Internacionales
La Policía keniana denuncia la infiltración de una «red criminal organizada» en protestas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Manifestantes huyen de los gases lacrimógenos lanzados por la policía durante una protesta en Nairobi.EFE/EPA/STR.
EL NUEVO DIARIO, NAIROBI.- El Servicio Nacional de Policía de Kenia denunció este lunes que «una red criminal organizada» se infiltró en las protestas que el pasado 25 de junio sacudieron las calles del país, para provocar «caos, saqueos y destrucción» de infraestructura pública bajo la apariencia de movilización ciudadana.
«Las investigaciones preliminares, basadas en declaraciones de detenidos, revelan un plan deliberado y bien financiado para incitar al caos y la anarquía bajo la apariencia de una protesta pública», indicó en un comunicado el director de la Dirección de Investigaciones Criminales (DCI, en inglés), Mohamed Amin.
Según la investigación, individuos con instrucciones específicas para atacar instalaciones públicas y ejecutar «una agenda coordinada de violencia» fueron transportados «estratégicamente» en vehículos sin identificación desde distintas zonas del país, sobre todo hasta Nairobi, la capital.
La Policía keniana denunció que tanto negocios públicos como privados fueron saqueados y vandalizados, y que se forzaron cajeros automáticos y robaron millones de chelines (la divisa del país).
«Estas acciones no fueron espontáneas, sino organizadas», aseguró Amin en el comunicado, donde también denunció la participación de estos grupos en actos de violencia sexual.
«Cuando las protestas derivan en violencia y destrucción, no contribuyen a ninguna causa, sino que la desacreditan», agregó.
Hasta la fecha, 485 personas han sido detenidas, de las cuales 448 ya han sido formalmente acusadas y 37 siguen bajo investigación, anunció el DCI.
Los cargos incluyen asesinato, terrorismo, violación, violación en grupo, incendio, robo con violencia y posesión ilegal de armas, entre otros delitos.
No obstante, en una rueda de prensa posterior, Amin desmintió que el ex vicepresidente Rigathi Gachagua esté siendo investigado por estos episodios, frente a las acusaciones formuladas por parte de algunos partidos políticos y funcionarios del Estado, según recogen medios locales.
Sin embargo, advirtió de que la Policía tomará medidas si las investigaciones en curso encuentran pruebas que vinculen a Gachagua con los disturbios.
Miles de personas se movilizaron el pasado miércoles en al menos 26 de los 47 condados del país en unas protestas que fueron reprimidas por la Policía con gases lacrimógenos, cañones de agua y un amplio despliegue de seguridad, y que, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia (KNCHR), dejaron 19 muertos y 531 heridos.
Según el DCI, al menos once agentes resultaron gravemente heridos durante los acontecimientos.
La jornada conmemoró el primer aniversario del día más violento de las protestas contra los aumentos fiscales, lideradas entre junio y agosto de 2024 por jóvenes de la llamada generación Z, cuya represión por parte de las fuerzas de seguridad dejó al menos sesenta muertos.
El 25 de junio de 2024, tras varios días de movilizaciones masivas en distintas ciudades, cientos de manifestantes irrumpieron en el Parlamento y la Policía abrió fuego contra ellos.
Internacionales
El G7 pide a Irán «urgentemente» que reanude su cooperación con OIEA en materia nuclear – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. EFE/Natalia Arriaga
EL NUEVO DIARIO, TORONTO (CANADÁ). – Los ministros de Exteriores del G7 y el Alto Representante de la Unión Europea (UE) solicitaron este lunes «urgentemente» a Irán que reanude su total cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y condenaron las amenazas contra su director general, Rafael Grossi.
«Para alcanzar una resolución sostenible y creíble, instamos a Irán a que reanude urgentemente su total cooperación con OIEA, tal como exige su obligación en materia de salvaguardias, y a que proporcione a OIEA información verificable sobre todo el material nuclear en su posesión, incluyendo el acceso de los inspectores del OIEA», dijo el G7.
El Grupo de los Siete añadió que es esencial que el país no abandone el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN) y reiteró que «la República Islámica de Irán no debe, bajo ninguna circunstancia, obtener armas nucleares, por lo que urgimos a Irán a que se abstenga de reanudar sus injustificadas actividades de enriquecimiento».
El G7 también solicitó que «todas las partes» eviten acciones que puedan desestabilizar más la región y concluyó señalando que «Israel tiene el derecho a defenderse», por lo que reiteró su apoyo «a la seguridad» del país.
El pasado 26 de junio Grossi se mostró «enormemente» preocupado por las reticencias que percibe en Irán a una reanudación de sus inspecciones a las instalaciones nucleares después de los ataques de Israel y Estados Unidos.
Grossi reconoció, en una entrevista a la emisora francesa RFI, que hay «una cierta tensión» en las relaciones entre el OIEA e Irán, donde «hay voces políticas» que consideran que esta agencia de la ONU «no fue parcial» porque no condenó los ataques israelíes, lo que condujo al voto de los diputados en favor de suspender la cooperación.
El director general contó que tras el cese de las hostilidades escribió al ministro iraní de Exteriores para decirle que tenían que sentarse en torno a una mesa y se propuso para ir a Irán inmediatamente para retomar las inspecciones, pero no ha recibido respuesta por el momento.
Internacionales
El 90 % de la población nipona ya tiene acceso a sistema de reconocimiento de uniones LGTB – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El aumento ha sido especialmente significativo en los últimos tres años, período durante el que la adopción de este sistema se triplicó entre las administraciones. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, TOKIO. – Más del 90 % de la población japonesa ya tiene acceso a un sistema de reconocimiento de uniones del mismo sexo a nivel de sus gobiernos locales, diez años después de que el distrito tokiota de Shibuya lo implementara por primera vez en 2015.
A 31 de mayo de este año, 530 gobiernos locales del país, con cobertura para el 92,5 % de la población, habían adoptado el sistema, bajo el que se habían registrado 9.836 parejas, según un estudio colaborativo de las autoridades de Shibuya y la ONG del colectivo Nijiiro Diversity, publicado con motivo de la celebración este pasado fin de semana del Día Internacional del Orgullo LGBT.
El aumento ha sido especialmente significativo en los últimos tres años, período durante el que la adopción de este sistema se triplicó entre las administraciones.
Japón es el único país del G7 que no ha legalizado el matrimonio homosexual y aunque estos certificados implementados a nivel local no tienen validez legal, permiten a las parejas del mismo sexo ejercer ciertos derechos y acceder a ciertos servicios públicos.
El reconocimiento de derechos y accesos a servicios depende de cada municipalidad, pero entre ellos se ha logrado que estas parejas puedan convertirse en beneficiarios del seguro de vida de su compañero, utilizar descuentos familiares para ciertos servicios y que las parejas vivan juntas en viviendas públicas.
Algunas de las luchas pendientes siguen siendo lograr el derecho a visitas médicas y la capacidad de tomar decisiones médicas para sus parejas, el derecho a la crianza compartida o las deducciones fiscales por cónyuge, derechos por el momento reservados para las parejas heterosexuales casadas.
En la primera encuesta sobre la cobertura de estos sistemas a nivel nacional, de 2017, sólo seis gobiernos locales lo habían implementado y entonces se contabilizaban 96 uniones.
Aunque la expansión del sistema de reconocimiento de parejas homosexuales ha traído consigo importantes beneficios, la fundadora y directora de Nijiiro Diversity, Maki Muraki, considera que aún queda un largo camino por recorrer en términos de derechos legales.
«Mucha gente espera con ansias la consecución del matrimonio igualitario. Espero que el Gobierno responda con prontitud», declaró en comentarios recogidos por la agencia local de noticias Kyodo.
Las demandas vienen sucediéndose por todo el país argumentando que la falta de reconocimiento legal del matrimonio homosexual a nivel estatal viola el derecho a la igualdad recogido en la Constitución japonesa y aunque varios tribunales han dictaminado que la prohibición es inconstitucional, el Gobierno sigue sin actuar.
El Ejecutivo sostiene que la Carta Magna no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo y por ello su postura se mantiene en la constitucionalidad, pues su artículo 24 define el matrimonio «basado únicamente en el consentimiento mutuo de ambos sexos», entendiendo que sólo puede ser entre un varón y una mujer.
Internacionales
Trump firma una orden ejecutiva para eliminar las sanciones contra Siria – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto de archivo del presidente de los Estados Undios, Donald J. Trump. EFE/SHAWN THEW
EL NUEVO DIARIO, LOS ÁNGELES (EE.UU.). – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva para desmantelar las sanciones impuestas a Siria, una medida que había anunciado el pasado mayo tras conversar con el nuevo Gobierno de Damasco.
La medida, efectiva a partir de mañana, mantiene las sanciones contra el depuesto presidente de Siria, Bashar al-Assad, así como «sus asociados, violadores de los derechos humanos, narcotraficantes, personas vinculadas a actividades con armas químicas, ISIS o sus afiliados y representantes iraníes», informó el Gobierno de Estados Unidos en un comunicado.
Esta orden «permite la relajación de los controles de exportación sobre ciertos bienes y elimina las restricciones a cierta asistencia extranjera a Siria», y prevé respaldar los esfuerzos de Damasco por reconstruirse y combatir el terrorismo sin empoderar a actores dañinos, agregó el Gobierno de Estados Unidos.
La firma de esta misiva es una oportunidad única para redibujar las relaciones con Damasco y en la región, indicó por su parte el embajador de EE.UU. en Turquía, Thomas Barrack, en una llamada con reporteros.
El embajador insistió en que el mandatario estadounidense considera que Siria «merece una oportunidad» y que, con esta decisión, quiere «reintegrar en la sociedad a aquellos que ayudaron a luchar contra ISIS y otros grupos, y esto incluye también incluir a kurdos en la ecuación».
«Hemos creado una ventana (de oportunidad diplomática), que en Irán no ha existido nunca», insistió.
El mandatario republicano anunció el pasado 13 de mayo la revocación de sanciones contra Siria en su discurso en el foro de inversiones en Arabia Saudí, durante su primera parada en una gira por Oriente Medio, tras admitir que las sanciones contra la república árabe habían sido «devastadoras», aunque tuvieron «una función importante».
Un día después, Trump se reunió con el presidente interino de Siria, Ahmed al Sharaa, en los márgenes del Consejo de Cooperación de Golfo (CCG) en Riad, en lo que supuso la primera reunión de mandatarios de ambos naciones en 25 años.
El nuevo presidente sirio fue el fundador de la exfilial siria de Al Qaeda, entonces conocida como Frente al Nusra, e incluso permaneció detenido durante casi un lustro por las tropas estadounidenses en Irak, donde Al Sharaa luchó contra ellas como parte de la red terrorista tras la invasión de 2003.
Sin embargo, desde la caída de Al Asad y su consecuente posicionamiento como hombre fuerte de Siria, varias delegaciones estadounidenses de congresistas, empresarios e incluso representantes oficiales han visitado Damasco.
-
Nacionales1 month ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Internacionales1 month ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales1 month ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia1 month ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica1 month ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales1 month ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales1 month ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Nacionales1 month ago
Simón Rodríguez participa como panelista en foro “Nuevos paradigmas y liderazgos de la política actual”