Internacionales
El movimiento indígena levanta el paro contra Noboa sin lograr demandas y con dos muertos – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, GUAYAQUIL (ECUADOR). – La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país andino, anunció este miércoles el fin del paro nacional que inició hace un mes contra el presidente Daniel Noboa sin lograr que el Gobierno acepte ninguna de sus demandas, y con un saldo de dos manifestantes muertos por disparos y cerca de 300 heridos.
La decisión fue anunciada por el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, el mismo que dio el pistoletazo de salida para el inicio de las manifestaciones el 22 de septiembre, después de que Noboa eliminó el subsidio al diésel, por el que el precio del combustible aumentó de 1,80 a alrededor de 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
Sin embargo, con el paso de los días fueron agregando otras demandas, como la disminución del impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 12 % y la liberación de indígenas enviados a prisión preventiva, entre otros reclamos.
Vargas llegó a amenazar al Gobierno con una «toma de Quito» si no se hacía caso a lo que pedían, tal como lo habían hecho en 2019 y 2022, cuando lideraron sendas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles.
Sin embargo, esta vez las protestas solo se realizaron en algunas de provincias andinas, y se concentraron en la norteña Imbabura, donde fallecieron dos comuneros del pueblo indígena kichwa: Efraín Fuerez y José Guamán, a causa de disparos presuntamente procedentes de militares, durante los días más intensos de los enfrentamientos en los que las fuerzas de seguridad buscaban despejar las vías.
Este miércoles, y sin ningún resultado entre sus manos, Vargas aseguró que el cese del paro buscaba «proteger» la vida del pueblo, ya que el Gobierno había ordenado una «brutal represión» en contra de las comunidades.
Horas antes, el presidente Noboa había advertido en una entrevista radial que «entre hoy y mañana» se abrirían las vías cerradas de Imbabura.
Diálogo fallido
A pesar de que fue la Conaie la que convocó a las manifestaciones, desde el Gobierno se negaron a sentarse a hablar con ellos. En su lugar, los ministros prefirieron hablar con las comunidades de cada territorio y el presidente recorrió distintas ciudades del país para repartir bonos y otros incentivos económicos, como medida de compensación por el alza del diésel.
La «toma de Quito» nunca se consumó, aunque sindicatos, organizaciones sociales y estudiantes se unieron para realizar varias manifestaciones, que fueron reprimidas por la Policía con gas lacrimógeno.
En paralelo, las protestas se intensificaban en municipios de Imbabura como Otavalo, y la provincia empezó a quedarse aislada del resto del país y a registrar desabastecimiento de alimentos e insumos médicos, por lo que el Gobierno buscó ingresar con un convoy militar que denominó como «humanitario» y que fue apedreado por los manifestantes.
Eso llevó al Ejecutivo a sentarse la pasada semana en una mesa con representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Fici), que lideraron las protestas en Imbabura.
Tras varias horas, los dirigentes y el ministro del Interior, John Reimberg, anunciaron una tregua y el inicio de mesas de diálogo en las que se iban a discutir varios pedidos, entre los que no estaba la restauración del subsidio al diésel.
No obstante, las comunidades de la zona desconocieron el acuerdo y al día siguiente anunciaron que las protestas continuaban. La Conaie también reafirmó que «la resistencia» se mantenía. Pasaron los días y varias carreteras de al menos tres provincias siguieron cerradas, lo que hizo que el Gobierno anunciara el fin de los diálogos sin vuelta atrás.
Nueva marcha
La Conaie entonces decidió replegarse y tomar fuerza para hacer campaña por el ‘No’ en el referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que se preguntará a los ecuatorianos, entre otros temas, sobre la instauración de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución, ya que consideran que el Gobierno busca quitarles los derechos colectivos.
Tras esa decisión, la Unorcac, que no pertenece a la Conaie sino a la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), aseguró que seguían en la resistencia y convocaron para este jueves a una marcha pacífica.
Mientras que la Fici aseguró que se unirá a la marcha de la Unorcac y que accederán a abrir las vías solo para que se retome el diálogo con el Gobierno.
El ministro Reimberg aseguró esta tarde que las organizaciones podrán «realizar su marcha», y que recorrerán todas las carreteras de la provincia para que estén abiertas al tránsito esta misma noche.
Relacionado
Internacionales
Gobierno venezolano denuncia que EE. UU. busca «perturbar» sus acuerdos de gas con el Caribe – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva. EFE/ Miguel Gutierrez.
ELL NUEVO DIARIO, CARACAS.- La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este jueves que Estados Unidos busca «perturbar» sus acuerdos de gas con el Caribe, región donde el país norteamericano mantiene un despliegue militar bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
En su participación desde Caracas en la vigésima séptima Reunión Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, en inglés), celebrada en Doha (Catar), la funcionaria alertó de «la amenaza guerrerista de Estados Unidos contra Venezuela y contra los países del Caribe».
«Buscan robar nuestros recursos de hidrocarburos, petróleo, gas, pero pretenden también, y aprovecho este espacio para señalarlo, perturbar los acuerdos que tiene Venezuela, los acuerdos gasíferos, con el Caribe», aseguró.
La también ministra de Hidrocarburos dijo que EE.UU. está «vendiendo fantasías a un Gobierno en específico del Caribe pensando que pueden robarle el gas a Venezuela y entregárselo», sin especificar la nación a la que se refería.
Sin embargo, el miércoles la vicepresidenta señaló que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quiere «vender» la idea de que regalará gas venezolano a Trinidad y Tobago, país que tiene acuerdos en esa materia con el Ejecutivo de Nicolás Maduro.
El pasado septiembre, Washington y Puerto España reafirmaron sus medidas conjuntas para garantizar que el gas natural que se produce en el Caribe «no beneficie significativamente» al Gobierno venezolano.
La Administración de Donald Trump revocó en abril pasado la licencia que debía permitir a la Compañía Nacional de Gas de Trinidad (NGC) la explotación del yacimiento Dragón, en aguas venezolanas, para exportar gas natural licuado, como parte de su estrategia de presión sobre Caracas.
Al asumir el poder el pasado 1 de mayo, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, dio por «muerto» el proyecto Dragón, que acumulaba años de retrasos por las sanciones de Washington, y apostó en su lugar por estrechar relaciones energéticas con Guyana, Granada y Surinam.
En todo caso, Rodríguez aseveró este jueves que su país «seguirá defendiendo el uso soberano de sus recursos energéticos» y afirmó que «abogará por el desarrollo compartido de los pueblos en relaciones de igualdad y de complementariedad».
Relacionado
Internacionales
Zelenski agradece que España se una a la compra de armas estadounidenses para Ucrania – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en una imagen de archivo. EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO.
EL NUEVO DIORIO, BRUSELAS.- El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, expresó este jueves su agradecimiento a España por anunciar que se une al programa orquestado por la OTAN para que los aliados compren a Estados Unidos armamento para enviar a Ucrania, conocido como PURL.
“Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que se han sumado al programa PURL, gracias al cual adquirimos misiles estadounidenses para los sistemas Patriot, y estamos agradecidos a Finlandia y España por haberse sumado a este programa”, indicó Zelenski durante una rueda de prensa tras participar en una reunión del Consejo Europeo.
Los líderes de la Unión Europea celebran hoy una cumbre en Bruselas en la que han abordado de forma prioritaria su apoyo a Ucrania y a la que han invitado a Zelenski.
En paralelo a la cumbre, los Estados miembros han llegado a un acuerdo político sobre el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia por haber invadido Ucrania, que avanza a 2027, un año antes de lo previsto, el veto al transporte del gas natural licuado (GNL) y amplía sanciones contra la flota fantasma rusa que ayuda a que el país esquive el tope al precio de su petróleo.
Zelenski mostró su satisfacción por este nuevo paquete de medidas restrictivas y manifestó igualmente su agradecimiento por que Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, haya dado luz verde a sanciones energéticas.
“La presión también es un arma y la defensa aérea es fundamental durante ataques tan masivos, por lo que estos sistemas son muy importantes para nosotros”, dijo en referencia principalmente a la adquisición de defensas aéreas.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, confirmó hoy desde la cumbre europea que España se sumará la denominada Lista de Requerimientos Prioritarios de Ucrania (PURL, por sus siglas en ingles).
Este programa, financiado por los aliados europeos y Canadá, consiste de paquetes periódicos por un valor aproximado de 500 millones de dólares, cada uno para la adquisición de armamento y munición fabricados en EE. UU. que Kiev considera claves para su defensa.
El jefe del Ejecutivo español informó de que en su conversación telefónica del pasado martes con Zelenski ya le comentó la decisión de España de sumarse a ese programa y agregó que es un país comprometido con la Alianza Atlántica y también con la defensa de Ucrania.
Por su parte, el Gobierno finlandés aprobó este jueves contribuir con 100 millones de euros a la adquisición de un próximo paquete de armas estadounidenses para Ucrania por parte de los países nórdicos y bálticos, a través de la misma iniciativa.
Alemania, Canadá, Dinamarca, Noruega, Países Bajos y Suecia ya han contribuido al envío de cuatro paquetes de ayuda a Kiev a través de PURL por un valor total superior a los 2.000 millones de dólares.
Además, otros siete países europeos además de España -Bélgica, Estonia, Islandia, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Finlandia- han manifestado su disposición a participar en próximos paquetes.
Relacionado
Internacionales
Colombia pide a EE. UU. que «cese» ataques contra embarcaciones – El Nuevo Diario (República Dominicana)

La canciller de Colombia, Rosa Villavicencio. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda.
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- El gobierno colombiano pidió el miércoles por la noche a la Casa Blanca que «cese» los ataques a embarcaciones en el Pacífico y el Caribe, a las que Washington acusa de transportar drogas, señaló un comunicado oficial.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció el miércoles dos ataques contra supuestas embarcaciones de narcotraficantes en el Pacífico, y acompañó la información con videos de su destrucción en redes sociales.
«Colombia hace un llamado al gobierno de Estados Unidos a que cese estos ataques y lo insta a respetar las normas que dicta el derecho internacional», reza la nota de la cancillería colombiana.
El gobierno de Gustavo Petro, envuelto en fuertes tensiones con Trump, «rechaza la destrucción de una embarcación presuntamente relacionada con el narcotráfico en el océano Pacífico por parte de Estados Unidos», añade el comunicado.
Trump y Petro intercambiaron airadas amenazas el miércoles por estos episodios en el Pacífico, que dejaron cinco muertos.
El dirigente estadounidense calificó a Petro de «maleante» y sugirió que era un narcotraficante que estaba llevando a su país a la ruina. El colombiano replicó que se defenderá «legalmente con abogados estadounidenses».
Hasta el miércoles se contabilizan nueve ataques de Estados Unidos, incluyendo los dos en el Pacífico, que han dejado 37 muertos.
Bogotá reiteró «su llamado al gobierno de los Estados Unidos a dialogar, a través de los canales diplomáticos» para «continuar conjuntamente con la lucha contra la droga en la región» como venían haciéndolo «durante décadas».
Relacionado
-
Internacionales5 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales5 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia5 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales5 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla