Economia
Inversión española impulsa auge turístico en República Dominicana

El ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, agradeció este lunes en Madrid la inversión hotelera de capital español, que ha sido clave para que el país caribeño se consolide como una potencia turística regional y mundial.
Durante el primer cuatrimestre de 2025, República Dominicana recibió más de 4 millones de visitantes, y se proyecta que al cierre del año lleguen 12 millones más, lo que marcaría un nuevo récord histórico de llegadas al país.
Collado resaltó que en el territorio dominicano están presentes las principales cadenas hoteleras del mundo y que más del 45 % de las habitaciones disponibles pertenecen a empresas de origen español.
Turismo con impacto en las comunidades
En un encuentro con empresarios del sector, Collado subrayó que el desarrollo turístico debe ser sostenible e inclusivo. “Las riquezas no se pueden quedar solo dentro de los hoteles, también tienen que ayudar a crear nuevos negocios y oportunidades de empleo”, sostuvo el ministro.
Además de sus conocidas playas, el país ofrece alternativas como ecoturismo, turismo cultural y deportivo, lo que contribuye a un modelo turístico más diversificado. “El turismo en nuestro país es mucho más importante que el sol, playa y piñacoladas”, expresó Collado. A su juicio, “sin lugar a dudas, República Dominicana se encuentra en el mejor momento de su industria turística”.
Una reapertura estratégica durante la pandemia
El ministro recordó que la reapertura del turismo en 2021, en plena pandemia del COVID-19, marcó un punto de inflexión. En ese momento, mientras gran parte del mundo mantenía sus fronteras cerradas, República Dominicana decidió abrir sus puertas al turismo, lo que aceleró su recuperación económica.
“El turismo representa el 15 % del PIB y genera más de 10.500 millones de dólares anuales”, destacó Collado.
En 2021, el país registró el mejor último cuatrimestre turístico de su historia. “Mientras el mundo estaba cerrado, nosotros estábamos rompiendo récords”, afirmó. Desde entonces, la nación ha mantenido una tendencia de crecimiento que la posiciona como líder en la recuperación del turismo mundial.
“En 2022 estábamos ya por encima del 25 % de recuperación; en 2023 alcanzamos 10.306.000 visitantes, una cifra prevista originalmente para 2028, y en 2024 llegamos a 11.200.000”, concluyó el ministro.
Economia
Banco Central mantiene tasa de política monetaria en el 5.75 % anual

Santo Domingo.- La República Dominicana mantuvo su tasa de interés de política monetaria (TPM) en el 5.75 % anual por séptimo mes consecutivo, mientras la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual, informó este jueves el Banco Central (BCRD).
En tanto, la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50 % anual, según dio a conocer el banco emisor en un comunicado.
Ante un panorama internacional «convulso y de elevada volatilidad», el BCRD «ha mantenido sin cambios su tasa de política monetaria durante los primeros siete meses de este año, a la vez que se adoptaron medidas macroprudenciales con el objetivo de fortalecer la estabilidad financiera», destacó la nota.
Para esta medida, añadió, «se tomó en consideración que se mantienen condiciones financieras internacionales restrictivas y persiste la incertidumbre a nivel global».
No obstante, destacó el BCRD, los niveles de incertidumbre han comenzado a moderarse recientemente ante los acuerdos alcanzados entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios comerciales, que implicarán menores incrementos en sus tasas arancelarias con relación a lo inicialmente presentado en abril y podrían incidir en mejores perspectivas para el comercio internacional.
En el ámbito nacional, se tomó en cuenta que la inflación se ha mantenido por más de dos años dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.
En ese sentido, el banco emisor recordó que la inflación interanual fue de 3,56 % a junio de este año, mientras la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, se ubicó en 4.15 %, en torno al centro de la meta.
Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % este año y 2026.
El indicador mensual de actividad económica (IMAE) dominicano registró un crecimiento acumulado de 2,4 % en el primer semestre del año en comparación con el mismo período de 2024, y se espera que la economía local crezca en torno a 3 % y 3.5 % este año, «conforme se disipe la incertidumbre global y se continúen flexibilizando las condiciones monetarias que contribuyan a dinamizar la demanda interna», apuntó el comunicado.
Economia
La Reserva Federal de Estados Unidos mantiene sin ajustes las tasas de interés y siguen en 4.25% y 4.50%

Desde el último cambio de diciembre del 2024, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo sin ajustes las tasas de interés y se mantienen en 4.25% y 4.50% aunque aclara que el comité evaluará cuidadosamente la evolución de los riesgos para realizar los ajustes a las mismas.
El banco central de Estados Unidos valoró para tomar esta decisión que en dicho país la incertidumbre sobre las perspectivas económicas siguen siendo elevadas y que con sus acciones de política monetaria se vuelva a mantener su objetivo de inflación de 2 por ciento.
Para determinar este rango de tasas la FED consideró reducir sus tenencias de valores en el Tesoro, así como las deudas con agencias y valores respaldado por hipotecas.
Según las agencias noticiosas lo más probable es que en septiembre próximo el banco central reduzca las tasas.

Puede leer: La Reserva Federal de EE.UU. sube los tipos de interés otro cuarto de punto
En nuestro caso, en abril de este año, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75% anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25% anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50% anual.
Es importante recordar que la tasa de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos actúa como una referencia para la política monetaria local y que si el banco central norteamericano reduce o aumenta las tasas, su par local, puede considerar ajustar las mismas en nuestro patio. Por lo cual, ante el anuncio de la FED este miércoles, es posible esperar que en los próximos días la Junta Monetaria pueda conocer esta decisión y analizando el entorno internacional y local, tomará la resolución que entienda satisfactoria para la política monetaria dominicana.
Economia
Aumenta el precio del petróleo impulsado por posibles sanciones a Rusia

Washington, Estados Unidos, AFP.- Los precios del petróleo volvieron a aumentar este miércoles, respaldados por el riesgo de sanciones de Estados Unidos a Rusia, y tras la advertencia de Donald Trump de que India podría ser penalizada por comprar petróleo ruso.
«La amenaza de sanciones secundarias (…) al petróleo ruso fue el catalizador del aumento de los precios del crudo», declaró a la AFP Daniel Ghali, de TD Securities.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en septiembre subió un 1,01%, hasta los 73,24 dólares, alcanzando su nivel más alto desde mediados de junio, durante los ataques de Estados Unidos e Irán.
Su equivalente estadounidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega el mismo mes, subió un 1,14%, hasta los 70 dólares.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que añadiría una «sanción» a los aranceles del 25% que afectan a India si el país decidiera comprar petróleo ruso.
El mandatario republicano ha endurecido su tono en los últimos días, frustrado por la falta de avances hacia un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, y acusando cada vez más abiertamente a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de querer continuar con el conflicto.
Trump señaló que los países que compren petróleo ruso, y también iraní, podrán ser sometidos a sanciones «secundarias» que se traducirían en aranceles adicionales.
Rusia es el segundo mayor exportador mundial de petróleo y cuenta entre sus clientes con importantes consumidores de petróleo como India, China y Turquía.
«Unos aranceles secundarios plenamente efectivos perturbarían radicalmente el mercado petrolero», ya que «varios compradores de petróleo ruso probablemente se mostrarían reacios a continuar con sus compras», observan analistas de ING.
«Persiste una considerable incertidumbre sobre la capacidad de Estados Unidos para aplicar estas sanciones (…) a los países que opten por eludirlas», señaló a su vez Daniel Ghali.
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia3 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica2 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida