Internacionales
Gobierno de Venezuela refuerza «comunicaciones efectivas» en ejercicio militar de defensa – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de Venezuela. EFE/Miguel Gutiérrez.
EL NUEVO DIARIO, CARACAS.- El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó este sábado que el país refuerza sus «comunicaciones efectivas» en un ejercicio militar que realiza en defensa del territorio, en un contexto en el que Caracas advierte sobre la «amenaza» que, asegura, representa el despliegue naval de Estados Unidos en el mar Caribe.
«Estamos comprobando todos los instrumentos de comunicación que nos permiten transmitir mensajes, órdenes, instrucciones, planes. Es importante mantener, hasta el último nivel, comunicaciones efectivas, rápidas y oportunas», detalló Padrino López, desde Caracas, en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Asimismo, indicó que luego de este ejercicio se hará «un balance de cuáles son las vulnerabilidades» de Venezuela desde el «punto de vista de las comunicaciones» y cuáles son las «verdaderas fortalezas».
Padrino López llamó a la unión para hacer de Venezuela «un gran poder» y enfrentar al «principal hegemón (hegemónico) del mundo», en referencia a Estados Unidos, país que mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
Desde el estado La Guaira (norte, cercano a Caracas), el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, subrayó que el ejercicio de este sábado es para preparar la defensa de Venezuela ante «cualquier circunstancia, cualquier situación».
«En cualquier circunstancia, bajo cualquier amenaza, este pueblo que conoce el terreno a la perfección, que tiene control territorial, debe garantizar la comunicación permanente entre cualquier sector y su unidad de comando para recibir las instrucciones de acuerdo a cómo el comandante las está dando», señaló Cabello en una transmisión de VTV.
La actividad de este sábado fue convocada por el presidente, Nicolás Maduro, para afinar «aún más todos los mecanismos de defensa territorial», en un contexto marcado por la presencia militar de EE.UU. en el Caribe, lo que el líder chavista considera un intento de propiciar un «cambio de régimen» en Venezuela.
El mandatario explicó el pasado jueves que esta jornada es «especial de carácter organizativo» de «mando, conducción y comunicación de toda la estructura profesional» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de la Milicia.
Desde agosto y en respuesta a las que denuncia como «amenazas» en contra de la nación, el Gobierno ha convocado a los venezolanos a movilizaciones y a jornadas tanto de alistamiento en la Milicia como de adiestramiento, con el fin de fortalecer la llamada «fusión popular-militar-policial» y mejorar el sistema nacional de defensa.
Buena parte de estas actividades se han realizado los sábados, como el de la semana pasada, cuando se llevó a cabo un simulacro nacional de emergencias por desastres naturales o conflictos armados, luego de un enjambre sísmico que afectó al occidente del país y en vista también del despliegue militar estadounidense.
Relacionado
Internacionales
Petro acusa a EE.UU. de cometer un «crimen de guerra» en ataques a lanchas con 14 muertos – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Foto/ RAUL ARBOLEDA / AFP
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este martes al secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, de cometer un «crimen de guerra», luego de que este informara sobre una nueva operación contra cuatro lanchas que supuestamente transportaban droga en el Pacífico y que dejó al menos catorce muertos.
«Eso que hace señor secretario of War es un crimen de guerra», escribió Petro en X, donde compartió la publicación de Hegseth que anunciaba que el Ejército estadounidense había atacado el lunes esas cuatro embarcaciones «en aguas internacionales», frente a las costas de Colombia.
El mandatario contrastó esa acción con un reciente operativo internacional en el que participó la Armada colombiana y se incautaron casi ocho toneladas de cocaína cerca de Europa: «No matamos a nadie», subrayó.
En otra publicación, Petro afirmó que Estados Unidos «ejerce fuertes presiones sobre los países del Caribe para que no asistan» a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que él encabezará en la ciudad caribeña de Santa Marta los próximos 9 y 10 de noviembre.
«Matan la libertad», concluyó.
Horas antes, el mandatario ya había calificado de «asesinatos» los nuevos ataques de las fuerzas militares estadounidenses contra supuestos «narcoterroristas», que desde septiembre ya dejan cerca de sesenta muertos bajo el pretexto de combatir el tráfico de drogas.
«Son asesinados. Rompen los tratados internacionales del derecho de gentes. No se puede hacer uso desproporcionado de la fuerza, las bajas se convierten en asesinatos», dijo esta mañana.
El del lunes es el undécimo ataque reportado desde que el Gobierno de Donald Trump lanzó en septiembre una ofensiva contra el narcotráfico, primero en el Caribe y luego en el Pacífico.
El episodio profundiza las tensiones entre Washington y los Gobiernos de Colombia y Venezuela, a cuyos líderes Trump ha acusado de promover el narcotráfico.
La semana pasada, Estados Unidos incluyó en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como ‘Lista Clinton’, al propio Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, por presuntos vínculos con el narcotráfico.
En septiembre, el Pentágono retiró a Colombia —considerada el mayor productor mundial de cocaína— de la lista de países que colaboraron en la lucha antidrogas durante el último año.
Relacionado
Internacionales
Las muertes por sobredosis en Nueva York bajan un 28 % en un año – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Foto: EFE/ Ángel Colmenares.
EL NUEVO DIARIO, NUEVA YORK.- Las muertes por sobredosis en la ciudad de Nueva York bajaron un 28 % en 2024 respecto al año anterior, hasta 2,192, lo que supone el primer descenso importante tras casi diez años al alza y sigue la tendencia nacional en todos los grupos demográficos, dijo hoy el alcalde Eric Adams.
Destacó que, por primera vez desde 2018, las muertes por sobredosis disminuyeron entre los neoyorquinos negros y latinos, en un total de 316 casos, aunque persisten importantes desigualdades raciales y geográficas.
Entre 2023 y 2024, las muertes por sobredosis disminuyeron más entre los residentes de Staten Island (un 49 %) y menos entre los residentes de El Bronx (un 24 %), según datos del Departamento de Salud municipal.
El fentanilo, un potente opioide, sigue siendo la sustancia más común en estas muertes, estando presente en el 73 % de todos los decesos por sobredosis en 2024 en la ciudad, en comparación con el 80 % en 2023.
La cocaína, que es un estimulante, estuvo presente en el 57 % de las muertes por sobredosis en 2024, con 1,239 casos frente a los 1,708 del año anterior, lo que supone una merma del 27 %.
El dato más notable es el de los neoyorquinos negros entre 55 y 64 años, que tuvieron la mayor mortalidad por sobredosis en 2024 pero también la mayor reducción en términos absolutos, pues fueron 138 menos que el año anterior, en comparación con otros grupos de raza, etnia y edad.
«Los datos que publicamos hoy representan un cambio importante en una crisis de sobredosis que dura décadas y que se ha cobrado la vida de tantos neoyorquinos y estadounidenses en todo el país», indicó Adams en un comunicado.
La comisionada de Salud interina, Michelle Morse, se mostró complacida con los datos pero también lamentó estas «muertes evitables» y abogó por dar «apoyo a los programas que salvan vidas, mientras continuamos abordando la desinversión histórica y otras formas de racismo estructural».
Relacionado
Internacionales
El presidente de Zimbabue lee un discurso con una linterna por un corte de electricidad – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Emmerson Mnangagwa, presidente de Zimbabue. EFE/EPA/AARON UFUMELI.
EL NUEVO DIARIO, HARARE.- El presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, se vio este martes obligado a completar su discurso anual a la nación bajo la luz de una linterna después de que un corte de electricidad afectara al Parlamento, mientras el país se enfrenta a una grave crisis de energía.
A pesar de las sugerencias de que hiciera una pausa en su discurso, Mnangagwa quiso continuar con su alocución y, justo después de acabarla, la electricidad regresó.
No se sabe si la interrupción se debió a un corte programado por las autoridades, un recurso usado por el Gobierno para hacer frente a la escasez energético a un error técnico.
El Parlamento lamentó los hechos y explicó posteriormente que los fuertes vientos y las tormentas eléctricas habían causado la interrupción.
El presidente de la Asamblea Nacional (Cámara baja del Parlamento), Jacob Mudenda, mencionó la posibilidad de que se tratara de un sabotaje a las redes eléctricas.
«Consideramos que es adecuado disculparnos con el presidente por el corte de electricidad. Seguiremos investigando y perseguiremos al culpable», afirmó Mudenda.
«La persona que cortó la electricidad mientras el presidente hablaba lamentará el día en que nació», añadió el presidente de la Cámara, dirigiéndose a los legisladores.
El portavoz del presidente, Nick Mangwana, aseguró a EFE que el mandatario había demostrado su «carácter tenaz» al acabar su discurso en la oscuridad.
«Estoy orgulloso de la valentía de mi presidente. A pesar de los ocurrido, el Gobierno determinará si se trató de un apagón real o de una maniobra sucia para avergonzar el presidente y comprometer su seguridad», agregó.
Esta es la segunda ocasión en que un discurso del presidente zimbabuense en el Parlamento se ha visto interrumpido por un corte eléctrico, después de que el pasado noviembre las autoridades atribuyeran otro apagón a un «fenómeno natural».
Zimbabue sufre apagones de hasta catorce horas diarias, un problema que arrastra desde hace 45 años y que ha obligado a industrias, comercios y ciudadanos a depender de métodos alternativos más costosos.
La Central Hidroeléctrica de Kariba y la Central Termoeléctrica de Hwange son las dos fuentes principales de generación de energía para el país, cuyos equipos han quedado obsoletos, aunque el Gobierno prometió obras de “rehabilitación” del servicio, que terminarán en 2030.
La presa de Kariba fue construida entre 1956 y 1959 por ingenieros italianos sobre el río Zambeze, en la frontera entre Zimbabue y Zambia, y se creó el lago Kariba, el mayor embalse artificial del mundo, con una capacidad de unos 180 kilómetros cúbicos.
La última rehabilitación de la central fue financiada hace siete años por la Unión Europea con 113 millones de euros.
Por su parte, la central termoeléctrica de Hwange debería producir unos 1.200 megavatios diarios, pero actualmente solo genera entre 700 y 800 debido al deterioro de sus equipos y a la falta de mantenimiento.
El Gobierno espera incorporar 600 megavatios adicionales a la red nacional mediante un proyecto en curso, en un país que demanda 1,800 megavatios diarios en periodos de máximo consumo.
Relacionado
-
Nacionales5 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales5 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia5 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica5 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
