Internacionales
La UE quiere capturar el 15 % del mercado mundial de tecnologías limpias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una foto de archivo. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS
EL NUEVO DIARIO, BRUSELAS. – La Comisión Europea reafirmó hoy su objetivo de convertir a la UE en motor de la «revolución» global hacia una economía descarbonizada y transformarla en una potencia exportadora de tecnologías limpias, con el 15 % de ese mercado mundial, en lo que constituye un mensaje estratégico del ejecutivo comunitario en un momento político relevante.
«La UE contribuye activamente a la actual revolución de la industria limpia y sigue beneficiándose de ella. Para aprovechar plenamente estos beneficios, la UE debe ser la potencia industrial que suministre y proporcione tecnología limpia y soluciones de adaptación a países de todo el mundo», señaló la Comisión en una comunicación sobre energía y clima.
El documento es sólo una declaración política sin medidas legislativas y orientada especialmente a la acción exterior, pero subraya la línea de la Comisión en un momento de profundo debate en torno al clima.
La próxima semana, los líderes de los Veintisiete se reunirán en Bruselas y debatirán, entre otros temas, sobre transición y competitividad, a petición de Francia y Alemania.
Será el preludio de un consejo extraordinario de ministros de Medioambiente de la UE el próximo 4 de noviembre, donde se espera que se fijen los objetivos de recorte de CO2 en la UE en 2040 y se aprueben los planes climáticos que el bloque debería de haber presentado ya de cara a la cumbre COP30 que la ONU organiza en Brasil a finales de noviembre, diez años después del Acuerdo de París.
El documento no está directamente relacionado con esos aspectos, ni tampoco con las negociaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos, aseguran a EFE fuentes europeas, pero en ese ineludible contexto Bruselas ha presentado su «Nueva visión climática y energética global de la UE para acelerar la transición limpia y la competitividad».
La comunicación -que han defendido la vicepresidenta para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera; el comisario de Acción Climática, Wopke Hoekstra, y el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen- propone «consolidar y ampliar el papel competitivo de Europa en los mercados mundiales» con el objetivo de alcanzar el 15 % de cuota de mercado, si bien la Comisión no supo precisar cuál es el punto de partida.
«Como mercado dependiente de las importaciones de energía fósil, las energías renovables seguirán siendo el núcleo de la transición limpia de la UE», apunta el texto, que recuerda que la electricidad renovable incrementa la independencia y seguridad energética del bloque.
Multilateralismo y precio al CO2
La comunicación también insiste en el multilateralismo como sistema de gobernanza global y «reafirma el compromiso de la UE con un orden internacional basado en normas».
«Es un interés estratégico para Europa. El mensaje de la UE a sus socios globales es claro: estamos trabajando para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, somos un socio fiable que respeta las reglas, y estamos abiertos a la cooperación», enumera.
Otro de los pilares de la diplomacia comunitaria de la UE que reafirma la comunicación es la tarificación del carbono como herramienta «crucial para alcanzar los objetivos climáticos mundiales, reducir emisiones, promover la innovación y garantizar una transición justa y ordenada lejos de los combustibles fósiles».
Subyacen instrumentos como el CBAM, acrónimo que designa al mecanismo europeo para gravar ciertas importaciones de países con regímenes que toleren que sus industrias emitan más CO2, o el intento de la UE de seguir desarrollando los mercados globales de carbono en la COP30 de Belém, a imagen del sistema ETS de la UE.
La Comisión Europea destaca también que la UE «seguirá combatiendo la manipulación informativa y la desinformación sobre el cambio climático».
Entre las propuestas concretas, Bruselas la Comisión Europea propone fomentar multilateral y bilateralmente que se cumplan los compromisos del Acuerdo de París y también «impulsar internacionalmente a las empresas de tecnología limpia de la UE y promover inversiones resilientes al clima».
También quiere «apoyar y conectar» a las empresas europeas con inversiones globales a través de sus iniciativas diplomáticas y geopolíticas, fomentar las redes de cadenas de valor limpias «y aumentar la demanda de tecnología de la Unión Europea» -que representa el 6 % de las emisiones globales-, y se ha propuesto alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Desde el inicio del segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea hace un año, Bruselas ha priorizado la competitividad industrial, a menudo a costa de legislación verde aprobada en la legislatura anterior.
En el último año, el Ejecutivo ha presentado, entre otras, normas para apoyar a las industrias intensivas en energía, un nuevo marco de ayudas de Estado o recomendaciones sobre incentivos fiscales para impulsar las tecnologías limpias, iniciativas con elementos que la «visión» presentada este jueves extiende «a la transición limpia mundial y a la cooperación con socios de todo el planeta».
Relacionado
Internacionales
Líderes de la UE piden acelerar el euro digital para reforzar el sistema de pagos europeo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Sede de la Unión Europea. (Foto: fuente externa)
EL NUEVO DIARIO, BRUSELAS. – Los Gobiernos de la Unión Europea quieren acelerar la adopción de un euro digital que sirva como medio de pago electrónico para impulsar estos sistemas en los Veintisiete, que ahora dependen sobre todo de proveedores estadounidenses para estas transacciones y ven con preocupación el auge de métodos alternativos como las ‘criptomonedas estables’.
«En un mundo cada vez más digital, el euro digital ofrece una oportunidad estratégica de apoyar un sistema de pagos europeo competitivo y resiliente, que contribuya a la autonomía estratégica y la seguridad económica de Europa y refuerce el papel internacional del euro», afirman los jefes de Estado y de Gobierno en la UE en una declaración aprobada en su cumbre de este jueves.
Los líderes de los Veintisiete abordaron junto al presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, y la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, las iniciativas para impulsar el euro digital, un proyecto en el que Fráncfort trabaja desde 2021, y para mejorar la integración de los mercados de capitales, así como la situación económica y financiera del bloque.
En el texto resultado de la discusión, los líderes ponen el acento en «la importancia de finalizar rápidamente el trabajo legislativo y acelerar otros trabajos preparatorios» para avanzar hacia este euro digital, después de que sus ministros aprobaran a principios de este mes el marco legislativo que permitiría ponerlo en marcha si finalmente el proyecto recibe luz verde.
La presidenta del BCE insistió en que finalizar esta legislación «es un paso clave para preparar una potencial emisión» e incidió en que el euro digital «es crucial para reducir la dependencia de proveedores de pago no europeos y salvaguardar la soberanía europea en el espacio financiero», según fuentes con conocimiento de la discusión.
En la normativa se regulan los aspectos fundamentales de la futura divisa, entre otros la obligación de que los comercios lo acepten, las posibilidades de uso o la fórmula de cálculo para establecer un límite de tenencia que evite una potencial fuga de depósitos hacia los futuros monederos de euro digitales.
La regulación aún no cuenta con el visto bueno de la Eurocámara, donde se han planteado dudas sobre su utilidad, el impacto y costo que tendría para el sistema bancario tradicional, la privacidad de los usuarios, la accesibilidad para colectivos vulnerables o los posibles riesgos para la estabilidad financiera.
Pese a llevar años fraguándose, el proyecto ha recibido un renovado impulso debido a las crecientes tensiones geopolíticas, que empujan a la UE a intentar reducir su dependencia incluso de socios tradicionalmente fiables como Estados Unidos, y al aumento exponencial de nuevas formas de dinero electrónico, en particular las «stablecoins» que están recibiendo un respaldo decidido de la Administración Trump.
La UE teme que el mercado europeo acabe quedando en manos de proveedores privados de países extracomunitarios y con gran presencia de productos que ofrecen escasas o nulas garantías a sus usuarios. Le preocupa además que la hegemonía del dólar como referencia en los nuevos medios de pago socave el peso internacional del euro.
En este sentido, el texto aprobado por los líderes señala su «compromiso de fortalecer el papel internacional del euro, incluyendo como divisa de reserva y transacción» en un «mundo fragmentado» y de ampliar su uso en el comercio y las financias internacionales.
Los Veintisiete subrayan que la economía de la eurozona sigue siendo «resiliente» gracias al descenso de la inflación, un mercado laboral robusto y condiciones financieras favorables, pero advierten de que la incertidumbre política aún pesa sobre las perspectivas de crecimiento.
Relacionado
Internacionales
La UE pide más fórmulas para apoyar a Ucrania sin apostar aún por el uso de activos rusos – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Banderas de la Unión Europea. (Fuente externa)
EL NUEVO DIARIO, BRUSELAS. – Los líderes de la Unión Europea pidieron este jueves a la Comisión Europea que presente lo antes posible «opciones de apoyo financiero» para Ucrania sin que solicitaran una propuesta concreta para dar un préstamo al país financiado con los activos rusos inmovilizados, como se había contemplado en un principio.
En un documento aprobado sin el apoyo de Hungría, principal aliado de Moscú en la UE, los jefes de Estado y de Gobierno del resto de la UE subrayan su compromiso de responder a las «apremiantes necesidades financieras de Ucrania para 2026-2027, incluido para sus esfuerzos militares y de defensa».
Para ello, piden al Ejecutivo comunitario que presente tan pronto como sea posible «opciones de apoyo financiero» basadas en las necesidades de Ucrania y pide a esta institución continuar con el trabajo para volver a abordarlo en su próxima reunión de diciembre.
El principal escollo fueron las reticencias de Bélgica, país que alberga la gran mayoría de los cerca de 200.000 millones de euros en activos rusos congelados y que reclamaba, para apoyar la iniciativa, que se compartan los riesgos financieros y legales entre todos los Estados de la UE y que también se usen los activos inmovilizados en otros países.
Aunque este plan sí subraya que «de acuerdo con el Derecho de la UE, los activos de Rusia deberían seguir inmovilizados hasta que Rusia cese su guerra de agresión contra Ucrania y la compense por el daño causado».
Este es un elemento clave del «préstamo de reparación» en el que trabaja la UE desde hace unas semanas sin que Bruselas haya llegado a hacer una propuesta formal.
El Ejecutivo comunitario defiende que no se trata de una confiscación de los activos de Rusia, ya que esta mantendría sus derechos sobre los mismos y podría reclamarlos una vez se levanten las sanciones en su contra, algo que solo debería ocurrir si paga reparaciones.
Para asegurar que esa devolución es posible en toda circunstancia, serían necesarios avales que Bruselas plantea sean aportados por los Estados miembros.
Apoyo militar
Más allá del apoyo financiero, los líderes destacaron la necesidad de intensificar sus esfuerzos para hacer frente a las apremiantes necesidades militares y de defensa de Ucrania, en particular en lo que se refiere a los sistemas de defensa aérea y antidrones y a las municiones de gran calibre.
“Es fundamental acelerar los trabajos para seguir apoyando, desarrollando e invirtiendo en la industria de defensa de Ucrania, entre otras cosas mediante el establecimiento de la producción de defensa ucraniana en los Estados miembros”, subrayaron.
Por otra parte, lamentaron que, a pesar de los continuos esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos y Europa por la paz, Rusia demuestra una «falta de voluntad política real» y «entablar negociaciones de paz significativas”.
Relacionado
Internacionales
El 85 % de los estadounidenses percibe un incremento de la violencia política – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto: EFE/ @govpritzker.
EL NUEVO DIARIO, MIAMI. – El 85 % de los estadounidenses percibe un incremento de la violencia política, algo en lo que coinciden tanto republicanos como demócratas, aunque hay discrepancias sobre las causas, según reveló este jueves una encuesta del Pew Research Center, referente demográfico del país.
El 86 % de los republicanos y el 85 % de los demócratas ven un aumento de la violencia política, mientras que el 53 % de los estadounidenses señaló que el «extremismo» de izquierda es un «gran problema» y el 52 % consideró lo mismo del de derecha, agregó el reporte del centro de investigación.
Asimismo, el 47 % opinó que hay extremismo de «personas sin opiniones políticas claras», detalló el estudio nacional basado en 3.445 entrevistas telefónicas y digitales del 22 al 28 de septiembre, con un margen de error del 1,9 % y un nivel de confianza del 95 %.
La encuesta se levantó tras el asesinato el 10 de septiembre del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trump, quien culpó a los «lunáticos» de la «izquierda radical», aunque antes ocurrió también el de la legisladora demócrata Mellisa Hortman el 14 de junio en Minnesota.
Liberales y conservadores difirieron sobre los orígenes de la violencia política, pues 77 % de los republicanos consideraron como un «gran problema» el extremismo de izquierda y solo un 27 % el de derecha.
En contraste, el 76 % de los demócratas opinaron lo mismo del extremismo de derecha y solo 32 % del de izquierda.
Sobre los factores que incitan la violencia, la principal respuesta de los demócratas, el 28 %, fue la retórica o el comportamiento de Trump, los conservadores o el movimiento MAGA (‘Make America Great Again’).
Mientras que el 16 % de los republicanos citaron la conducta y palabras de los liberales y demócratas.
En el grueso de la población, el segundo factor más mencionado, por el 11 %, fue la polarización política, y el 10 % advirtió de una «falta de entendimiento» de las personas con diferentes valores.
Asimismo, el 9 % indicó como un factor la «normalización de la violencia», un 6 % las redes sociales y otro 6 % los medios tradicionales.
El debate sobre la violencia política se ha reavivado tras el asesinato de Kirk, cercano a Trump, quien en reacción ha lanzado una campaña contra «movimientos de extrema izquierda» y «terrorismo nacional», lo que incluye un «grupo operativo» de varias agencias para perseguir estos grupos y una directiva de seguridad nacional.
Relacionado
-
Internacionales5 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales5 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia5 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales5 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla