Connect with us

Internacionales

Petro acusa al senador Bernie Moreno de instigar a Trump contra el Gobierno colombiano – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Petro acusa al senador Bernie Moreno de instigar a Trump contra el Gobierno colombiano – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Foto/ RAUL ARBOLEDA / AFP

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este martes que el senador estadounidense Bernie Moreno, republicano de origen colombiano, «está desesperado» porque quiere que el presidente Donald Trump «choque» con su Gobierno.

Petro dijo en un consejo de ministros transmitido por televisión al país que resulta «muy paradójico» que ante los resultados que ha obtenido su Gobierno «contra los narcotraficantes tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador, como el que viene de unas figuras políticas de los Estados Unidos».

«Este es mi ‘Yo acuso’ (título de una carta del escritor francés Émile Zola) que vamos a completar (…) para que se sepa por qué Trump ha sido incentivado por el senador estadounidense Bernie Moreno, de origen colombiano, para chocar contra nosotros. Eso no le nace a Trump», manifestó.

La relación entre Colombia y Estados Unidos vive una nueva crisis por las críticas de Petro a la política antidrogas de Trump en el mar Caribe, cerca de Venezuela, y en especial al bombardeo de lanchas supuestamente cargadas con drogas, ataques en los que, según dijo esta noche, han muerto al menos 27 personas, algunos de ellos colombianos.

Trump respondió el domingo con un anuncio en su red Truth Social en el que dijo que cortará la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra las drogas y acusó a Petro de ser «un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia».

«Entonces Trump pues es víctima vulnerable de un señor como Bernie Moreno, tratando de echarnos el agua sucia de todo, le va diciendo que soy narcotraficante», indicó Petro.

Crítico mordaz de Petro

Moreno, republicano de Ohio y severo crítico de Petro y de su política de paz y de lucha contra las drogas, señaló recientemente en X que «Colombia merece un líder que mejore la vida de su gente, no el bienestar de los narcoterroristas» y que espera que haya un cambio en el país con las elecciones de 2026.

Según Petro, en un debate que protagonizó en el Congreso colombiano en el año 2000, él mostró «el lazo que hay entre el senador Bernie Moreno en los Estados Unidos y la política y la gobernanza narcotraficante y paramilitar que se impuso desde antes del año 2000 en Colombia».

«Y esto debe ser sabido por el pueblo de Ohio, debe ser traducido al inglés», añadió el presidente, quien definió al senador republicano como «un personaje colombiano y norteamericano» que ha «tomado la función que debería tener el embajador de Colombia en los Estados Unidos».

A pesar de la tensa situación bilateral, los gobiernos de Colombia y Estados Unidos dieron los primeros pasos para superar la crisis diplomática durante una reunión «larga, franca y constructiva» que sostuvieron el lunes por la noche Petro y su embajador en Washington, Daniel García-Peña, con el jefe de Misión y encargado de Negocios de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, John T. McNamara.

Según un comunicado de la Cancillería, «los representantes de ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución».

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Jorge Quiroga dice que «está claro» que el presidente electo de Bolivia es Rodrigo Paz – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Jorge Quiroga dice que «está claro» que el presidente electo de Bolivia es Rodrigo Paz – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Jorge ‘Tuto’ Quiroga, expresidente boliviano. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, LA PAZ. – El excandidato presidencial boliviano Jorge Tuto Quiroga sostuvo este miércoles que «está claro» que el «presidente electo» de su país es Rodrigo Paz, luego de que el cómputo oficial de la segunda vuelta realizada el domingo alcanzó el 99,99 % y ratificó el triunfo del senador centrista.

«Está claro que, más allá de problemas que se puedan identificar que toda elección los tiene, el presidente electo, como dijimos el domingo en la noche, es Rodrigo Paz y el binomio del PDC (Partido Demócrata Cristiano) va a gobernar Bolivia estos próximos cinco años», sostuvo Quiroga, que fue presidente del país entre 2001 y 2002, en una rueda de prensa en La Paz.

El exmandatario de derecha se expresó de esta forma después de que algunos sectores, incluidos varios de sus seguidores, protestaron contra el resultado de la segunda vuelta y hablaron de un supuesto «fraude».

Además, la alianza Libre, por la que postuló Quiroga, pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) las actas y hojas de trabajo para hacer una auditoría propia de la votación ante denuncias que dijeron tener de una supuesta «inversión de votos» en perjuicio de su candidato.

Quiroga sostuvo que «ha habido errores» y que vieron que hubo «transposiciones de hojas de trabajo en actas», aunque aclaró que la cantidad «no afecta» al resultado de la segunda vuelta.

«No voy a andar en la mezquindad de decir que quiero que revisen, o que hagan auditoría, pero en la elección (subnacional) de marzo, tres o cuatro mesas pueden determinar un concejal (…) Tómenlo como sugerencia constructiva, que nadie se ponga quisquilloso», agregó el expresidente.

El domingo, el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del TSE, que incluye solamente la información de la votación en territorio boliviano, reflejó el triunfo de Paz con el 54,61 %, frente a un 45,39 % obtenido por Quiroga.

El cómputo oficial muestra al senador con un 54,96 % de la votación y al exmandatario con un 45,04 %, con el 99,99 % de las actas computadas, incluidas las provenientes de los 22 países donde se habilitó el voto en el exterior, lo que ratifica el triunfo de Paz anunciado el mismo día de la votación.

Además de reconocerlo como «presidente electo», Quiroga ofreció a Paz la «gobernabilidad» necesaria para que tenga en las presidencias del Senado y la Cámara de Diputados a la gente «que él vea conveniente para arrancar su Gobierno y enfrentar la crisis» económica que vive el país.

El expresidente también destacó como una «señal enormemente positiva» el que Paz decidiera no invitar a su investidura a los presidentes de Venezuela, Nicaragua, ni Cuba, de las que dijo que «son tres tiranías trogloditas» que «no tienen que tener pisada en una democracia» como la boliviana.

También criticó que el exmandatario y exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales (2006-2019) se esté «ufanando de que él fue el artífice del triunfo» del PDC.

«Mi consejo al presidente electo Paz es que cuando escuche eso diga ‘gracias, pero no gracias’. No puede seguir la democracia boliviana y un nuevo gobierno chantajeados por un señor que le ha hecho tanto daño a Bolivia, supeditado a que él consiga impunidad a cambio de estos supuestos votos blancos y nulos, o tranquilidad», dijo Quiroga.

El expresidente sostuvo que «todos, no importa quién ganaba» la segunda vuelta, deben «cumplir la ley».

Paz, que postuló junto al expolicía Edman Lara, tomará juramento el próximo 8 de noviembre.


Continue Reading

Internacionales

ONU denuncia que la crisis en Gaza convierte la menstruación y el parto en actos de supervivencia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

ONU denuncia que la crisis en Gaza convierte la menstruación y el parto en actos de supervivencia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía propiedad de EFE.

EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS. – El ciclo menstrual para unas 700.000 mujeres y niñas en Gaza es una «pesadilla» y ya «no hay partos normales» debido a la falta de sistema sanitario, salubridad, instalaciones dignas y suministros, advirtió este miércoles un alto ejecutivo de la ONU.

Así lo transmitió en la rueda de prensa diaria en la sede de la ONU en Nueva York el director ejecutivo adjunto del Fondo de Población (UNFPA), Andrew Saberton, tras viajar al enclave la semana pasada y constatar la «situación desesperada» de las mujeres y niñas palestinas.

«No estaba preparado para lo que vi. La devastación parecía el escenario de una película distópica. Gaza está arrasada, milla tras milla de escombros y polvo con pocos edificios intactos (…) y esto no es un daño colateral», afirmó Saberton, que también visitó Jerusalén y Cisjordania.

En Gaza, afectada por una hambruna, afirmó que unas 11.500 embarazadas están malnutridas, lo que afecta tanto a la madre como al bebé, y ha llevado a que el 70 % de los recién nacidos sean prematuros o de bajo peso, y a que el 33 % de los embarazos sean de alto riesgo.

Mientras tanto, la guerra en el enclave, que se alarga más de dos años, ha dejado destruidos o dañados el 94 % de los hospitales, y de los que siguen en pie la mitad se centran en traumatología; solo un 15 % tienen capacidad para dar atención obstétrica de emergencia, sostuvo.

«Es común ver a entre tres y cinco recién nacidos a la vez en incubadoras», detalló Saberton pasó unas horas en Gaza y vio una «fracción» de la devastación, pero dijo confiar totalmente en la «verdad» de la historias que conoció de los palestinos y trabajadores de UNFPA.

«No hay partos normales ahora en Gaza», apostilló el ejecutivo, que cifró en unos 130 los partos al día y señaló que muchas mujeres no tienen disponibles hospitales, ni espacios privados en los campamentos precarios donde viven, sin más opción que «parir entre los escombros».

«No ha habido suministro de compresas para la menstruación en Gaza en meses. Hay 700.000 mujeres y niñas para quienes cada mes el ciclo menstrual es una pesadilla», agregó, dada la falta de privacidad, salubridad y agua limpia, y «se acaban las telas» recortadas a las que muchas recurren.

Aparte de eso, mantuvo que unas 170.000 personas tienen problemas del tracto urinario o reproductivo que podrían resolverse con fármacos y atención médica, pero amenazan con convertirse en problemas vitales.

En Cisjordania, cifró en 73.000 las embarazadas y denunció que, con el enclave lleno de barreras y controles de seguridad, a veces estas son retenidas durante horas y luego se les niega el transporte.

Saberton, que se centró en la población femenina porque compete a su agencia pero alertó de que la situación es desesperada para todos, agregó que se ha disparado la violencia de género «en todo su espectro», como en otros conflictos, y citó por ejemplo que hay más matrimonios infantiles.

El ejecutivo aseguró que los palestinos tienen un largo camino de recuperación por delante y que el impacto de la guerra entre Israel y Hamás afectará a toda una generación, pues un 70 % de los jóvenes sufre depresión y ansiedad, y se prevé que buena parte sufra estrés postraumático.


Continue Reading

Internacionales

Dolor de las víctimas «no prescribe», afirma autor de libro sobre abusos de cura pederasta – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Dolor de las víctimas «no prescribe», afirma autor de libro sobre abusos de cura pederasta – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El periodista español Julio Núñez reconstruye en “Padre Pica” la historia del sacerdote Alfonso Pedrajas, el jesuita español que dejó por escrito en un diario sus abusos a al menos 85 menores en Bolivia. EFE/Penguin Random House/David Expósito

Por Evelin Rosas Vallejos

EL NUEVO DIARIO, MADRID. – El periodista español Julio Núñez reconstruye en «Padre Pica» la historia del sacerdote Alfonso Pedrajas, el jesuita español que dejó por escrito en un diario sus abusos a al menos 85 menores en Bolivia, y del encubrimiento por parte de la Iglesia católica, cuya tarea pendiente es «la reparación a las víctimas», según afirma a EFE.

Núñez ha entrevistado a más de 600 víctimas de pederastia en ocho años investigando abusos a menores en la Iglesia católica y este octubre acaba de publicar «Padre Pica» con Penguin Random House.

En una entrevista con EFE, el periodista afirma que, ante los devastadores datos de víctimas, la reparación, no solo legal ni económica, sino también espiritual, emocional e institucional, «es la tarea pendiente de la Iglesia».

Para los sobrevivientes, «el dolor no prescribe, así como no lo hacen las secuelas, entonces, ¿por qué deberían hacerlo los delitos de pederastia?» se pregunta el periodista extremeño (Casar de Cáceres, 1990).

Desde 2018 Núñez trabaja en el diario El País, donde junto a su compañero Íñigo Domínguez impulsó la mayor investigación sobre pederastia en la Iglesia católica española, con más de 700 casos y más de 600 acusados.

Su trabajo motivó la apertura de una investigación oficial en el Congreso español y le valió el Premio Ortega y Gasset en 2022.

En septiembre pasado, más de dos años después de la publicación del reportaje original en El País sobre la historia de Pedrajas, conocido como «padre Pica», la justicia boliviana condenó por encubrimiento a dos exprovinciales jesuitas, Marcos Recolons y Ramón Alaix, en una sentencia histórica que Núñez considera apenas un primer paso.

Según el periodista, la Iglesia ha reconocido parte del daño, ya que tras conocerse el caso retiró de sus funciones a los implicados, pero después costeó su defensa legal y apeló la sentencia, alegando prescripción del delito.

«Primero los apartaron en un gesto que parecía valiente, pero después los defendieron. Es una forma de reconocer el daño y al mismo tiempo negarlo (…) Han admitido que hubo abuso, pero siguen negando que pueda juzgarse el encubrimiento», afirma.

El problema no es solo que un sacerdote como el «padre Pica» abusara de menores en los años 70, sino que sus superiores lo sabían y lo permitieron, dejándolo ejercer durante décadas. «Las víctimas se preguntan por qué no lo pararon», añade.

Núñez recuerda que el daño de las víctimas no se limita al pasado: «Hay víctimas que han sufrido no solo en lo personal, sino en lo laboral, en su relación con sus hijos, en todo. Algunas nos han dicho: ‘No le perdonaré nunca. Me han arrebatado no solo la inocencia, sino también la fe’».

En América Latina la Iglesia ocupó durante siglos el lugar del Estado en la educación, la salud y la asistencia social, consolidando un poder casi absoluto.

«Por un lado (la Iglesia) ocupó esos sectores porque no había nadie; no hay que olvidar que allí fue gente que daba la vida por los más pobres. Pero en esos entornos, donde hay personas con poder absoluto, el poder se corrompe», afirma Núñez.

«La Iglesia es muy compleja, porque no hablamos de una mafia, sino de una institución que nació para hacer el bien y que, en este tema, lo ha hecho muy mal, sobre todo con los más débiles, que son los niños», explica.

La lucha contra la pederastia fue una de las banderas del fallecido papa Francisco, que reformó el derecho canónico para exigir que los encubridores sean investigados y las víctimas reparadas.

También eliminó el secreto pontificio en estos casos y ordenó a las diócesis crear centros de atención.

«La ley del papa Francisco es muy clara, cualquier rumor se debe investigar, todas las víctimas deben ser reparadas, pero la ley no es nada si no se ejecuta», insiste Núñez.

En Bolivia aún no hay información sobre las investigaciones canónicas ni sobre las reparaciones prometidas.

Mientras las normas avanzan en el papel, la realidad sigue estancada. «Francisco mismo lo dijo: pagar cincuenta mil dólares no es reparación; es poco», recuerda Núñez, para quien «la Iglesia debe asumir que reparar a las víctimas no es solo pedir perdón, sino actuar».

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.