Internacionales
Concluye una Asamblea General marcada por el aislamiento de Israel en el mundo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS. – El 80 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU concluye formalmente este lunes poniendo así fin a una semana que quedará marcada por el creciente aislamiento de Israel en el mundo y la violenta andanada lanzada por el presidente estadounidense, Donald Trump, contra Naciones Unidas desde el mismo estrado de la Asamblea.
Aunque hoy lunes quedan por intervenir los últimos estados, los de mayor peso ya han pronunciado sus discursos, y de hecho casi todas las delegaciones han abandonado ya Nueva York tras una semana de frenesí diplomático.
Si hay una imagen por la que esta Asamblea pasará a la historia, es sin duda la de decenas de delegaciones de todos los continentes que el viernes abandonaron la sala en protesta por la guerra de Gaza para dejar prácticamente solo al primer ministro israelí Benjamín cuando pronunció su discurso el pasado viernes.
Esa «espantada» ya había venido precedida por el reconocimiento unos días atrás del Estado de Palestina por parte de diez nuevos países -entre ellos Reino Unido, Francia o Canadá-, que llevan a 157 el número de países que reconocen ese Estado, lo que equivale al 81 % de estados miembros de la ONU.
Pero ni lo uno ni lo otro hicieron mella en un desafiante Netanyahu, que desde el estrado de la Asamblea prometió que nunca aceptaría un Estado palestino porque eso equivaldría a «un suicidio político» para Israel.
La guerra de Gaza y el derecho de los palestinos a un Estado ha sido el tema más citado en los discursos de los 174 países que hasta hoy han intervenido, e incluso algunos de los «países amigos» que le quedan a Israel en el mundo y que se resisten a reconocer al Estado palestino, han mostrado en sus discursos que se les agota la paciencia.
Así, la primera ministra italiana, Georgia Meloni, dijo ante la Asamblea que Israel «ha traspasado un límite» con la guerra de Gaza, mientras que el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, dijo que Israel había creado en Gaza «un infierno en la Tierra» y «una pesadilla humanitaria».
El amigo americano de Netanyahu
A Netanyahu las palabras pronunciadas en todos los idiomas de la ONU no parecen hacerle mella. Es más, se marchó de Nueva York sin dignarse a entrevistarse con el secretario general, António Guterres, un desaire diplomático -pues se considera casi una obligación protocolaria- que ya repite por segundo año.
Claro que este desprecio por la ONU no es exclusivo de Netanyahu: tres días antes, el presidente estadounidense, Donald Trump, profirió desde la palestra de la Asamblea un discurso lleno de andanadas contra todos los principios de la ONU y el multilateralismo: la resolución de conflictos, la crisis climática, la inmigración… todo pasó por el dedo acusador de Trump.
De hecho, Trump fue el protagonista de la segunda imagen que deja esta Asamblea: la del presidente estadounidense y su esposa Melania atascados en una escalera mecánica averiada cuando llegaban a la Asamblea.
Esa escalera averiada más los fallos en el audio de la sala sirvieron a Trump como metáforas para ilustrar lo que, según él, son disfunciones estructurales de Naciones Unidas, que él fue desgranando una tras otra ante los atónitos oídos de las delegaciones, aunque ni una sola se levantó de su asiento.
Es más, cuando ese mismo día Trump dio una recepción para los jefes de delegaciones (reyes, presidentes y primeros ministros) con sus esposas, 145 de ellos acudieron al lujoso hotel a hacerse gustosos la preceptiva foto con el presidente que acababa de dejar la imagen de la ONU en el barro.
Ausencias y el papel de China
Como otros años anteriores, la atención ha estado puesta en los ausentes tanto como en los presentes: el ruso Vladimir Putin y el chino Xi Jinping no han acudido, como tampoco lo han hecho el venezolano Nicolás Maduro o el salvadoreño Nayib Bukele, pero ha sido más llamativa la ausencia del primer ministro británico, Keir Starmer, o del canciller alemán, Friedrich Merz.
En el caso de China, Xi envió a su primer ministro, Li Qiang, que dejó un recado de parte de Pekín.
«Si vuelve la era de la ley de la selva y los débiles son presa de los fuertes (…) la humanidad se enfrentará a más derramamiento de sangre», sostuvo Li, exhortó a la comunidad internacional a preguntarse cómo se puede «hacer frente al bullying en lugar de optar por el silencio y la sumisión por miedo a los poderosos».
Y aunque el chino no nombró al «poderoso», todos entendieron el mensaje.
Relacionado
Internacionales
escenas de la ASEAN – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El residente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (i), y el de EE. UU., Donald Trump. EFE/ Sarah Yenesel/ Jim Lo Scalzo.
EL NUEVO DIARIO, BANGKOK.- La cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que se celebra en Kuala Lumpur desde el domingo, puede convertirse en escenario para que el presidente de EE.UU., Donald Trump, se reúna con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y apadrine un nuevo acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya, entre la asistencia de líderes del bloque BRICS.
En el que será el primer viaje a Asia-Pacífico de su segundo mandato, Trump, quien se espera que llegue el domingo a la capital malasia, se convertirá en protagonista inevitable de una cumbre marcada por un año de ataques arancelarios por parte de Washington.
Como líder de uno de los países más damnificados, sujeto a aranceles del 50 % a sus exportaciones a Estados Unidos tras el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, Lula, a quien se espera también en la cumbre, podría mantener un encuentro con Trump en Kuala Lumpur para limar asperezas.
Trump y Lula se encontraron en los pasillos de la pasada Asamblea General de la ONU, celebrada en septiembre en Nueva York, e iniciaron un deshielo que continuó el 6 de octubre con una llamada «amistosa», en la que el dirigente brasileño propuso al estadounidense verse en el marco de la cumbre de la ASEAN (26-28 octubre).
La posible reunión Trump-Lula se presenta como de una de las bilaterales más relevantes del evento, después de que se descartara otra entre el estadounidense y el primer ministro indio, Narendra Modi, cuyo país también está sometido a un gravamen del 50 % por la compra de petróleo ruso.
Si bien estaba invitado y se esperaba su asistencia, Modi dijo este jueves que solo participará por videoconferencia, y que será el ministro de Exteriores, S. Jaishankar, quien acuda personalmente a la cita.
India es, junto a Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, uno de los socios externos más destacados de la ASEAN, formada en 1967 e integrada por Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Singapur, Tailandia y Vietnam.
BRICS y acuerdo de paz
La cumbre de Kuala Lumpur también presentará la oportunidad de celebrar un mini BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con Lula como actual presidente del grupo de economías emergentes, y otros de sus líderes presentes en la capital malasia.
Además de Lula, el primer mandatario de Brasil en participar en una cumbre la ASEAN, región que también busca nuevos socios para paliar el impacto de las tarifas de EE.UU., estarán presentes el presidente sudafricano, Ciryl Ramaphosa, y el indonesio, Prabowo Subianto, cuyo país ingresó recientemente en el club de los BRICS.
Falta confirmar quién asistirá por parte de China, previéndose que sea el primer ministro Li Qiang, como en años anteriores, y por parte de Rusia, a cuyo presidente, Vladimir Putin, el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, invitó personalmente.
Sí acudirá, en el que será su debut en la escena internacional, Sanae Takaichi, que hizo historia este martes al convertirse en la primera mujer en ser primera ministra de Japón, y quien también recibirá a Trump en su país los próximos lunes y martes.
Otro momento clave se vivirá el domingo cuando, según la ASEAN, se celebrará una ceremonia para la firma de un acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya en presencia de Trump, después de que los dos países asiáticos mantuvieran en julio un enfrentamiento fronterizo que se prolongó cinco días y dejó medio centenar de muertos.
Si bien entonces ya suscribieron un acuerdo de alto el fuego en Kuala Lumpur, ambas partes se han acusado de violarlo, y Malasia confirmó la semana pasada que mediará junto con EE.UU. para que firmen de nuevo la paz, como habría querido el estadounidense.
Malasia espera que se trate de una de las cumbres con más asistencia del bloque, y que en ella se incluya a Timor Oriental como undécimo miembro de la ASEAN.
En paralelo a la cumbre, Kuala Lumpur acogerá en los próximos días una reunión comercial entre el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el vice primer ministro chino, He Lifeng, en plena escalada de tensiones tras nuevas restricciones a las exportaciones tecnológicas y de tierras raras por parte de Washington y Pekín, respectivamente.
La reunión servirá de antesala al encuentro entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, previsto la semana que viene en los márgenes de la cumbre de APEC en Corea del Sur.
Relacionado
Internacionales
El papa pide «tolerancia cero ante cualquier forma de abuso en la Iglesia» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El papa León XIV. (Ilustración: El Nuevo Diario)
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DEL VATICANO.- El papa León XIV reiteró su llamamiento a que haya «tolerancia cero» ante «cualquier forma de abuso en la Iglesia» en una carta dirigida a los participantes de la Conferencia Nacional sobre la Protección, celebrada en Clark-Angeles (Filipinas), y publicada este jueves.
«La Iglesia es nuestro hogar espiritual; como tal, toda parroquia y actividad pastoral está destinada a ser un espacio en el que glorifiquemos a Dios y cuidemos de los demás, especialmente de los niños y de los vulnerables. A este respecto, renuevo mi llamado a que no haya tolerancia alguna hacia ninguna forma de abuso en la Iglesia», escribió el pontífice.
En la misiva, el papa estadounidense y con nacionalidad peruana dijo que espera que las deliberaciones de los participantes en la conferencia «conduzcan a la implementación de políticas y prácticas esenciales que aseguren la transparencia en el tratamiento de los casos, fomenten una cultura de prevención y salvaguarden a ‘estos pequeños’ del Señor».
Esta semana, León XIV recibió en el Vaticano a varios integrantes de la Junta Global de Víctimas de Abusos (ECA), en una reunión que las víctimas calificaron como «un paso histórico y esperanzador hacia una mayor cooperación» con la Iglesia católica.
El pasado 15 de septiembre, el papa indicó durante una vigilia de oración por el Jubileo de la Consolación que «algunos miembros» del clero «han infligido violencia y abusos» y afirmó que «hoy la Iglesia se arrodilla con las víctimas».
Relacionado
Internacionales
Trump dice que golpeará «muy duro» a los narcotraficantes que pasen por tierra – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto/SAUL LOEB / AFP) Archivo
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este miércoles que está listo para golpear «muy duro» a los narcotraficantes que pasen por tierra, tras una serie de ataques letales contra presuntas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico.
El gobierno dará explicaciones al Congreso antes de proceder a esos ataques por tierra, añadió Trump ante periodistas en el Despacho Oval, sin dar más detalles.
«Les golpearemos muy duro cuando vengan por tierra, no lo han experimentado aún», declaró. «Probablemente volveremos al Congreso y explicaremos exactamente lo que haremos cuando pasemos a tierra», dijo, en alusión a esos posibles ataques.
Tras desplegar una flotilla de destructores, barcos con fuerzas especiales a bordo y un submarino en el Caribe, Estados Unidos inició el 2 de septiembre una serie de ataques sin precedentes contra lo que califica de lanchas «narcoterroristas».
Este miércoles el jefe del Pentágono, Peter Hegseth, anunció un octavo ataque, según el conteo provisional, pero por primera vez fue realizado en el Pacífico, con dos víctimas mortales.
En total Estados Unidos ha matado a un mínimo de 34 personas a bordo de esas embarcaciones, sin intentar abordarlas o capturarlas, invocando una presunta amenaza «terrorista».
«Cada vez que esto sucede [un ataque], estás salvando 25.000 vidas estadounidenses», explicó Trump para justificar los ataques con misiles.
Tras varias semanas de realizar estos operativos, «hay muy pocas lanchas en estos momentos», comentó el mandatario.
«Así que ahora pasarán por tierra, y les vamos a atacar también», aventuró.
Trump mandó una carta al Congreso en la que invocó esa presunta amenaza de cárteles del narcotráfico para justificar sus acciones, que legisladores demócratas y expertos critican porque viola el derecho internacional.
El mandatario republicano decretó mediante una orden presidencial a principios de su segundo mandato que esos cárteles son «organizaciones terroristas», y que Estados Unidos está en «conflicto armado».
Relacionado
-
Internacionales5 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales5 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia5 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales5 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla