Internacionales
Las masacres en cárceles vuelven a sacudir a Ecuador con más de 30 muertos en tres días – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Ilustración El Nuevo Diario.
EL NUEVO DIARIO, QUITO.- Las masacres carcelarias han vuelto a sacudir a Perú tras casi un año sin episodios de este tipo, con dos ataques en apenas tres días que dejaron al menos 30 presos asesinados, pese a la militarización de las cárceles ordenada por el presidente Daniel Noboa.
El aparente control que los militares habían impuesto sobre el convulso sistema penitenciario de Ecuador quedó roto el lunes con la matanza de catorce personas en la cárcel de Machala (sur), entre ellas trece presos y un guardia carcelario, y siguió este jueves con la masacre de al menos diecisiete reclusos en la cárcel de Esmeraldas (norte).
Según las autoridades, ambos episodios comenzaron de forma similar: un grupo de presos pertenecientes a una banda criminal simuló la enfermedad o muerte de uno de sus integrantes para emboscar a los agentes que acudieron a inspeccionar. De ese modo lograron acceder a otras áreas del penal donde se encontraban reclusos de bandas rivales, a quienes atacaron con extrema violencia.
En el primer episodio, la cárcel de Machala, que se ubica cerca a la frontera con Perú y en la que predominan integrantes de Los Lobos, la Policía ecuatoriana atribuye la masacre a una facción de Los Lobos llamada Sao Box que buscó atacar a otra división del mismo grupo.
En los acontecimientos de este jueves en la prisión de Esmeraldas, que se encuentra en la frontera con Colombia y donde prevalecen Los Tiguerones, fueron presuntamente miembros de esta banda los que realizaron el ataque contra integrantes de varias bandas como Los Lobos y Los Choneros.
Ambos momentos tuvieron una crueldad extrema hacia las víctimas, donde algunos de ellos terminaron mutilados y otros decapitados, con un fuerte enseñamiento a sus cuerpos como quedó constatado en las escabrosas imágenes que llegaron hasta las redes sociales.
Aparentemente los presos han utilizado armas blancas que han logrado introducir en las prisiones pese al mayor control militar dispuesto por Noboa, y también, en el caso de Esmeraldas, se apropiaron del arma de fuego del militar al que redujeron y que terminó herido.
Tanto en una masacre como en la otra el Gobierno ha guardado silencio sin ofrecer información pública sobre los sucesos, por lo que la única información oficial ha sido difundida por la Fiscalía.
Desde 2020, más de 600 presos han sido asesinados en las cárceles ecuatorianas, en su mayoría como resultado de violentos enfrentamientos entre bandas criminales rivales. Esta situación llevó a que, a inicios de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hiciera un llamado de atención al Gobierno.
El organismo internacional instó a Ecuador a comienzos de año: «A adoptar medidas para garantizar los derechos a la vida e integridad personal de las personas bajo su custodia, a investigar todos los hechos, a identificar y sancionar a los responsables y, a prevenir su repetición».
La mayoría de las víctimas fueron asesinadas en matanzas provocadas por enfrentamientos entre las distintas bandas criminales que dominan las cárceles de Ecuador, en una sangrienta disputa que se desató tras el asesinato, a finales de 2020, de Jorge Luis Zambrano (‘Rasquiña’), líder de Los Choneros, entonces la banda criminal más poderosa del país.
Ese crimen abrió una guerra bandas criminales que buscaban emanciparse del control de Los Choneros, lo que se tradujo en las cárceles en cruentos enfrentamientos por hacerse control de pabellones o de prisiones enteras.
En 2021 se registraron 316 presos asesinados en las cárceles ecuatorianas y en 2022 fueron 122. Mientras que en 2023 pasaron a 67 y en 2024 se contabilizaron 37 muertes violentas dentro de prisión.
Relacionado
Internacionales
El presidente de Transición de Haití pide actuación «inmediata» ante la crisis en su país – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Laurent Saint-Cyr. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS.- El presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), Laurent Saint-Cyr, llamó este jueves, ante la Asamblea General de la ONU, a la comunidad internacional a actuar de manera «fuerte e inmediata» ante la grave crisis que sufre su país que, según dijo, vive una guerra entre las bandas y la población.
En un discurso en el que denunció la dramática situación por la que atraviesa Haití, donde la mitad de la población sufre de inseguridad alimentaria, señaló que «el silencio no es una opción».
En Haití «miles de niños son privados de su derecho a la educación, los jóvenes viven sin esperanza, mujeres y niñas son violadas, los médicos huyen y las vidas son sacrificadas», apuntó Saint-Cyr, quien expresó la necesidad de crear las condiciones de seguridad para celebrar las aplazadas elecciones generales.
El líder haitiano reivindicó que la población de Haití «quiere la paz» y que esta es «la necesidad más urgente del pueblo» y la razón por la que las fuerzas del orden y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) libran «una lucha sin cuartel».
Saint-Cyr criticó que de los 2.500 efectivos requeridos y prometidos en la MSS solamente están sobre el terreno un millar de miembros.
«Su coraje y nuestros propios recursos no han podido contener la crisis de seguridad» por lo que, su Gobierno ha aumentado en un 40 % el presupuesto de las fuerzas de seguridad y reclutado nuevas promociones, reforzado los efectivos y las adquisiciones de material y equipamento.
Haití, denunció, «se encuentra en el epicentro de una amenaza regional inédita, redes criminales poderosas buscan desestabilizar el país y dominar las economías de nuestro espacio común».
«La nueva línea de combate está en Haití, se encuentra en nuestra casa, en Haití, si fracasamos afrontarlos en nuestro territorio, será ilusorio pensar que se puede impedir un desborde regional», agregó el mandatario interino de la isla.
En este punto, Saint-Cyr expresó su apoyo al proyecto de resolución presentado por Panamá y Estados Unidos para transformar la MSS en Haití, liderada por Kenia, en una fuerza para combatir a las sangrientas bandas armadas.
La MSS fue aprobada en 2023 y entró en acción en 2024, para apoyar a la Policía Nacional de Haití, y en la actualidad está conformado por unos mil efectivos, la mayoría de ellos kenianos.
Sin embargo, según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados durante los primeros seis meses del año y totaliza 4.026 asesinatos en este lapso. Además, la violencia ha provocado el desplazamiento interno de más de 1,3 millones de personas.
La nueva misión propuesta por Estados Unidos estaría compuesta por 5.500 efectivos y estaría facultada para enfrentar por la fuerza a las pandillas.
En otra parte de su discurso, el líder haitiano reclamó que este año se cumple el bicentenario de la ordenanza con la que Francia le impuso a Haití el pago de una recompensa por el reconocimiento de su independencia.
«Alzamos nuestra voz para reclamar reparación, no con ánimo de venganza ni lamentaciones, sino con un deseo de justicia y verdad».
Saint-Cyr afirmó que su país ha acogido «con satisfacción la declaración de la presidencia francesa, que reconoce la necesidad de abrir espacios de diálogo y verdad histórica, así como la resolución del 5 de junio de 2025 de la Asamblea Nacional francesa, que reconoce la injusticia de este asunto»
«Pedimos que a estos avances le sigan acciones concretas. Francia, país de los derechos del hombre, tiene hoy la oportunidad de escribir una nueva pagina con Haití honrando los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que nos unen».
Relacionado
Internacionales
Trump dice que Israel y Hamás están «cerca de alcanzar» un acuerdo sobre Gaza – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente de EE.UU., Donald Trump, en una fotografía de archivo. EFE/AARON SCHWARTZ
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves que Israel y Hamás están «cerca de alcanzar algún tipo de acuerdo» para un alto el fuego en Gaza, pero no especificó sobre las condiciones de este supuesto pacto.
«Creo que estamos cerca de concretar algún tipo de acuerdo», explicó Trump a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca durante una reunión con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
El estadounidense insistió en exigir a Hamás que libere de inmediato y a la vez a todos los rehenes que mantiene secuestrados en la Franja.
«Mucha gente está muriendo, pero queremos a los rehenes de vuelta. No los queremos de vuelta uno esta semana, otro en dos meses, tres más tarde. Como ha estado ocurriendo», dijo Trump. «Los queremos de vuelta de una sola vez».
Trump también se refirió al «gran» encuentro que mantuvo con líderes de países árabes e islámicos en el marco de la Asamblea General de la ONU para abordar un plan postconflicto para Gaza.
«Mantuvimos una reunión muy positiva con los representantes de los países más poderosos de Oriente Medio, y creo que estamos cerca de llegar a un acuerdo», apuntó.
Trump, que se reunirá el próximo lunes con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se comprometió ante los líderes islámicos a no permitir a Israel anexionar la Cisjordania ocupada, informó el portal Politico.
Desde los atentados perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 y el inicio de la guerra israelí en Gaza, ambos bandos han propuesto varios acuerdos de alto el fuego y de liberación de rehenes, pero el asedio sobre la Franja continúa.
Una comisión independiente de la ONU y un número creciente de países califican la ofensiva militar israelí en Gaza como un genocidio. Hasta la fecha, se contabilizan más de 65,200 palestinos muertos, entre ellos más de 19,000 niños.
Relacionado
Internacionales
Jorge Quiroga lidera la primera encuesta de la segunda vuelta en Bolivia con el 47 % – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Ilustración El Nuevo Diario.
EL NUEVO DIARIO, LA PAZ.- El expresidente de Bolivia y candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, aventaja al senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en la primera encuesta difundida este jueves, a 24 días de realizarse la segunda vuelta para elegir al presidente y vicepresidente del país.
La encuesta, realizada por la empresa Ipsos Ciesmori y publicada por la red televisiva Unitel, muestra un 47 % de intención de voto en favor del opositor Quiroga (2001-2002) y su acompañante Juan Pablo Velasco, frente a un 39,3 % que alcanzó el también opositor Paz y su compañero de fórmula Edman Lara, un 7,7 % de diferencia.
Mientras que el 3,5 % de los encuestados dijo que votará en blanco, el 4,7 % anunció que anulará su voto y el 5,5 % reconoció que aún está indeciso, según los datos de la encuesta.
Además, el resultado de esta primera consulta muestra que el 66 % de los electores «ya tiene su voto decidido», un 13 % «no ha decidido su voto aún», el 12 % señaló que «no le convence ningún candidato» y un 9 % dijo que «simpatiza con un candidato».
De acuerdo con los datos que refleja la encuestadora, las personas entre 25 y 45 años y las mayores a 61 años anunciaron su voto por el exmandatario Quiroga, mientras que los electores de entre 45 y 60 años prefieren votar por Paz.
El resultado de la primera encuesta rumbo a la segunda vuelta es opuesto al resultado oficial de la primera vuelta, tras las elecciones celebradas el 17 de agosto, que mostraron un 32,06 % en favor de Paz frente a un 26,70 % que logró Quiroga, un 5,36 % de diferencia, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Los votos blancos y nulos representaron el 22,37 % del total de los votos computados y los votos válidos alcanzaron un 77,63 %.
Analistas coincidieron en destacar que el voto nulo y blanco fueron el factor principal para que el opositor Paz sorprendiera con una victoria en los comicios generales, resultado que «no lograron ver» las al menos cuatro encuestas de diferentes empresas que ubicaban en los dos primeros lugares al empresario Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y a Quiroga, respectivamente.
Paz y su compañero Lara se movían entre el quinto y el tercer lugar en la preferencia de voto en todas las encuestas difundidas antes del 17 de agosto, pero tras las elecciones consiguieron el primer lugar, algo que los llevará al balotaje para disputar la Presidencia y Vicepresidencia con Quiroga y Velasco, que obtuvieron el segundo lugar en la primera vuelta.
El 8 de noviembre Bolivia tendrá un nuevo presidente para el próximo quinquenio y con eso terminarán los casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica4 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica4 months ago
Fuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana