Internacionales
Diez niños mueren en Haití, seis de ellos en un ataque con drones, denuncia Unicef – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, PUERTO PRÍNCIPE.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, denunció este miércoles la reciente muerte de diez niños en Haití, seis de ellos el sábado pasado en un ataque con drones explosivos en contra de las bandas armadas que aterran este empobrecido país caribeño.
«Unicef está profundamente conmocionado y preocupado por la muerte de diez niños en tan solo diez días en Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según la información disponible, al menos seis niños y varios adultos murieron solo el sábado por la noche en un ataque con drones en el barrio Simón Pelé», indica el ente de la ONU en un comunicado.
De acuerdo con la información disponible, el ataque con drones ocurrió durante una fiesta organizada por el líder de una banda armada.
«Entre las víctimas se encontraba una niña de cuatro años que perdió la vida mientras jugaba frente a su casa. Muchas otras personas, incluidos niños, resultaron heridas», señala Unicef sin más detalles sobre los otros cinco menores que habrían fallecido en el ataque con drones.
El ente de Naciones Unidas dedicado a la infancia asegura que «unos días antes, el 11 de septiembre, cuatro niños también murieron en un ataque de grupos armados mientras estaban en su casa, que se suponía que era un lugar seguro para ellos».
«Durante demasiado tiempo, los niños haitianos han estado atrapados en ciclos de violencia. Estos incidentes han vuelto a destrozar familias y destruido cualquier sensación de seguridad para los niños, quienes simplemente deberían poder aprender, jugar y crecer en paz», expresa la agencia de la ONU.
Ante esta situación de violencia de la que son víctimas los niños, la institución pidió medidas urgentes para garantizar la protección de los menores de edad y el respeto de sus derechos fundamentales.
«Todos los niños de Haití tienen derecho a la seguridad, la dignidad y la protección», precisó Unicef, subrayando que el derecho internacional afirma sin ambigüedades que los niños, así como los servicios esenciales de los que dependen, deben ser protegidos.
El primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, anunció a principios de marzo pasado la creación, por parte de la Presidencia y el Consejo Presidencial de Transición (CPT), de un grupo de trabajo para llevar a cabo operaciones a gran escala contra las pandillas, iniciando la utilización de drones kamikazes.
Dichas operaciones arrancaron en Delmas 6, en el feudo del poderoso jefe de banda Jimmy Cherizier, alias Barbecue, un expolicía, que escapó pero perdió a varios subalternos.
Hasta agosto pasado, según datos de la organización no gubernamental Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), al menos 300 pandilleros armados, todos subalternos, habían sido asesinados por los drones y más de 400 han resultado heridos, algunos de ellos de gravedad.
Por su lado, la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití señaló el mes pasado que aunque esta nueva dinámica ha impedido a las bandas ampliar su control territorial, estas siguen cometiendo abusos contra los residentes que vivían en los barrios que ya controlaban.
Al mismo tiempo criticó que no se haya hecho ninguna comunicación oficial sobre la existencia, el mandato o la composición del grupo de trabajo que gestiona el uso de drones durante las operaciones de las fuerzas del orden sobre el terreno.
Relacionado
Internacionales
Meloni advierte contra políticas migratorias de ONU y la UE que «protegen a criminales» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS.- La primera ministra italiana, Georgia Meloni, advirtió hoy en su discurso ante la Asamblea General de la ONU contra las políticas migratorias fomentadas por la ONU o la Unión Europea que «terminan protegiendo a los criminales en nombre de los derechos humanos».
Meloni repasó en su discurso varias cuestiones de actualidad como las guerras en Ucrania y Gaza, pero fue con la emigración donde se mostró más beligerante: dijo que era necesaria «una profunda revisión de las leyes que regulan las relaciones entre naciones (…) como las convenciones que regulan la migración y el asilo», procedentes de «una era donde la inmigración masiva no existía».
Según Meloni, esas convenciones son a veces «interpretadas ideológicamente o sesgadamente por poderes judiciales politizados», una cuestión que dijo haber evocado junto a otros estados europeos.
Reivindicó a este respecto, frente a las fronteras abiertas, «la sacrosanta prerrogativa de cada nación de proteger sus fronteras y a sus ciudadanos, ejercer la soberanía y gestionar la emigración que impacta en sus ciudadanos».
A continuación, y sin dejar clara la relación con la emigración, lanzó una andanada contra Naciones Unidas que «hipócritamente consideran algunos derechos humanos más merecedores de protección que otros», y dijo que esto se manifestaba en «la negación del valor de la libertad religiosa de los más de 10 millones de personas, mayormente cristianos, perseguidos y masacrados por su fe», sin aclarar a quién hacía referencia.
No fue ese el único ataque contra la ONU y lo que representa, ya que cargó a continuación contra «30 años de fe ciega en la globalización que ya han terminado» y contra «el ecologismo que casi ha destrozado el sector automotor en Europa».
Según ella, la globalización «trajo consecuencias que no esperábamos, y que impactaron gravemente en ciudadanos, familias y negocios», porque «las cosas no fueron bien, contra las promesas que nos hicieron», y advirtió a continuación de que podrían ir mucho peor «si no frenamos la creación artificial de modelos de producción insostenibles como los planes verdes en Europa y todo Occidente».
Esos planes verdes «conducen a la desindustrialización mucho más rápido que a la descabornización», e «ignoran las necesidades y las capacidades de la gente, (lo que) ha sido un error colosal».
Quiso aclarar que no es negacionista del cambio climático, pero sí de un «extremismo ideológico» frente al que propuso «neutralidad tecnológica y reformas graduales».
Relacionado
Internacionales
Confirman arresto en Miami de Dimitri Vorbe, uno de los magnates más poderosos de Haití – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, MIAMI.- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos confirmó este miércoles el arresto en Florida de Dimitri Vorbe, uno de los magnates más poderosos de Haití, donde era un conocido opositor del presidente Jovenel Moïse, asesinado en 2021.
Las autoridades estadounidenses no han detallado el motivo de la detención, pero la base de datos oficial muestra que Vorbe, quien dirigió la empresa eléctrica haitiana Societé Générale d’Énergie (SOGENER), está «bajo custodia del ICE» en el Centro de Detención Krome en Miami.
Su captura ocurre apenas dos meses después del arresto en julio del magnate haitiano Réginald Boulos en Florida, sede de una de las mayores comunidades haitianas fuera de la isla.
Tras el magnicidio de Moïse en julio de 2021, las autoridades haitianas citaron a declarar a Vorbe, cuya familia era dueña de la compañía que controla el sector eléctrico, y a Boulos, dueño de un conglomerado de empresas, pues el Gobierno de la isla los acusó de financiar las protestas que desestabilizaron el país desde 2018.
Agentes de la división de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. arrestaron a Vorbe en su casa el pasado martes, según reportó el medio haitiano Le Nouvelliste al citar fuentes familiares.
El magnate está en Estados Unidos con un Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), de acuerdo con reportes del Miami Herald, e incluso agradeció en 2021 al entonces presidente estadounidense, Joe Biden, por implementar estos beneficios contra la deportación en medio de la crisis en Haití.
No obstante, el actual mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado eliminar el beneficio humanitario que instauró Biden para proteger de la deportación a 210.000 haitianos y el TPS para 521.000, además de prohibir viajes con ese país.
En Miami aún está pendiente uno de los juicios a cinco implicados en el magnicidio de Moïse, torturado y asesinado el 7 de julio de 2021 en su residencia del sector capitalino de Pétion-ville por un grupo de mercenarios, diecisiete de ellos colombianos.
Desde entonces, no ha habido elecciones en Haití y la violencia de las pandillas en la isla ha aumentado, con más de cuatro mil homicidios en la primera mitad de 2025, según la ONU.
Relacionado
Internacionales
Kenia dice que con equipos y financiación suficientes la misión de Haití puede lograr paz – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente de Kenia, William Ruto, habla durante el debate general del 80º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. (EFE/EPA/KENA BETANCUR)
EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS.- Con el personal, el equipamiento y la financiación adecuados sería posible restaurar la paz en Haití, algo con lo que no ha contado la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) liderada por Kenia, lamentó este miércoles en la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas el presidente keniano, William Ruto.
Aunque Kenia respondió inicialmente a la petición de las autoridades haitianas «con la convicción» de que se estaba sumando «a un verdadero esfuerzo multinacional (…), la misión ha operado en un entorno volátil y bajo enormes limitaciones» y «ha estado insuficientemente financiada y equipada», deploró Ruto en Nueva York.
«Nuestros agentes de policía han asumido valientemente sus responsabilidades sin el pleno apoyo logístico que acompañaría a cualquier misión autorizada por las Naciones Unidas», agregó.
Ruto enumeró los logros del dispositivo -la recuperación del control del palacio presidencial, el puerto, el aeropuerto y la sede y la academia de la Policía, entre otros- y se preguntó: «Si tanto se pudo lograr con recursos limitados, ¿cuánto más se habría podido conseguir si la familia de la ONU hubiera actuado de manera realmente unida en solidaridad con el pueblo de Haití?».
«Deseo asegurar a todos los socios y actores que, con el personal adecuado, los recursos suficientes, el equipo apropiado y la logística necesaria, la seguridad en Haití puede ser restaurada», aseveró el mandatario keniano.
Según detalló Ruto este lunes en un evento de alto nivel celebrado en Nueva York para abordar las lecciones aprendidas de la MSS, cuyo mandato termina el próximo 2 de octubre, la misión tiene un contingente policial de 989 efectivos, incluyendo 735 kenianos, 150 guatemaltecos, 78 salvadoreños, 23 jamaicanos, tres bahameños y un canadiense.
En ese mismo evento, el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, agradeció su labor a Kenia y urgió al Consejo de Seguridad de la ONU a aprobar una nueva misión de seguridad para Haití compuesta por 5.500 efectivos antes de que expire el mandato de la actual MSS.
La MSS, iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, es liderada por Kenia, respaldada financieramente por Estados Unidos y fue aprobada por el Consejo de Seguridad en 2023.
Esta misión, activada en 2024, busca apoyar a las fuerzas de seguridad haitianas en su lucha contra las bandas armadas que controlan cerca del 90 % de la capital y otras zonas del país, aunque hasta ahora no ha logrado resultados significativos.
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica4 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica4 months ago
Fuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana