en infraestructura, educación y salud«.

Puede leer: Jefe de misión del FMI en el país dice RD tuvo «desempeño macroeconómico extraordinario»

Proponen que «las reformas que refuercen los ingresos públicos posibilitarían un mayor gasto de inversión y social y reducirían aún más las primas de riesgo soberano«. Por eso invitan a que se continúe aplicando «una política fiscal prudente«, la cual debe «ir acompañada de medidas para crear el espacio para aumentar la inversión y mantener la deuda en una trayectoria descendente«.

Por eso piden «reformas» e inversiones para impulsar el sector eléctrico que serán fundamentales para «aliviar presiones fiscales y apoyar el crecimiento«. Insisten en «redoblar los esfuerzos para fortalecer la eficiencia tanto en materia de gastos como de ingresos para crear espacio fiscal para inversiones esenciales en infraestructura y capital humano. Además de reducir los subsidios generalizados,

Para ello solicitan a las autoridades que de cara al futuro se reduzcan gradualmente los subsidios a la electricidad y que se brinde apoyo a los más vulnerables «para salvaguardar el gasto social y de capital«.

Políticas a corto plazo

Recomiendan que las políticas a corto plazo deben seguir centrándose en cerrar la brecha del producto, salvaguardar la estabilidad macro financiera y sortear la elevada incertidumbre:

  • Política fiscal: De cara al futuro, será fundamental reducir gradualmente los subsidios a la electricidad. Focalizar mejor los subsidios fortalecería la estrategia de consolidación fiscal.
  • Política monetaria: El Banco Central y el régimen de metas de inflación siguen siendo pilares de la estabilidad económica. La postura actual de la política monetaria es adecuada y las decisiones futuras de política deben seguir siendo guiadas por la evolución de la inflación y las perspectivas económicas.
  • Políticas cambiarias. De cara al futuro, el tipo de cambio deberá seguir actuando como amortiguador de shocks y en línea con los fundamentos económicos, con intervenciones enfocadas a suavizar choques de gran magnitud. Una mayor acumulación de reservas internacionales reforzará la estabilidad externa.
  •  Políticas del sector financiero: La misión felicita a las autoridades monetarias y financieras por las recientes mejoras a la regulación para la protección al consumidor. El fortalecimiento de las herramientas macro prudenciales y de resolución aseguraría más la estabilidad financiera.
  • Los técnicos del fondo pidieron reanudar «la implementación del Pacto Eléctrico» que «será esencial para limitar los riesgos fiscales y garantizar que el sector se convierta en un motor de crecimiento». De igual forma, deben hacerse «ajustes graduales a las tarifas técnicas y una mejor focalización de los subsidios, junto con las necesarias inversiones en transmisión y distribución«, las cuales «son cruciales para asegurar la sostenibilidad financiera del sector«.

Mediano plazo

A mediano plazo, los técnicos del FMI entienden, que además de la reforma tributaria, hay cuatro medidas en que las autoridades deben enfocarse.

  1. Hay espacio para fortalecer aún más el régimen de metas de inflación. Continuar con el desarrollo del mercado interbancario brindaría a los bancos mayor flexibilidad en la gestión de liquidez. El Banco Central ha continuado mejorando su comunicación y transparencia con la publicación de escenarios informativos en el informe de política monetaria. Saludamos los planes de las autoridades de aumentar la frecuencia de los informes de política monetaria y ampliar la publicación de estadísticas.
  2. Las autoridades deben desarrollar una estrategia integral para recapitalizar el Banco Central. Esta estrategia debe integrar al banco y al Ministerio de Hacienda y Economía, teniendo en cuenta el impacto potencial sobre las posiciones monetaria y fiscal.
  3. Reformas estructurales ambiciosas son fundamentales para generar un crecimiento resiliente y llegar a ser una economía de alto ingreso, tal como se prevé en el plan Meta2036. Profundizar los mercados de crédito y la inclusión financiera, asegurar la flexibilidad del mercado laboral, aumentando al mismo tiempo el capital humano, y mejorar la regulación empresarial debería generar un mayor crecimiento.
  4. Se han alcanzado hitos clave para mejorar la calidad y oportunidad de los datos. Los encomiables esfuerzos que han llevado a la publicación de cuentas nacionales con el nuevo año base deben ir seguidos ahora de la oportuna adopción de las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) del FMI.

La misión se reunió con el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, el Ministro de Hacienda, Magín Díaz, y otros funcionarios principales y representantes de la sociedad civil y el sector privado. Ricardo Llaudes fue el jefe de la misión. En el documento expresaron «su sincero agradecimiento a las autoridades por su excepcional hospitalidad, su plena cooperación y un diálogo abierto, franco y productivo».

Acá puede leer la declaración completa:

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Economia

Coopnasalud celebra su 52 aniversario

Published

on

By

Coopnasalud celebra su 52 aniversario


Santo Domingo, RD.- La Cooperativa de los Trabajadores de la Salud e Instituciones Afines (COOPNASALUD) celebró este viernes el 52 aniversario de su fundación.

El evento fue desarrollado en el Salón de Actos Dr. Amable Núñez de la Plaza COOPNASALUD en Santo Domingo.

El acto de celebración del aniversario integró a directivos, socios y colaboradores de la entidad de economía solidaria, así como a líderes del sector cooperativo nacional.

El presidente de la entidad Frank Feliz, destacó que la cooperativa que agrupa a los trabajadores de la salud cumple sus 52 años en su mayor esplendor.

Agregó el clima de gobernanza que impera entre cada uno de los órganos que rigen está cooperativa.

De su lado, el gerente general Algenis Chávez, resaltó los niveles de estabilidad y avance que muestra la entidad de economía solidaria y la labor desarrollada en beneficio de sus asociados.

COOPNASALUD fue fundada el 23 de octubre de 1973 por colaboradores del entonces Instituto Dominicano de Seguros Sociales IDSS, en la actualidad la entidad agrupa a todos los trabajadores de la salud e Instituciones Afines.

Continue Reading

Economia

Fulcar resalta importancia de los procesos parlamentarios en el sector cooperativista

Published

on

By

Fulcar resalta importancia de los procesos parlamentarios en el sector cooperativista


Juan Dolio, SPM.- El líder del cooperativismo dominicano, Julito Fulcar, dictó una conferencia magistral titulada “Orden Parlamentario y Conducción de Asambleas”, en la que abordó la relevancia de los procedimientos parlamentarios como herramientas clave para la democracia y la gobernanza dentro de las cooperativas.

Fulcar destacó cinco elementos esenciales para una gestión asamblearia efectiva: democracia interna, transparencia, prevención de conflictos, fortalecimiento de la institucionalidad y liderazgo participativo. Según el senador por la provincia Peravia, “el procedimiento parlamentario asegura que la participación sea ordenada, justa y efectiva, garantizando que todas las decisiones reflejen la voluntad colectiva”.

El también presidente de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA) subrayó la importancia de conocer los órganos de dirección de las cooperativas, como la Asamblea General, el Consejo de Administración y los Comités de Apoyo (Educación, Crédito, Vigilancia, entre otros). Además, enfatizó la necesidad de respetar las normas durante las asambleas y promover el respeto mutuo entre los participantes.

Fulcar hizo hincapié en que “una buena asamblea no se mide por el ruido del debate, sino por la claridad de las decisiones y el respeto dejado entre los participantes”. Aseguró que la Asamblea General es el corazón del sistema cooperativo y debe ser dirigida de manera efectiva.

La conferencia se enmarcó dentro del taller “Comprometido con la Excelencia”, organizado por COOPNAMA en Coopmarena Beach. Fulcar agradeció al Consejo de Administración de la cooperativa, especialmente a su presidente, Santiago Portes, por la invitación a compartir sus ideas sobre el manejo de asambleas.

Por su parte, Portes resaltó que este encuentro contribuye a los principios cooperativos, como el trabajo por la comunidad y el fortalecimiento del sector, a través de la capacitación de líderes. “Es importante reunir a los líderes del sector cooperativo para enviar un mensaje claro a los más de 190,000 asociados”, señaló.

El evento contó con la participación de representantes de los tres órganos de dirección de COOPNAMA, así como de invitados especiales como Eufracia Gómez Morillo, presidenta de CONACOOP; Dagoberto Morillo Ortiz, presidente de FECOOP-RESTE; Enrique Manuel Quiñones, miembro de la Federación Dominicana de Cooperativas Metropolitanas; y Manuel Tejeda, presidente de FECCO-SUR, entre otros.

Al final de la conferencia, Fulcar realizó un simulacro de asamblea, permitiendo a los asistentes poner en práctica lo aprendido durante la jornada.

Continue Reading

Economia

Banco Promerica inaugura exposición pictórica en celebración de su 25 aniversario en RD

Published

on

By

Banco Promerica inaugura exposición pictórica en celebración de su 25 aniversario en RD


Santo Domingo, noviembre de 2025. — El Banco Promerica República Dominicana celebró este viernes su 25 aniversario de operaciones en el país, con la inauguración de la exposición “Los caprichos de Goya” y “Los caprichos de Goya intervenidos por Dalí”, de la colección Ortiz Gurdián, en el Centro Cultural Amaya, en Santo Domingo.

En un comunicado de prensa, la entidad destacó la posición que ha consolidado durante sus 25 años de operación como una de las entidades financieras de mayor crecimiento y transformación del país.

Resaltó que ha experimentado un notable avance en innovación digital, inclusión financiera y sostenibilidad, fortaleciendo su presencia en los principales sectores productivos y apoyando el desarrollo de miles de empresas y personas.

«Esta celebración no solo conmemora un cuarto de siglo de historia, sino también el fruto de una evolución constante que combina la visión estratégica con el compromiso social y cultural del Banco», expresa la entidad bancaria.

La exhibición, que estará abierta al público del 6 al 22 de noviembre de 2025, reúne dos visiones maestras que dialogan a través del tiempo sobre la condición humana, la crítica social y la imaginación, «reafirmando el compromiso de Banco Promerica en pro del arte y la cultura en la República Dominicana».

Durante su discurso, Carlos Julio Camilo, presidente ejecutivo de Banco Promerica República Dominicana, expresó su gratitud a clientes, autoridades, aliados y colaboradores, resaltando el camino recorrido desde sus inicios en el año 2000 hasta convertirse en una de las entidades financieras de mayor crecimiento en el país.

“Hace 25 años comenzamos de manera discreta, pero con una convicción firme: ejercer una banca cercana, responsable y de impacto local. Hoy somos el banco cercano, innovador y ágil de la República Dominicana, y todos los promericanos compartimos el firme compromiso de servir con excelencia”, dijo el ejecutivo.

Camilo destacó los avances estratégicos, tecnológicos y financieros de la institución, incluyendo su liderazgo en innovación digital, crecimiento sostenido y robusta gestión de riesgo, reafirmando la visión de Promerica de “impulsar a las comunidades a superar sus límites. Una historia posible gracias al respaldo de Grupo Promerica, que el próximo año conmemora 35 años de impulsar una banca cercana, comprometida y con visión regional; una banca que fomenta relaciones genuinas y respalda a las comunidades en su camino de superación. .

Francisco Martínez, presidente del Consejo de directores de Banco Promerica República Dominicana y vicepresidente ejecutivo de Grupo Promerica, junto a Francisco Ortiz Gurdián, vicepresidente de Grupo Promerica, resaltó el valor de la exposición como una expresión del compromiso del banco con el arte y la cultura, y como una muestra tangible de su propósito de generar impacto positivo en la sociedad dominicana.

Ambos coincidieron en que el arte, al igual que la banca responsable, tiene el poder de transformar vidas, inspirar reflexión y construir puentes entre personas y comunidades para reflexionar sobre el pensamiento crítico, la libertad creativa y la capacidad humana de reinventarse. Es un homenaje al poder del arte para inspirar sociedades más conscientes”.

Sobre la exposición de arte

Con motivo de la celebración de su aniversario, Banco Promerica trae al país la exposición “Los Caprichos de Goya” y “Los Caprichos de Goya intervenidos por Dalí”, de la colección Ortiz Gurdián, que reunirá dos visiones maestras que dialogan a través del tiempo sobre la condición humana, la crítica social y la imaginación. Esta serie original de Francisco de Goya (1799), compuesta por grabados al aguafuerte y aguatinta, constituye una de las obras más emblemáticas del pensamiento ilustrado, al denunciar con agudeza los prejuicios, las supersticiones y los abusos de poder de su tiempo.

Más de un siglo después, Salvador Dalí reinterpretó esta serie en heliograbados sobre papel (1977), re-creados con punta seca y coloreados, otorgándole una lectura simbólica y onírica que enlaza la herencia racionalista con la exploración del inconsciente y lo fantástico.

Curada por la Dra. Paula Gómez Jorge y la museógrafa Arq. Melissa Berigüete, la exposición destaca por la relevancia de esta colección de grabados, presentada anteriormente en el Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdián, en las ciudades de Managua y León, Nicaragua.

“Goya utiliza el grabado como un vehículo de crítica moral y social, en defensa de la razón y el espíritu ilustrado. Dalí, un siglo después, retoma esas imágenes y las transforma en un universo onírico cargado de simbolismo y libertad creativa. Este encuentro entre ambos nos invita a pensar en cómo el arte trasciende el tiempo y se convierte en espejo de la humanidad”, expresó la Dra. Paula Gómez Jorge.

Sobre Banco Promerica

Con sede en Santo Domingo, Banco Promerica es un banco múltiple con 25 años de presencia local, con énfasis en la atención de clientes personales, en la pequeña y mediana empresa, en clientes corporativos e institucionales, así como en el negocio de Medios de Pago. Banco Promerica es miembro de Grupo Promerica (a través de la sociedad controladora Promerica Financial Corporation), el cual opera en 9 países ubicados en Centroamérica, Ecuador, Islas Caimán y República Dominicana.

Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.