Internacionales
Presidente de Perú decreta el estado de emergencia en Lima por 30 días contra criminalidad – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente de Perú, José Jerí. EFE/ John Reyes Mejía.
EL NUEVO DIARIO, LIMA. – El presidente interino de Perú, José Jerí, anunció este martes la declaración de un estado de emergencia en la capital Lima y en la vecina provincia portuaria del Callao a partir de la medianoche de este miércoles (05.00 GMT), y por un plazo de 30 días, para luchar contra la delincuencia organizada.
En un mensaje a la nación emitido a través de televisión y redes sociales, Jerí dijo que «la delincuencia ha crecido de manera desmesurada», causando un inmenso dolor a miles de familias y perjuicio a la economía nacional.
Sin embargo, el mandatario, que todavía no llega a las dos semanas en el poder tras haber sucedido a la destituida presidenta Dina Boluarte, agregó que «hoy empezamos a cambiar la historia» y que la lucha contra el crimen organizado permitirá a su país «recuperar la paz y la tranquilidad».
«Las guerras se ganan con acciones y no con palabras», afirmó sin dar más detalles de las medidas que contiene el estado de emergencia declarado por el Gobierno.
De acuerdo al decreto del estado de emergencia publicado en el diario oficial El Peruano, mientras dure esta medida quedan suspendidos derechos fundamentales como la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión, en un momento donde se están desarrollando una serie de protestas contra el Gobierno y el Congreso por varios motivos, entre ellos la inseguridad.
El estado de emergencia también contempla que las Fuerzas Armadas den apoyo a la Policía Nacional en el combate al crimen organizado con patrullas en zonas críticas como paraderos, estaciones de metro e instituciones asociadas y otras situaciones de violencia.
Policías y militares también custodiarán instituciones públicas e instalarán comandos de campaña temporales para las fuerzas combinadas en coordinación con los municipios más afectados masivos y permanentes de decomiso de armas, municiones, explosivos ilegales y artefactos pirotécnicos.
Mientras, en las cárceles quedarán limitadas las visitas a presos, a la vez el decreto de estado de emergencia prevé «un apagón eléctrico en las celdas, permitiendo únicamente la iluminación», así como «desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, encargando el sostenimiento a las Fuerzas Armadas».
Durante toda la jornada de este martes, el Consejo de Ministros estuvo reunido para elaborar el marco legal del estado de emergencia anunciado hace unos días por el mandatario para enfrentar la ola de crimen organizado en Lima, donde reside un tercio de la población peruana.
En el mismo sentido, horas antes de emitir el mensaje a la nación, Jerí alentó, en su cuenta de la red social X, con la publicación: «de la defensiva a la ofensiva contra la criminalidad».
Aunque el mandatario evitó dar mayor información sobre el desarrollo de esta medida, el estado de emergencia ha sido decretado por el Ejecutivo peruano en los últimos años en varias regiones del país, especialmente en la costa norte para combatir la minería ilegal, e incluso en algunos distritos de la capital para que la Policía Nacional tenga el apoyo de las fuerzas armadas en el control de la seguridad ciudadana.
Asimismo, varios derechos constitucionales quedan suspendidos durante su vigencia como la libertad de tránsito y de reunión, entre otros.
En las últimas semanas se realizaron paros de transportistas y movilizaciones de protesta por el impacto del crimen organizado en Lima y otras ciudades del país, que han dejado decenas de fallecidos sólo en el gremio de transporte urbano, y esta problemática fue uno de los principales motivos de la destitución de la exmandataria Dina Boluarte (2022-2025) el pasado día 9 en el pleno del Congreso.
De acuerdo al Sistema de Información de Defunciones (Sinadef), en el trimestre de julio-agosto-setiembre hubo 575 homicidios en Perú, la cifra más alta de 2025, después de alcanzar un pico de 580 homicidios en el último trimestre del 2024.
En el tercer trimestre de 2024, Perú superó el umbral de 500 homicidios por trimestre, después de reportar menos de la mitad de esa cifra hasta 2017.
Relacionado
Internacionales
Jorge Quiroga dice que «está claro» que el presidente electo de Bolivia es Rodrigo Paz – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Jorge ‘Tuto’ Quiroga, expresidente boliviano. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, LA PAZ. – El excandidato presidencial boliviano Jorge Tuto Quiroga sostuvo este miércoles que «está claro» que el «presidente electo» de su país es Rodrigo Paz, luego de que el cómputo oficial de la segunda vuelta realizada el domingo alcanzó el 99,99 % y ratificó el triunfo del senador centrista.
«Está claro que, más allá de problemas que se puedan identificar que toda elección los tiene, el presidente electo, como dijimos el domingo en la noche, es Rodrigo Paz y el binomio del PDC (Partido Demócrata Cristiano) va a gobernar Bolivia estos próximos cinco años», sostuvo Quiroga, que fue presidente del país entre 2001 y 2002, en una rueda de prensa en La Paz.
El exmandatario de derecha se expresó de esta forma después de que algunos sectores, incluidos varios de sus seguidores, protestaron contra el resultado de la segunda vuelta y hablaron de un supuesto «fraude».
Además, la alianza Libre, por la que postuló Quiroga, pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) las actas y hojas de trabajo para hacer una auditoría propia de la votación ante denuncias que dijeron tener de una supuesta «inversión de votos» en perjuicio de su candidato.
Quiroga sostuvo que «ha habido errores» y que vieron que hubo «transposiciones de hojas de trabajo en actas», aunque aclaró que la cantidad «no afecta» al resultado de la segunda vuelta.
«No voy a andar en la mezquindad de decir que quiero que revisen, o que hagan auditoría, pero en la elección (subnacional) de marzo, tres o cuatro mesas pueden determinar un concejal (…) Tómenlo como sugerencia constructiva, que nadie se ponga quisquilloso», agregó el expresidente.
El domingo, el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del TSE, que incluye solamente la información de la votación en territorio boliviano, reflejó el triunfo de Paz con el 54,61 %, frente a un 45,39 % obtenido por Quiroga.
El cómputo oficial muestra al senador con un 54,96 % de la votación y al exmandatario con un 45,04 %, con el 99,99 % de las actas computadas, incluidas las provenientes de los 22 países donde se habilitó el voto en el exterior, lo que ratifica el triunfo de Paz anunciado el mismo día de la votación.
Además de reconocerlo como «presidente electo», Quiroga ofreció a Paz la «gobernabilidad» necesaria para que tenga en las presidencias del Senado y la Cámara de Diputados a la gente «que él vea conveniente para arrancar su Gobierno y enfrentar la crisis» económica que vive el país.
El expresidente también destacó como una «señal enormemente positiva» el que Paz decidiera no invitar a su investidura a los presidentes de Venezuela, Nicaragua, ni Cuba, de las que dijo que «son tres tiranías trogloditas» que «no tienen que tener pisada en una democracia» como la boliviana.
También criticó que el exmandatario y exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales (2006-2019) se esté «ufanando de que él fue el artífice del triunfo» del PDC.
«Mi consejo al presidente electo Paz es que cuando escuche eso diga ‘gracias, pero no gracias’. No puede seguir la democracia boliviana y un nuevo gobierno chantajeados por un señor que le ha hecho tanto daño a Bolivia, supeditado a que él consiga impunidad a cambio de estos supuestos votos blancos y nulos, o tranquilidad», dijo Quiroga.
El expresidente sostuvo que «todos, no importa quién ganaba» la segunda vuelta, deben «cumplir la ley».
Paz, que postuló junto al expolicía Edman Lara, tomará juramento el próximo 8 de noviembre.
Relacionado
Internacionales
ONU denuncia que la crisis en Gaza convierte la menstruación y el parto en actos de supervivencia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Fotografía propiedad de EFE.
EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS. – El ciclo menstrual para unas 700.000 mujeres y niñas en Gaza es una «pesadilla» y ya «no hay partos normales» debido a la falta de sistema sanitario, salubridad, instalaciones dignas y suministros, advirtió este miércoles un alto ejecutivo de la ONU.
Así lo transmitió en la rueda de prensa diaria en la sede de la ONU en Nueva York el director ejecutivo adjunto del Fondo de Población (UNFPA), Andrew Saberton, tras viajar al enclave la semana pasada y constatar la «situación desesperada» de las mujeres y niñas palestinas.
«No estaba preparado para lo que vi. La devastación parecía el escenario de una película distópica. Gaza está arrasada, milla tras milla de escombros y polvo con pocos edificios intactos (…) y esto no es un daño colateral», afirmó Saberton, que también visitó Jerusalén y Cisjordania.
En Gaza, afectada por una hambruna, afirmó que unas 11.500 embarazadas están malnutridas, lo que afecta tanto a la madre como al bebé, y ha llevado a que el 70 % de los recién nacidos sean prematuros o de bajo peso, y a que el 33 % de los embarazos sean de alto riesgo.
Mientras tanto, la guerra en el enclave, que se alarga más de dos años, ha dejado destruidos o dañados el 94 % de los hospitales, y de los que siguen en pie la mitad se centran en traumatología; solo un 15 % tienen capacidad para dar atención obstétrica de emergencia, sostuvo.
«Es común ver a entre tres y cinco recién nacidos a la vez en incubadoras», detalló Saberton pasó unas horas en Gaza y vio una «fracción» de la devastación, pero dijo confiar totalmente en la «verdad» de la historias que conoció de los palestinos y trabajadores de UNFPA.
«No hay partos normales ahora en Gaza», apostilló el ejecutivo, que cifró en unos 130 los partos al día y señaló que muchas mujeres no tienen disponibles hospitales, ni espacios privados en los campamentos precarios donde viven, sin más opción que «parir entre los escombros».
«No ha habido suministro de compresas para la menstruación en Gaza en meses. Hay 700.000 mujeres y niñas para quienes cada mes el ciclo menstrual es una pesadilla», agregó, dada la falta de privacidad, salubridad y agua limpia, y «se acaban las telas» recortadas a las que muchas recurren.
Aparte de eso, mantuvo que unas 170.000 personas tienen problemas del tracto urinario o reproductivo que podrían resolverse con fármacos y atención médica, pero amenazan con convertirse en problemas vitales.
En Cisjordania, cifró en 73.000 las embarazadas y denunció que, con el enclave lleno de barreras y controles de seguridad, a veces estas son retenidas durante horas y luego se les niega el transporte.
Saberton, que se centró en la población femenina porque compete a su agencia pero alertó de que la situación es desesperada para todos, agregó que se ha disparado la violencia de género «en todo su espectro», como en otros conflictos, y citó por ejemplo que hay más matrimonios infantiles.
El ejecutivo aseguró que los palestinos tienen un largo camino de recuperación por delante y que el impacto de la guerra entre Israel y Hamás afectará a toda una generación, pues un 70 % de los jóvenes sufre depresión y ansiedad, y se prevé que buena parte sufra estrés postraumático.
Relacionado
Internacionales
Dolor de las víctimas «no prescribe», afirma autor de libro sobre abusos de cura pederasta – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El periodista español Julio Núñez reconstruye en “Padre Pica” la historia del sacerdote Alfonso Pedrajas, el jesuita español que dejó por escrito en un diario sus abusos a al menos 85 menores en Bolivia. EFE/Penguin Random House/David Expósito
Por Evelin Rosas Vallejos
EL NUEVO DIARIO, MADRID. – El periodista español Julio Núñez reconstruye en «Padre Pica» la historia del sacerdote Alfonso Pedrajas, el jesuita español que dejó por escrito en un diario sus abusos a al menos 85 menores en Bolivia, y del encubrimiento por parte de la Iglesia católica, cuya tarea pendiente es «la reparación a las víctimas», según afirma a EFE.
Núñez ha entrevistado a más de 600 víctimas de pederastia en ocho años investigando abusos a menores en la Iglesia católica y este octubre acaba de publicar «Padre Pica» con Penguin Random House.
En una entrevista con EFE, el periodista afirma que, ante los devastadores datos de víctimas, la reparación, no solo legal ni económica, sino también espiritual, emocional e institucional, «es la tarea pendiente de la Iglesia».
Para los sobrevivientes, «el dolor no prescribe, así como no lo hacen las secuelas, entonces, ¿por qué deberían hacerlo los delitos de pederastia?» se pregunta el periodista extremeño (Casar de Cáceres, 1990).
Desde 2018 Núñez trabaja en el diario El País, donde junto a su compañero Íñigo Domínguez impulsó la mayor investigación sobre pederastia en la Iglesia católica española, con más de 700 casos y más de 600 acusados.
Su trabajo motivó la apertura de una investigación oficial en el Congreso español y le valió el Premio Ortega y Gasset en 2022.
En septiembre pasado, más de dos años después de la publicación del reportaje original en El País sobre la historia de Pedrajas, conocido como «padre Pica», la justicia boliviana condenó por encubrimiento a dos exprovinciales jesuitas, Marcos Recolons y Ramón Alaix, en una sentencia histórica que Núñez considera apenas un primer paso.
Según el periodista, la Iglesia ha reconocido parte del daño, ya que tras conocerse el caso retiró de sus funciones a los implicados, pero después costeó su defensa legal y apeló la sentencia, alegando prescripción del delito.
«Primero los apartaron en un gesto que parecía valiente, pero después los defendieron. Es una forma de reconocer el daño y al mismo tiempo negarlo (…) Han admitido que hubo abuso, pero siguen negando que pueda juzgarse el encubrimiento», afirma.
El problema no es solo que un sacerdote como el «padre Pica» abusara de menores en los años 70, sino que sus superiores lo sabían y lo permitieron, dejándolo ejercer durante décadas. «Las víctimas se preguntan por qué no lo pararon», añade.
Núñez recuerda que el daño de las víctimas no se limita al pasado: «Hay víctimas que han sufrido no solo en lo personal, sino en lo laboral, en su relación con sus hijos, en todo. Algunas nos han dicho: ‘No le perdonaré nunca. Me han arrebatado no solo la inocencia, sino también la fe’».
En América Latina la Iglesia ocupó durante siglos el lugar del Estado en la educación, la salud y la asistencia social, consolidando un poder casi absoluto.
«Por un lado (la Iglesia) ocupó esos sectores porque no había nadie; no hay que olvidar que allí fue gente que daba la vida por los más pobres. Pero en esos entornos, donde hay personas con poder absoluto, el poder se corrompe», afirma Núñez.
«La Iglesia es muy compleja, porque no hablamos de una mafia, sino de una institución que nació para hacer el bien y que, en este tema, lo ha hecho muy mal, sobre todo con los más débiles, que son los niños», explica.
La lucha contra la pederastia fue una de las banderas del fallecido papa Francisco, que reformó el derecho canónico para exigir que los encubridores sean investigados y las víctimas reparadas.
También eliminó el secreto pontificio en estos casos y ordenó a las diócesis crear centros de atención.
«La ley del papa Francisco es muy clara, cualquier rumor se debe investigar, todas las víctimas deben ser reparadas, pero la ley no es nada si no se ejecuta», insiste Núñez.
En Bolivia aún no hay información sobre las investigaciones canónicas ni sobre las reparaciones prometidas.
Mientras las normas avanzan en el papel, la realidad sigue estancada. «Francisco mismo lo dijo: pagar cincuenta mil dólares no es reparación; es poco», recuerda Núñez, para quien «la Iglesia debe asumir que reparar a las víctimas no es solo pedir perdón, sino actuar».
Relacionado
-
Internacionales5 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales5 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia5 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales5 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla