Connect with us

Internacionales

EE.UU. se prepara para bombardear instalaciones militares en Venezuela, según medios – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

EE.UU. se prepara para bombardear instalaciones militares en Venezuela, según medios – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto:
#𝗖𝗼𝗻𝘁𝗮𝗰𝘁𝗼𝗨𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶
@universidata

EL NUEVO DIARIO, MIAMI, EE.UU.- Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela en una escalada contra el Gobierno de Nicolás Maduro, según reportaron este viernes el Miami Herald y The Wall Street Journal con base en fuentes cercanas a la Administración de Donald Trump.

Los ataques desde el aire podrían ocurrir «en cuestión de días o, incluso, horas», señaló el diario miamense, mientras que el medio neoyorquino matizó que «el presidente no ha tomado una decisión final sobre ordenar bombardeos en tierra».

La ofensiva busca presionar a Maduro para que abandone el poder, de acuerdo con los funcionarios citados por los medios, que también afirman que el ataque es para desmantelar al Cartel de Los Soles y las redes de narcotráfico de Venezuela.

«Los potenciales blancos bajo consideración incluyen puertos y aeropuertos controlaos por los militares que presuntamente se usan para traficar drogas, entre ellos instalaciones navales y pistas aéreas, de acuerdo con uno de los funcionarios», informó el Wall Street Journal.

En tanto, el Miami Herald citó a una fuente que dijo que el tiempo de Maduro «se está agotando», pues ahora «hay más de un general dispuesto a capturarlo y entregarlo», aunque los funcionarios rechazaron aclarar si el gobernante venezolano sería uno de los objetivos de los bombardeos.

Trump reiteró, el pasado martes, que detendrá la entrada de drogas «por tierra», tras casi dos meses de bombardeos a quince lanchas en el Pacífico y el Caribe, que han dejado 61 persona muertas y tres sobrevivientes desde el pasado 1 de septiembre.

«Por fin estamos librando una guerra contra los carteles. Estamos librando una guerra como nunca antes la han visto, y vamos a ganar esa batalla. Ya la estamos ganando en el mar», declaró el mandatario republicano en un discurso a tropas estadounidenses en Japón.

La información de los bombardeos en tierra trasciende el mismo día en el que la ONU acusó al Gobierno estadounidense de «violar el derecho internacional» con sus ataques contra embarcaciones en el mar, pues señaló que las personas a bordo fueron víctimas de «ejecuciones extrajudiciales».

«Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin», exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Petro dice que EEUU es displicente con Colombia tras decisión de Consejo de Seguridad ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Petro dice que EEUU es displicente con Colombia tras decisión de Consejo de Seguridad ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)


presidente de Colombia, Gustavo Petro. (Ilustración: El Nuevo Diario)EFE.

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este viernes que Estados Unidos muestra «su displicencia» con Colombia tras la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de prorrogar un año más el mandato de la Misión de Verificación, sin renovar el monitoreo de las sanciones propias y el cumplimiento del Capítulo Étnico del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las FARC.

«Que se quite el capítulo étnico, demostración de racismo, y la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) muestra la displicencia del gobierno actual de los EE.UU. con la verdad en Colombia», escribió Petro en su cuenta de X, en medio de las crecientes tensiones con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por la lucha antidrogas.

En el mismo mensaje, Petro agregó que esto «tiene una razón básica: los gobernantes norteamericanos saben que sus actuales aliados políticos en Colombia son aliados también del narcotráfico, y son en el pasado los responsables de un genocidio, de la violencia».

La decisión del Consejo de Seguridad de la ONU supone un cambio significativo en el papel de la misión, derivada del acuerdo de paz con las FARC de 2016, y que hasta ahora acompañaba la implementación de esos dos componentes para la consolidación de la paz.

Las llamadas sanciones restaurativas trataban de garantizar la reparación a las víctimas y el cumplimiento de los compromisos asumidos por los excombatientes, mientras que el Capítulo Étnico reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos, duramente afectados por el conflicto.

Excluidos esos dos asuntos, el mandato de la misión se centrará en la reincorporación política, económica y social de los exintegrantes de las FARC; las garantías de seguridad para firmantes de paz, sus familias, líderes y comunidades; y la reforma rural integral.

Aunque la resolución aprobada hoy en Naciones Unidas no detalla las razones de su exclusión, Estados Unidos objetó el mantenimiento de esas funciones, mientras que Rusia se abstuvo durante la votación, lo que refleja desacuerdos entre los miembros sobre el alcance de la supervisión internacional y la responsabilidad del Estado colombiano en la implementación del acuerdo de paz.

La JEP se pronuncia

Por su lado, la JEP, el tribunal de paz creado tras el acuerdo con las FARC, dijo en un comunicado que, mediante su propio sistema de monitoreo, continuará verificando el cumplimiento de las primeras sentencias condenatorias impuestas recientemente a los máximos responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad que aportaron verdad y reconocieron su responsabilidad.

«En la práctica, esta decisión no afecta el monitoreo y la verificación de las Sanciones Propias», señaló el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, citado en un comunicado de su despacho.

Además, la JEP consideró que «es positivo» que el Consejo de Seguridad haya renovado el mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia por un nuevo año.

La renovación de la misión recibió 13 votos a favor y dos abstenciones (Rusia y Estados Unidos), marcando una fractura en el voto unánime por primera vez en sus ocho años de existencia.


Continue Reading

Internacionales

Ucrania busca formas de contrarrestar la “infiltración”, última táctica rusa en el frente – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Ucrania busca formas de contrarrestar la “infiltración”, última táctica rusa en el frente – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Por Rostyslav Averchuk

EL NUEVO DIARIO, LEÓPOLIS (UCRANIA). – Ucrania busca formas de contrarrestar la táctica de “infiltración” rusa, que consiste en utilizar pequeños grupos de infantería para colarse a través de las defensas porosas, lo que le ha dado a Rusia una ventaja en algunas partes de la línea del frente.

Los avances de Rusia en ciudades como Pokovsk y Kupiansk se han logrado mediante múltiples grupos de 2, 3 o 5 soldados, o incluso un solo soldado, que avanzan sin entablar combate con los defensores, difuminando la línea de contacto y desorganizando las defensas.

Esta táctica se ha convertido en una respuesta al uso masivo de drones, que ha transformado radicalmente el campo de batalla y ha hecho que los asaltos frontales a gran escala sean en gran medida ineficaces.

Avanzar, una prioridad

Según los soldados que combaten en Pokrovsk, en lugar de luchar por cada edificio y entablar tiroteos directos, la prioridad de los rusos es evitar ser detectados por los drones ucranianos.

Para ello, se desplazan en grupos lo más pequeños posible, se disfrazan de civiles, se esconden en edificios y utilizan capas especiales que los hacen menos visibles a los dispositivos de visión térmica de los defensores ucranianos, que se encuentran en inferioridad numérica, durante la noche.

En lugar de capturar partes de la ciudad, Rusia pretende avanzar lo máximo posible para cortar las líneas de suministro vitales, según afirma el VII Cuerpo del Ejército ucraniano, encargado de la defensa de Pokrovsk. Si esto sucede, la infantería y drones rusos podrían eventualmente aniquilar a los defensores con mayor facilidad.

Al avanzar, los soldados rusos, ayudados con los drones kamikaze y la aviación, dan prioridad a la destrucción de los operadores de drones ucranianos, que suelen estar ubicados a varios kilómetros más allá del límite mismo de la línea del frente.

Como resultado, las posiciones de ambas partes se entrelazan, sin que existan líneas de demarcación claras.

Una amenaza creciente

Aunque los drones ucranianos destruyen muchos grupos rusos, algunos logran pasar desapercibidos, aprovechando la niebla y la lluvia y moviéndose muy lentamente, tardando a veces días en recorrer apenas unos kilómetros.

Los soldados ucranianos y los analistas militares coinciden en que esta táctica sigue provocando grandes pérdidas para el bando atacante, cuyos soldados son calificados de “suicidas” por Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov.

Sin embargo, Melnik señala a EFE que los comandantes rusos creen que pueden perder soldados sin ninguna protesta pública si pueden seguir avanzando, ya que en algunas zonas tienen ocho veces más soldados que Ucrania.

Según el experto, para detener al enemigo, Ucrania idealmente necesitaría construir una línea defensiva escalonada y fuertemente minada, como la que utilizó Rusia para repeler la contraofensiva ucraniana del verano de 2023.

Sin embargo, la omnipresencia de drones precisos y letales hace que cualquier gran concentración de fuerzas resulte contraproducente, escribe Valeri Zaluzhni, excomandante en jefe del Ejército ucraniano, en un artículo reciente para el medio digital ZN.ua.

En cambio, los soldados ucranianos pasan meses en posiciones subterráneas separadas por cientos de metros, dejando importantes brechas entre ellas.

Contrarrestar la amenaza

La escasez crónica de infantería en Ucrania agrava el problema y la táctica de infiltración de Rusia corre el riesgo de otorgar finalmente al ejército invasor una clara ventaja, después de muchos meses de “un virtual punto muerto”, advierte Zaluzhni.

Sin embargo, la táctica también tiene sus inconvenientes para el invasor, argumenta Oleksandr Solonko, un operador de drones que lucha cerca de Pokrovsk.

Cuanto más fragmentadas estén las fuerzas rusas, más difícil será coordinar sus movimientos o abastecerlas, escribe en X. Además, de esta manera las fuerzas ucranianas también pueden penetrar más profundamente en las posiciones rusas y amenazar la logística del enemigo, cree Solonko.

Como ya ha ocurrido en múltiples ocasiones, las unidades ucranianas buscan soluciones para reducir la efectividad de la táctica rusa.

Según el medio analítico Texty, la cantidad de drones y las habilidades de sus operadores siguen siendo el elemento clave de la defensa, junto con barreras de minas y del alambre de púas, mientras que en condiciones climáticas más adversas se despliegan infantería, tanques y artillería adicionales.

A largo plazo, el desarrollo de un sistema de drones bien coordinado y semiautónomo es la única solución, escribe Zaluzhni.

Aun así, si bien la situación de Ucrania es difícil, a Rusia también le resulta cada vez más complicado encontrar suficientes soldados, mientras no está dispuesta a recurrir a la movilización obligatoria, señala Melnik a EFE.

Al menos por ahora, la táctica rusa no ha logrado una victoria decisiva ante la férrea resistencia ucraniana, mientras continúa la carrera por la innovación y la adaptación militar.


Continue Reading

Internacionales

La OPS entrega a Cuba 2,6 toneladas de ayuda médica tras el paso del huracán Melissa – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

La OPS entrega a Cuba 2,6 toneladas de ayuda médica tras el paso del huracán Melissa – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, LA HABANA. – La Organización Panamericana de la Salud (OPS) donó este miércoles más de 2,6 toneladas de suministros médicos esenciales a Cuba para apoyar las labores de respuesta sanitaria en las zonas afectadas por el huracán Melissa, que azotó con fuerza el oriente de la isla.

El cargamento incluye kits de emergencia con medicamentos, material médico y quirúrgico para atender a unas 5.000 personas, así como tabletas de cloro, mochilas médicas, tiendas de campaña, tanques de agua y equipos eléctricos, informó la OPS en un comunicado.

“Estos insumos permitirán mantener la atención básica en salud, garantizar el acceso a agua segura y reducir los riesgos sanitarios inmediatos tras el impacto del huracán Melissa”, explicó el representante de la OPS/OMS en Cuba, Mario Cruz Peñate.

La organización adelantó que gestiona un segundo envío de emergencia, con generadores eléctricos, mosquiteros y más tabletas de cloro, ante el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos o por el agua, como dengue, chikunguña y oropouche, que han aumentado en las últimas semanas según las autoridades sanitarias cubanas.

La OPS trabaja junto al Ministerio de Salud Pública y la Defensa Civil de Cuba en la evaluación de daños, reorganización de servicios médicos y control epidemiológico en las zonas más golpeadas por el meteoro.

En los últimos días también llegaron a la isla donaciones del PNUD, UNICEF y otras agencias de Naciones Unidas, además de aportaciones de las embajadas de Noruega y Alemania, que anunciaron contribuciones de 400.000 y 330.000 dólares respectivamente, canalizadas a través del Fondo de Emergencias de la ONU (UNCERF).

El huracán Melissa, de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, cruzó de sur a norte el oriente cubano dejando severos daños en infraestructuras, viviendas y el sistema eléctrico.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.