Connect with us

Internacionales

Xi Jinping lima asperezas en la cumbre de la OCS con Modi, que habla de un «siglo XXI de Asia» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Xi Jinping lima asperezas en la cumbre de la OCS con Modi, que habla de un «siglo XXI de Asia» – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Imagen ilustrativa del presidente chino, Xi Jinping CGTN Español @cgtnenespanol.

EL NUEVO DIARIO, TIANJIN (CHINA). – La primera jornada de la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) estuvo marcada por el acercamiento entre el presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro indio, Narendra Modi, con Xi defendiendo que China y la India deben ser «socios y no rivales» y Modi asegurando que su cooperación puede hacer del siglo XXI el «siglo de Asia».

En su encuentro en la ciudad china de Tianjin, al margen de la cumbre, Xi destacó que ambos países son «dos grandes civilizaciones orientales» y los Estados más poblados del planeta, por lo que deben asumir juntos una «responsabilidad histórica» en defensa del multilateralismo y la justicia internacional.

Modi, por su parte, aseguró que ambos países defienden la autonomía estratégica y una política exterior independiente, con unas relaciones que «no se ven afectadas por terceros».

Las relaciones entre China e India sufrieron un grave deterioro tras el enfrentamiento en la frontera del Himalaya en 2020, que dejó decenas de soldados muertos y llevó los lazos bilaterales a su peor momento en décadas.

La tensión se tradujo en la suspensión de los vuelos directos, restricciones comerciales y una parálisis casi total del diálogo político.

El acercamiento entre Xi y Modi coincide con un momento de reajuste estratégico de Nueva Delhi tras la decisión de Washington, bajo la Administración de Donald Trump, de imponer un arancel del 50 % a las exportaciones indias por sus compras de crudo ruso, transacciones que la India defiende como parte de su soberanía.

Día de bilaterales

Xi expresó su respaldo a la adhesión de Armenia y Azerbaiyán a la OCS durante sus encuentros con el presidente azerí, Ilham Aliyev, y con el primer ministro armenio, Nikol Pashinián.

Ambos firmaron a comienzos de agosto en la Casa Blanca un acuerdo de paz que busca poner fin a casi cuatro décadas de enfrentamientos y que prevé, entre otros puntos, la apertura de un corredor de tránsito y el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

El mandatario chino también se reunió con el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, quien describió a Bielorrusia como un «firme socio» del gigante asiático.

Xi mantuvo además encuentros con los mandatarios de Maldivas, Kirguistán y Turquía y presidió un banquete para los asistentes al evento, antes del cual destacó el papel estabilizador del bloque «ante el aumento de las incertidumbres».

Reuniones este lunes

El presidente ruso, Vladímir Putin, llegó hoy a Tianjin para participar en la cumbre, en la que también se espera que mantenga reuniones bilaterales con varios mandatarios, entre ellos, Modi, en el marco de las tensiones entre Washington y Nueva Delhi a cuenta del petróleo ruso.

La jornada del lunes estará centrada en la sesión del Consejo de Jefes de Estado de la OCS y en una reunión ampliada denominada ‘SCO Plus’, en las que los líderes tienen previsto aprobar la llamada Declaración de Tianjin y una estrategia de desarrollo del bloque para la próxima década, además de firmar varios acuerdos de cooperación en seguridad, economía y cultura.

La OCS cuenta entre sus miembros a China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, cubriendo aproximadamente el 40 % de la población mundial, además de países observadores y socios de diálogo.

El grupo carece de cláusulas de defensa mutua, a diferencia de la OTAN, y se presenta como un foro para la cooperación política, económica y en seguridad.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Es normal que las dos principales economías del mundo tengan fricciones – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Es normal que las dos principales economías del mundo tengan fricciones – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, BUSAN (COREA DEL SUR). – El presidente de China, Xi Jingping, afirmó este jueves al iniciar la cumbre en Corea del Sur con su par estadounidense, Donald Trump, que «es normal que las dos principales economías del mundo tengan fricciones de vez en cuando».

El mandatario chino dijo, no obstante, que pese a las diferencias «siempre» ha creído que el desarrollo del país asiático «va de la mano» con la visión de Trump de «Hacer Estados Unidos Grande de Nuevo», en referencia al famoso eslogan del republicano.

«A lo largo de los años, he declarado públicamente en numerosas ocasiones que China y Estados Unidos deben ser socios y amigos», añadió Xi, antes de alabar el «ambiente propicio» de la reunión de hoy en Busan después de que los equipos económicos de ambos países alcanzaran un «consenso básico» el domingo en Kuala Lumpur.

Xi y Trump iniciaron este jueves su reunión, la primera desde que el republicano regresó al poder, en busca de un acuerdo para resolver las disputas comerciales que enfrentan a las dos mayores economías del mundo.

Al estrecharse las manos frente a las cámaras de televisión, flaqueados por banderas de ambos países, Trump se mostró convencido de que ambos tendrán una «reunión muy exitosa», aunque también bromeó con que Xi «es un negociador muy duro, y eso no es bueno».

Se espera que los mandatarios, que no se ven desde el G20 celebrado en Osaka (Japón) en 2019, aborden una amplia agenda que incluye, además de los aranceles, el futuro de TikTok en EE.UU. y la situación de Taiwán, entre otros asuntos.

Actualmente, Washington aplica aranceles del 30 % a los productos chinos y Pekín del 10 % a los estadounidenses, tras haber alcanzado picos del 145 % y 125 %, respectivamente, cuando Trump inició en abril la guerra arancelaria.


Continue Reading

Internacionales

EE.UU. deja a Cuba fuera de la asistencia por huracán Melissa; coordina apoyo con RD, Jamaica y Haití – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EE.UU. deja a Cuba fuera de la asistencia por huracán Melissa; coordina apoyo con RD, Jamaica y Haití – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. — El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este miércoles que Washington enviará ayuda humanitaria a varios países del Caribe afectados por el huracán Melissa, pero excluyó a Cuba de la lista de beneficiarios.

“Estados Unidos está en estrecho contacto con los gobiernos de Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas, que se enfrentan a los devastadores efectos del huracán Melissa”, escribió Rubio en su cuenta de X (antes Twitter).

El jefe de la diplomacia estadounidense agregó que equipos de rescate y respuesta rápida ya se dirigen a las zonas más afectadas junto con suministros esenciales para salvar vidas, y expresó su solidaridad con los pueblos caribeños golpeados por el fenómeno.

Sin embargo, en su mensaje no mencionó a Cuba, a pesar de que la isla también ha sufrido severos daños por el paso del ciclón.

Melissa, considerado el huracán más destructivo de la actual temporada en el Atlántico, ha dejado al menos veinte muertos en Haití, la mitad de ellos niños, además de diez personas desaparecidas. En Jamaica, cerca de 500.000 habitantes permanecen sin electricidad, según los reportes oficiales.

Cuba, por su parte, amaneció con unos 3,5 millones de personas sin servicio eléctrico y daños significativos por inundaciones y deslizamientos de tierra, mientras el fenómeno —ya debilitado a categoría 3 en la escala Saffir-Simpson— se desplaza hacia las Bahamas.

El huracán tocó tierra en el extremo oriental cubano, con vientos sostenidos de hasta 193 kilómetros por hora, que han ido disminuyendo a medida que avanza por el Caribe.

Rubio, de origen cubano, ha mantenido históricamente una postura crítica y confrontativa hacia el Gobierno de La Habana, respaldando las sanciones y restricciones impuestas por Washington en los últimos años.


Continue Reading

Internacionales

ONU pide final del embargo de EEUU contra Cuba, aunque con votación mermada – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

ONU pide final del embargo de EEUU contra Cuba, aunque con votación mermada – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Por Amélie Bottollier-Depois con Leticia Pineda en La Habana

EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS, (ESTADOS UNIDOS). – La Asamblea General de la ONU adoptó el miércoles por una amplia mayoría una nueva resolución que reclama el final del embargo estadounidense contra Cuba, pero el tradicional respaldo a La Habana se vio erosionado por una ofensiva diplomática de Washington.

Estados Unidos desplegó una agresiva campaña diplomática que vinculó a mercenarios cubanos con el ejército ruso en la guerra de Ucrania.

La resolución que desde 1992 pide el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero recibió 165 votos a favor, 7 en contra (entre ellos Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay) y 12 abstenciones.

Aunque Cuba mantuvo la mayoría, se trata de la votación más baja a su favor en al menos una década.

La resolución de la ONU no solo condena el bloqueo económico que desde 1960 Estados Unidos impone a Cuba, sino que también pide a Washington levantar todo el entramado de leyes que prohíben, por ejemplo, que la isla caribeña pueda comprar productos extranjeros con dólares.

En los días previos a la reunión en Nueva York, Cuba denunció que Estados Unidos desplegó una «campaña calumniosa» y «mendaz» para presionar a países de América Latina y Europa a no respaldar la resolución.

En 2024, la resolución había recibido 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia).

Este año, además del voto negativo de Argentina y Paraguay, hubo dos abstenciones en América Latina: Costa Rica y Ecuador.

Estados Unidos logró también la abstención de varios países del este de Europa, como Polonia, República Checa, Estonia, Lituania y Letonia, que acusan a Cuba de apoyar a Rusia.

– «Presión contra terceros países» –

El embajador estadounidense en la ONU, Mike Waltz, calificó a Cuba de «régimen ilegítimo y brutal que quiere hacerse pasar por la víctima de una agresión describiéndose como un ‘enemigo de Estados Unidos’».

Cuba «está permitiendo que mercenarios luchen en la guerra en Ucrania», dijo el martes Waltz.

El diplomático dijo que el gobierno comunista «conspira y colabora con enemigos y adversarios de Estados Unidos en contra» de sus intereses.

Ante esta acusación, el canciller cubano Bruno Rodríguez respondió que se trata de una campaña «calumniosa» dirigida «no sólo a distorsionar la imagen de Cuba, sino a generar elementos de presión contra terceros países».

Aliado de Cuba, el embajador venezolano Samuel Moncada acusó a Washington de tratar «de confundir a la comunidad internacional» con una «operación de desinformación».

«Somos el objetivo de un ataque similar por parte del régimen imperial estadounidense (…) hemos recibido los ataques de esta guerra económica y estamos a punto de recibir ataques militares», añadió en referencia al despliegue de Estados Unidos en el Caribe para frenar el narcotráfico.

Según Caracas, esa operación militar tiene como objetivo derrocar a Nicolás Maduro.

El especialista cubano en Relaciones Internacionales y académico de la Universidad de Dever, Arturo López-Levy, consideró imposible explicar «el nivel de esfuerzo y la prioridad» que el Departamento de Estado dio a la votación de este año sin la voluntad del secretario de Estado Marco Rubio, un político cubano-estadounidense.

El mensaje de Rubio para el influyente lobby de Miami es que: «Arrancarle votos a esa resolución es una victoria», señaló.

Las medidas impuestas por Washington contra Cuba han variado de intensidad durante estos 65 años del denominado bloqueo.

En enero de 2021, en el crepúsculo del primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos incluyó a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que derivó en una fuerte intensificación del bloqueo.

El demócrata Joe Biden, sucesor de Trump, mantuvo esa designación durante sus cuatro años de mandato. Solo una semana antes de abandonar la Casa Blanca, y previo al regreso de Trump, Biden retiró a Cuba de esta lista. Sin embargo, el gesto duró apenas unos días: los que tardó el republicano en revertir la decisión de su antecesor.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.