Internacionales
Elecciones 2025 en Bolivia serán las que menos mujeres tengan en binomios presidenciales – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto de archivo del material electoral para las elecciones en Bolivia. EFE.
EL NUEVO DIARIO, LA PAZ.- Las elecciones generales previstas para el próximo 17 de agosto en Bolivia serán las que tendrán la menor cantidad de mujeres en los binomios presidenciales desde los comicios nacionales celebrados en 2009 en el país, según un análisis de la Coordinadora de la Mujer.
El Observatorio de Género de esa entidad, que agrupa a más de una treintena de organizaciones defensoras de la igualdad de género, difundió un reporte informativo tras la conclusión el lunes del plazo para la inscripción de las candidaturas para las elecciones.
En agosto, los bolivianos elegirán a su presidente y vicepresidente, y renovarán su Parlamento nacional para el próximo quinquenio.
El observatorio mencionó que de las diez organizaciones políticas que inscribieron candidatos, solamente una postuló a una mujer a la Presidencia y también una tiene una aspirante a la Vicepresidencia.
Las citadas candidatas son la actual alcaldesa de El Alto, Eva Copa, que postula a la Presidencia por el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), y Mariana Prado, la exministra de Planificación del Desarrollo del Gobierno de Evo Morales (2006-2019) que aspira a la Vicepresidencia por la Alianza Popular.
El que solamente haya una candidata presidencial «refleja una presencia mínima en las postulaciones de mayor jerarquía», apuntó la Coordinadora.
«Llama la atención que éste sea el proceso electoral con menor cantidad de mujeres desde el año 2009, puesto que en los comicios de la pasada década hubo una mayor cantidad de mujeres», agregó.
La entidad detalló que, como ocurre este año, en las elecciones generales de 2009 hubo una candidata presidencial y una a la Vicepresidencia y en las de 2014 hubo tres aspirantes a la Vicepresidencia.
En los fallidos comicios de 2019 hubo una candidata a la Presidencia y tres a la Vicepresidencia, y en los de 2020 hubo dos mujeres que aspiraban a ser presidentas e igual número a ser vicepresidentas.
Paridad y recomendaciones
La paridad y alternancia entre hombres y mujeres son obligatorias por ley en Bolivia para los espacios en los concejos municipales, asambleas departamentales y en el Legislativo, pero no en las candidaturas para el Ejecutivo nacional, ni para gobernaciones y alcaldías.
La Coordinadora señaló que, aunque las organizaciones «cumplieron formalmente con la normativa de paridad y alternancia» en sus listados, «las mujeres no alcanzan el 50 % de los encabezamientos en las listas para las diputaciones plurinominales».
Además, puntualizó que al menos siete organizaciones presentaron listas incompletas en las diputaciones plurinominales, lo que está permitido en las normas, pero tuvo «como efecto reducir la participación de mujeres en los primeros lugares de las mismas».
«Al mantener un número par de candidaturas, muchas evitaron aplicar la regla que exige que, en listas impares, la primera posición sea encabezada por una mujer», estrategia que repitieron al menos dos organizaciones políticas en sus listados para las diputaciones especiales y las supraestatales.
«Aunque legal, esta práctica contradice el objetivo de la normativa y limita el acceso real de las mujeres a los espacios de poder», observó la Coordinadora.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) está en proceso de revisar el cumplimiento de requisitos y prevé publicar las listas de postulantes habilitados e inhabilitados el 6 de junio.
Las organizaciones tendrán hasta el 3 de julio para sustituir candidatos por renuncia, inhabilitación o fallecimiento.
La Coordinadora recomendó al TSE que en la revisión del cumplimiento de los criterios de paridad y alternancia en los listados, «tome en cuenta no solo la composición general de las listas, sino también las cantidades mínimas de candidaturas que deben registrarse, incluso en el caso de listas incompletas».
También convocó a las organizaciones participantes «a respetar y garantizar el cumplimiento estricto» de estos criterios al sustituir candidaturas.
Según datos del Observatorio, entre 1956 y 2020, Bolivia tuvo cinco candidatas a la Presidencia y 138 hombres que postularon a ese cargo en el mismo periodo, además de 17 postulaciones femeninas y 126 masculinas a la Vicepresidencia.
Las organizaciones feministas han cuestionado varias veces que, en la práctica, las mujeres siguen lejos de los altos cargos ejecutivos o de ejercer plenamente los puestos para los que fueron elegidas pues prevalece el acoso, practicado muchas veces por sus mismos compañeros de partido.
Relacionado
Internacionales
Una de cada cuatro personas carece de acceso seguro al agua potable, alerta la ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto: Foto de SANJAY KANOJIA / AFP.
EL NUEVO DIARIO, GINEBRA.- Más de 2,000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.
Las agencias de Naciones Unidas encargadas de la salud y la infancia estiman que una de cada cuatro personas en el mundo no tuvo acceso el año pasado a agua potable gestionada de manera segura, y que más de 100 millones de personas seguían dependiendo de agua superficial, proveniente de ríos, estanques y canales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef señalan que el retraso en el programa de mejora de los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) exponen a miles de millones de personas a un mayor riesgo de enfermedades.
En un estudio conjunto también consideran que el objetivo de lograr acceso universal para 2030 aún está lejos de cumplirse. Por el contrario esta meta se vuelve «cada vez más inalcanzable», advierten.
«El agua, el saneamiento y la higiene no son privilegios. Son derechos humanos fundamentales», declaró Rüdiger Krech, responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático en la OMS. «Debemos acelerar nuestras acciones, en particular para las comunidades más marginadas», añadió.
Los autores del informe analizan cinco niveles de servicios de suministro de agua potable.
El nivel más alto, denominado «gestión segura», corresponde a una situación en la que se dispone de agua potable en el lugar y libre de contaminación fecal o química.
Los cuatro niveles siguientes son: «básico» (acceso a una fuente mejorada en menos de 30 minutos), «limitado» (mejorado pero con tiempos de espera más largos), «no mejorado» (proveniente de un pozo o fuente sin protección) y «agua superficial».
– Acceso limitado en África –
Desde 2015, 961 millones de personas obtuvieron acceso a agua potable gestionada de manera segura, aumentando la cobertura del 68% al 74%, según el informe.
De los 2,100 millones de personas que aún no tenían acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura, 106 millones seguían utilizando aguas superficiales, lo que representa una reducción de 61 millones en una década.
El número de países que eliminó el uso de aguas superficiales para consumo pasó de 142 a 154, detalla el texto.
En 2024 solo 89 países disponían de un servicio básico de suministro de agua potable, entre los cuales 31 habían alcanzado un acceso universal a servicios gestionados de manera segura.
En cambio 28 países en los que una de cada cuatro personas aún no tiene acceso a servicios básicos se concentran principalmente en África.
En cuanto al saneamiento, 1,200 millones de personas lograron desde 2015 acceder a servicios gestionados de manera segura, elevando la cobertura del 48% al 58%.
Estos servicios se definen como instalaciones mejoradas, no compartidas con otros hogares, donde los desechos se eliminan en el lugar o son transportados y tratados fuera del sitio.
El número de personas que practican la defecación al aire libre descendió de 429 millones a 354 millones, es decir, el 4% de la población mundial.
Desde 2015, 1,600 millones de personas obtuvieron acceso a servicios básicos de higiene (un lugar para lavarse las manos con agua y jabón). Hoy el 80% de la población mundial dispone de ellos, frente al 66% de hace diez años.
«Cuando los niños no tienen acceso a agua potable, saneamiento e higiene, su salud, educación y futuro están en riesgo», recordó Cecilia Scharp, directora del programa WASH de Unicef.
Según ella «estas desigualdades son particularmente marcadas en el caso de las niñas, que a menudo cargan con tarea de recolectar agua y enfrentan dificultades adicionales durante la menstruación».
«Al ritmo actual la promesa de acceso a agua potable y saneamiento para cada niño se aleja cada vez más», concluyó Scharp.
Relacionado
Internacionales
Pekín activa alerta por lluvias extremas en cinco distritos de las afueras – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Pekín activa alerta por lluvias extremas. Foto: de Agencia EFE
EL NUEVO DIARIO, PEKÍN.- Las autoridades de Pekín han activado este martes la alerta roja por lluvias torrenciales en cinco distritos, la máxima del sistema chino de aviso meteorológico que consta de cuatro niveles, para advertir del riesgo extremo de inundaciones, deslizamientos de tierra y desprendimientos de lodo en zonas montañosas.
Se encuentran en alerta máxima los distritos de Fangshan, Mentougou, Changping, Huairou y Yanqing, a las afueras de la ciudad, mientras que otras jurisdicciones periféricas permanecen bajo alertas naranja y amarilla.
El servicio meteorológico local prevé que entre esta noche y mañana se acumulen más de 150 milímetros de agua en un solo día, con puntos que podrían superar los 200 milímetros en tan solo seis horas.
Las autoridades han advertido de la obligación de no salir de casa excepto por motivos imprescindibles y de evitar parques, montañas, ríos y zonas bajas propensas a inundaciones.
Asimismo, el Cuartel Nacional de Control de Inundaciones y Sequías activó una respuesta de emergencia de nivel IV en la región de Pekín-Tianjin-Hebei, enviando equipos a la capital y a la vecina provincia de Hebei para coordinar labores preventivas y de socorro.
En el sistema chino, este nivel representa el grado más bajo de una escala de cuatro, que va del IV al I, y permite desplegar refuerzos iniciales antes de escalar a fases superiores de alerta.
Las lluvias extremas registradas a finales de julio en los distritos montañosos de la ciudad dejaron 44 muertos y nueve desaparecidos en las peores inundaciones en años recientes.
Las recientes temporadas estivales han estado marcadas por catástrofes meteorológicas en el país, como las inundaciones que causaron más de treinta muertos en Pekín en 2023, o las prolongadas olas de calor y sequías sufridas en 2022.
Relacionado
Internacionales
El Parlamento de Kosovo elige presidente tras cuatro meses de bloqueo institucional – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El Parlamento de Kosovo elige presidente. Foto: Gazeta Express
EL NUEVO DIARIO, SKOPIE.- Tras cuatro meses de estancamiento político, el Parlamento de Kosovo ha elegido este martes un nuevo presidente, lo que abre el camino para la constitución de la Asamblea y la formación del nuevo Gobierno surgido de las elecciones de febrero.
En una sesión televisada en directo por el Parlamento, Dimal Basha, diputado del Movimiento Vetëvendosje (LVV, Autodeterminación ) del primer ministro en funciones, Albin Kurti, fue elegido presidente del hemiciclo con el voto de 73 de los 120 diputados presentes, 30 en contra y tres abstenciones.
Después de más de cincuenta intentos fallidos, este nombramiento allana el camino para la constitución de la nueva Cámara y la formación del Gobierno surgido de las legislativas del 9 de febrero, pues, según la legislación del país, el establecimiento de un nuevo gabinete no puede comenzar sin elegir previamente al presidente del Parlamento.
En las citadas elecciones generales, el LVV obtuvo 48 de los 120 escaños parlamentarios y quedó en primer lugar pero sin la mayoría absoluta para gobernar en solitario.
Los partidos de la oposición (Partido Democrático, Liga Democrática y la coalición AAK-NISMA) suman 52 escaños, mientras que los 20 escaños restantes están reservados a los representantes de las minorías, incluidos 10 de la serbia, que constituye cerca del 6 % de la población kosovar, estimada oficialmente en 1,6 millones de personas.
“Durante varios meses, esta Asamblea se ha enfrentado a un desafío sin precedentes. Pero no olviden que, a pesar de todas las batallas, creo que ha sido una escuela que ha servido a la democracia y a la emancipación de la sociedad”, declaró Dimal Basha de 45 años, inmediatamente después de asumir el cargo.
Tras completar su mandato de cuatro años como jefe de Gobierno el pasado 23 de marzo, el nacionalista Kurti sigue en el cargo de forma interina, y lo más probable ahora es que él reciba en breve el encargo para formar el nuevo gabinete.
En el caso de que no consiga el apoyo de al menos de 61 diputados el mandato pasará a la oposición.
Relacionado
-
Internacionales3 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales3 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Nacionales3 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia3 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica3 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales3 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica3 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales3 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla