Connect with us

Internacionales

Condenado a 30 años en Francia un hombre por el asesinato de su mujer – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Condenado a 30 años en Francia un hombre por el asesinato de su mujer – El Nuevo Diario (República Dominicana)


(Ilustración: El Nuevo Diario).

E NUEVO DIARIO, PARÍS.- La Justicia francesa condenó este viernes a 30 años de cárcel a Cédric Jubillar, un hombre de 38 años que trabajaba de pintor en el sector de la construcción, por el asesinato en diciembre de 2020 de su mujer, de la que estaba divorciándose y cuyo cuerpo no ha sido encontrado.

El jurado del Tribunal de lo Criminal de Albi lo sentenció a los mismos años que había pedido para él la Fiscalía en este proceso que, como toda la investigación, había generado una enorme expectación mediática en Francia, entre otras cosas por la incógnita sobre el paradero de Delphine Jubillar, con la que el ahora condenado había tenido dos hijos.

El fiscal, Pierre Aurignac, había insistido en que se mirara por donde se mirara este caso «se llega al mismo resultado, la culpabilidad».

Cédric Jubillar mantuvo durante todo el juicio su inocencia y, antes de que el jurado se retirara a deliberar, aseguró que no había hecho «absolutamente nada a Delphine». Una vez conocido el veredicto, sus abogados anunciaron que recurrirán.

La estrategia de la defensa fue muy criticada por la acusación particular, que criticó los «subterfugios crueles» utilizados por sus abogados ante el «paroxismo de feminicidio», que es como calificó lo que tuvo que sufrir la enfermera de 33 años cuando desapareció de la casa familiar en Cagnac les Mines, en el departamento de Tarn, en la noche del 15 al 16 de diciembre de 2020.

De madrugada, Cédric Jubillar llamó a la Gendarmería para decir que no sabía dónde estaba su mujer aunque por la noche ambos estaban en el domicilio común, al igual que sus dos hijos.

Las sospechas rápidamente se dirigieron hacia él teniendo en cuenta que el matrimonio estaba en proceso de separación, que la mujer mantenía una relación con otro hombre y que, como se supo más tarde, el marido había contado semanas antes a su madre -que lo volvió a decir en el juicio- que estaba dispuesto a matarla.

Las numerosas batidas que se organizaron para encontrar el cuerpo de la víctima (en las primeras incluso participó su marido, antes de ser arrestado), no dieron resultado, de forma que las principales pruebas de la acusación son los testimonios de los días y de las semanas precedentes.

Entre ellos uno de los hijos de la pareja, Louis Jubillar, que tiene ahora 11 años y que contó que se había despertado en la noche de autos y escuchó cómo sus padres estaban discutiendo.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Líderes de la UE piden acelerar el euro digital para reforzar el sistema de pagos europeo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Líderes de la UE piden acelerar el euro digital para reforzar el sistema de pagos europeo – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Sede de la Unión Europea. (Foto: fuente externa)

EL NUEVO DIARIO, BRUSELAS. – Los Gobiernos de la Unión Europea quieren acelerar la adopción de un euro digital que sirva como medio de pago electrónico para impulsar estos sistemas en los Veintisiete, que ahora dependen sobre todo de proveedores estadounidenses para estas transacciones y ven con preocupación el auge de métodos alternativos como las ‘criptomonedas estables’.

«En un mundo cada vez más digital, el euro digital ofrece una oportunidad estratégica de apoyar un sistema de pagos europeo competitivo y resiliente, que contribuya a la autonomía estratégica y la seguridad económica de Europa y refuerce el papel internacional del euro», afirman los jefes de Estado y de Gobierno en la UE en una declaración aprobada en su cumbre de este jueves.

Los líderes de los Veintisiete abordaron junto al presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, y la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, las iniciativas para impulsar el euro digital, un proyecto en el que Fráncfort trabaja desde 2021, y para mejorar la integración de los mercados de capitales, así como la situación económica y financiera del bloque.

En el texto resultado de la discusión, los líderes ponen el acento en «la importancia de finalizar rápidamente el trabajo legislativo y acelerar otros trabajos preparatorios» para avanzar hacia este euro digital, después de que sus ministros aprobaran a principios de este mes el marco legislativo que permitiría ponerlo en marcha si finalmente el proyecto recibe luz verde.

La presidenta del BCE insistió en que finalizar esta legislación «es un paso clave para preparar una potencial emisión» e incidió en que el euro digital «es crucial para reducir la dependencia de proveedores de pago no europeos y salvaguardar la soberanía europea en el espacio financiero», según fuentes con conocimiento de la discusión.

En la normativa se regulan los aspectos fundamentales de la futura divisa, entre otros la obligación de que los comercios lo acepten, las posibilidades de uso o la fórmula de cálculo para establecer un límite de tenencia que evite una potencial fuga de depósitos hacia los futuros monederos de euro digitales.

La regulación aún no cuenta con el visto bueno de la Eurocámara, donde se han planteado dudas sobre su utilidad, el impacto y costo que tendría para el sistema bancario tradicional, la privacidad de los usuarios, la accesibilidad para colectivos vulnerables o los posibles riesgos para la estabilidad financiera.

Pese a llevar años fraguándose, el proyecto ha recibido un renovado impulso debido a las crecientes tensiones geopolíticas, que empujan a la UE a intentar reducir su dependencia incluso de socios tradicionalmente fiables como Estados Unidos, y al aumento exponencial de nuevas formas de dinero electrónico, en particular las «stablecoins» que están recibiendo un respaldo decidido de la Administración Trump.

La UE teme que el mercado europeo acabe quedando en manos de proveedores privados de países extracomunitarios y con gran presencia de productos que ofrecen escasas o nulas garantías a sus usuarios. Le preocupa además que la hegemonía del dólar como referencia en los nuevos medios de pago socave el peso internacional del euro.

En este sentido, el texto aprobado por los líderes señala su «compromiso de fortalecer el papel internacional del euro, incluyendo como divisa de reserva y transacción» en un «mundo fragmentado» y de ampliar su uso en el comercio y las financias internacionales.

Los Veintisiete subrayan que la economía de la eurozona sigue siendo «resiliente» gracias al descenso de la inflación, un mercado laboral robusto y condiciones financieras favorables, pero advierten de que la incertidumbre política aún pesa sobre las perspectivas de crecimiento.

 


Continue Reading

Internacionales

La UE pide más fórmulas para apoyar a Ucrania sin apostar aún por el uso de activos rusos – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

La UE pide más fórmulas para apoyar a Ucrania sin apostar aún por el uso de activos rusos – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Banderas de la Unión Europea. (Fuente externa)

EL NUEVO DIARIO, BRUSELAS. – Los líderes de la Unión Europea pidieron este jueves a la Comisión Europea que presente lo antes posible «opciones de apoyo financiero» para Ucrania sin que solicitaran una propuesta concreta para dar un préstamo al país financiado con los activos rusos inmovilizados, como se había contemplado en un principio.

En un documento aprobado sin el apoyo de Hungría, principal aliado de Moscú en la UE, los jefes de Estado y de Gobierno del resto de la UE subrayan su compromiso de responder a las «apremiantes necesidades financieras de Ucrania para 2026-2027, incluido para sus esfuerzos militares y de defensa».

Para ello, piden al Ejecutivo comunitario que presente tan pronto como sea posible «opciones de apoyo financiero» basadas en las necesidades de Ucrania y pide a esta institución continuar con el trabajo para volver a abordarlo en su próxima reunión de diciembre.

El principal escollo fueron las reticencias de Bélgica, país que alberga la gran mayoría de los cerca de 200.000 millones de euros en activos rusos congelados y que reclamaba, para apoyar la iniciativa, que se compartan los riesgos financieros y legales entre todos los Estados de la UE y que también se usen los activos inmovilizados en otros países.

Aunque este plan sí subraya que «de acuerdo con el Derecho de la UE, los activos de Rusia deberían seguir inmovilizados hasta que Rusia cese su guerra de agresión contra Ucrania y la compense por el daño causado».

Este es un elemento clave del «préstamo de reparación» en el que trabaja la UE desde hace unas semanas sin que Bruselas haya llegado a hacer una propuesta formal.

El Ejecutivo comunitario defiende que no se trata de una confiscación de los activos de Rusia, ya que esta mantendría sus derechos sobre los mismos y podría reclamarlos una vez se levanten las sanciones en su contra, algo que solo debería ocurrir si paga reparaciones.

Para asegurar que esa devolución es posible en toda circunstancia, serían necesarios avales que Bruselas plantea sean aportados por los Estados miembros.

Apoyo militar

Más allá del apoyo financiero, los líderes destacaron la necesidad de intensificar sus esfuerzos para hacer frente a las apremiantes necesidades militares y de defensa de Ucrania, en particular en lo que se refiere a los sistemas de defensa aérea y antidrones y a las municiones de gran calibre.

“Es fundamental acelerar los trabajos para seguir apoyando, desarrollando e invirtiendo en la industria de defensa de Ucrania, entre otras cosas mediante el establecimiento de la producción de defensa ucraniana en los Estados miembros”, subrayaron.

Por otra parte, lamentaron que, a pesar de los continuos esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos y Europa por la paz, Rusia demuestra una «falta de voluntad política real» y «entablar negociaciones de paz significativas”.

 

 


Continue Reading

Internacionales

El 85 % de los estadounidenses percibe un incremento de la violencia política – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El 85 % de los estadounidenses percibe un incremento de la violencia política – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto: EFE/ @govpritzker.

EL NUEVO DIARIO, MIAMI. – El 85 % de los estadounidenses percibe un incremento de la violencia política, algo en lo que coinciden tanto republicanos como demócratas, aunque hay discrepancias sobre las causas, según reveló este jueves una encuesta del Pew Research Center, referente demográfico del país.

El 86 % de los republicanos y el 85 % de los demócratas ven un aumento de la violencia política, mientras que el 53 % de los estadounidenses señaló que el «extremismo» de izquierda es un «gran problema» y el 52 % consideró lo mismo del de derecha, agregó el reporte del centro de investigación.

Asimismo, el 47 % opinó que hay extremismo de «personas sin opiniones políticas claras», detalló el estudio nacional basado en 3.445 entrevistas telefónicas y digitales del 22 al 28 de septiembre, con un margen de error del 1,9 % y un nivel de confianza del 95 %.

La encuesta se levantó tras el asesinato el 10 de septiembre del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trump, quien culpó a los «lunáticos» de la «izquierda radical», aunque antes ocurrió también el de la legisladora demócrata Mellisa Hortman el 14 de junio en Minnesota.

Liberales y conservadores difirieron sobre los orígenes de la violencia política, pues 77 % de los republicanos consideraron como un «gran problema» el extremismo de izquierda y solo un 27 % el de derecha.

En contraste, el 76 % de los demócratas opinaron lo mismo del extremismo de derecha y solo 32 % del de izquierda.

Sobre los factores que incitan la violencia, la principal respuesta de los demócratas, el 28 %, fue la retórica o el comportamiento de Trump, los conservadores o el movimiento MAGA (‘Make America Great Again’).

Mientras que el 16 % de los republicanos citaron la conducta y palabras de los liberales y demócratas.

En el grueso de la población, el segundo factor más mencionado, por el 11 %, fue la polarización política, y el 10 % advirtió de una «falta de entendimiento» de las personas con diferentes valores.

Asimismo, el 9 % indicó como un factor la «normalización de la violencia», un 6 % las redes sociales y otro 6 % los medios tradicionales.

El debate sobre la violencia política se ha reavivado tras el asesinato de Kirk, cercano a Trump, quien en reacción ha lanzado una campaña contra «movimientos de extrema izquierda» y «terrorismo nacional», lo que incluye un «grupo operativo» de varias agencias para perseguir estos grupos y una directiva de seguridad nacional.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.