Connect with us

Nacionales

Presidente Abinader presenta plan de contingencia ante temporada ciclónica 2025

Published

on

Presidente Abinader presenta plan de contingencia ante temporada ciclónica 2025


-Destacó que el gobierno cuenta con nuevo Radar Doppler en Puerto Plata y otro en el Aeropuerto de Punta Cana y que un tercero está en proceso de instalación en el AILA-

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader presentó este lunes el plan de contingencia que el Gobierno implementará durante la temporada ciclónica 2025 a través de los diferentes organismos de socorro e instituciones del Estado.

El mandatario destacó que dentro de ese plan de contingencia el gobierno cuenta con un nuevo radar Doppler en Puerto Plata, un radar instalado en el Aeropuerto de Punta Cana y otro en proceso de instalación en el AILA.

Estas informaciones fueron ofrecidas por el mandatario durante LA Semanal con la Prensa, realizada como todos los lunes en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, la cual tuvo por nombre “En alerta frente a la temporada ciclónica 2025”.

El jefe de Estado precisó que se espera una temporada activa superior al promedio con 17 tormentas nombradas y 10 huracanes, siendo 4 mayores. Alrededor de lo normal hay un 25%, bajo lo normal un 15% y sobre lo normal un 60%.

Nombres de los fenómenos atmosféricos 2025

Los nombres son: Andrea, Barry, Chantal, Dextel, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen y Lorenzo. Asimismo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Provincias con mayor riesgo

Pedernales, Barahona, Azua, Peravia, San Cristóbal, Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo, San Pedro Macorís, La Altagracia y el Seibo.

De igual modo, La Romana, Hato Mayor, Bahoruco, Independencia, Nagua, Puerto Plata, Duarte, Salcedo, Espaillat y Monte Cristi.

Provincias con mayor frecuencia de inundación

Entre estas se encuentran, Distrito Nacional, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, La Altagracia, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Peravia, Azua, San José de Ocoa, Barahona, Bahoruco y Pedernales.

Además, Independencia, San Juan, Elías Peña, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, La Vega, Duarte, Nagua, Espaillat, Santiago, Mao, Santiago Rodríguez, Dajabón, Montecristi y Puerto Plata.

Las provincias expuestas a derrumbes y deslizamientos se Santiago, Puerto Plata, San Cristóbal, San José de Ocoa, Salcedo, Monseñor Nouel y La Vega. También, San Juan de la Maguana, Peravia, María Trinidad Sánchez, Samaná, Duarte, Espaillat y Barahona.

El COE trabaja 24/7 para ofrecer información confiable, con 22 instituciones responsables en dar respuesta a emergencias y desastres y 2,700 albergues identificados.

Nuevo radar

Actualmente se cuenta con el nuevo radar Doppler en Puerto Plata, el cual es un equipo de última generación que fortalecerá la vigilancia meteorológica, que ya incluye un radar instalado en el Aeropuerto de Punta Cana y otro en proceso de instalación en el AILA.

El Plan Nacional de Contingencia consta de tres fases, la primera es la campaña para sensibilidad y orientar sobre fenómenos pronosticados y acciones preventivas. La segunda fase es la de acciones estratégicas para obtener las situaciones causadas por los eventos meteorológicos y la tercera fase es la coordinación de atención y recuperación para los afectados con el apoyo del gobierno central.

Niveles de alerta

En este sentido se cuenta con los niveles de alerta verde, amarilla y roja.

La alerta verde se declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población.

La alerta amarilla, es cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia.

En tanto, la alerta roja es cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente.

Ley Orgánica de Presupuesto para Sector Público no. 423-06

Esta dice en su artículo 33 que el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos consignará anualmente una proporción destinada a cubrir imprevistos generados por calamidades públicas que será equivalente al 1% de los ingresos corrientes estimados del Gobierno Central.

Estos recursos serán utilizados por disposición del presidente de la República, en conformidad con las medidas que adopte la Comisión Nacional de Emergencias de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos.

Ley 80-24 de Presupuesto General del Estado 2025

Esta en su artículo 43 explica sobre el incremento de los recursos para el Fondo a disposición de la Presidencia de la Republica para Calamidades Públicas. Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, adicionar el cero punto cinco por ciento (0.5%) del PIB nominal de 2025 al uno por ciento (1%) de los ingresos corrientes estimados del Gobierno Central destinados a cubrir los imprevistos que se establecen en el artículo 33 de la Ley 423-06, siempre que la situación que origina el imprevisto sea calificada como calamidad y/o emergencia pública mediante decreto presidencial.

Las responsabilidades de este ministerio son, en primer lugar, la activación del COE, seguido por la coordinación interinstitucional de emergencia, así como mantener comunicación directa con el presidente de la República y el Gabinete, y supervisar la ejecución del Plan Nacional de Gestión de Riesgos.

En primer orden, el Ministerio de Defensa debe desplegar tropas para ayuda humanitaria y se encarga también de proteger infraestructuras críticas, asistir en evacuaciones y rescates y llevar seguridad a zonas de desastre.

Ante la ocurrencia de desastres, a Salud Pública le corresponde la activación del Comité de Emergencias Sanitarias, la coordinación con hospitales y centros de salud, la gestión de brotes epidemiológicos postdesastre y el envío de brigadas médicas móviles.

Obras Públicas se encarga del despliegue de equipos de rescate y maquinaria pesada, evaluar daños a infraestructuras viales y puentes, restablecer accesos terrestres y apoyar labores de búsqueda y rescate.

El Ministerio de Educación debe cumplir con la suspensión de docencia en zonas de riesgo, la habilitación de escuelas como albergues, la supervisión de condiciones estructurales de centros educativos y la reprogramación del calendario escolar.

Desde Interior y Policía se coordina con cuerpos policiales para garantizar el orden, se apoyan las evacuaciones preventivas y la seguridad en albergues, además se lleva el control de circulación en zonas afectadas.

Esta institución evalúa el impacto ambiental postdesastre, vigila zonas protegidas y áreas vulnerables, controla incendios forestales y gestiona riesgos en áreas rurales.

El Ministerio de Energía y Minas supervisa las redes eléctricas, coordina con las EDEs para restablecer el servicio eléctrico, evalúa riesgos en presas y sistemas hidroeléctricos y controla infraestructuras de combustibles y gas.

Los desastres naturales obligan al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo a activar protocolos de evaluación de daños y necesidades (EDAN), a coordinar fondos de emergencia y cooperación internacional y apoyar en la recuperación económica y reconstrucción.

Las competencias del Ministerio de Agricultura son la evaluación de daños a cultivos y ganado, la coordinación de asistencia a productores rurales y la distribución de semillas y fertilizantes postdesastre.

En tanto, al Ministerio de Turismo le compete la coordinación con hoteles para uso de instalaciones como refugios, la evaluación de la infraestructura turística y la comunicación con turistas y agencias internacionales.

EL COE debe de inmediato, activar el Plan Nacional de Contingencia, monitorear amenazas y alertas tempranas, coordinar las instituciones bajo el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGERD) y realizar ruedas de prensa y boletines informativos oficiales.

La Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) debe orientar a ciudadanos afectados sobre coberturas de salud y seguros, así como gestionar las quejas ante servicios afectados durante la emergencia.

La DIGESETT se encarga del control del tránsito en rutas de evacuación, del apoyo a transporte de emergencia y rescate y la seguridad vial en zonas afectadas.

La Dirección General de Presupuesto, Contraloría y Hacienda cumplen con la reprogramación del gasto público para enfrentar la emergencia, la aceleración de procesos de compras de emergencia y la gestión de donaciones y financiamiento externo.

Mientras INESPRE, Comedores Económicos y el Plan Social de la Presidencia les corresponde la distribución de alimentos en zonas vulnerables, la habilitación de cocinas móviles y la entrega de kits de emergencia y colchones.

La Dirección de Estrategia y Comunicación se encarga de coordinar la comunicación oficial del gobierno, realizar campañas de prevención y orientación ciudadana y monitorear noticias falsas y desinformación.

Como parte de una respuesta integral que asegure cada segmento poblacional, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia se encarga de brindar protección especial a niños, niñas y adolescentes en albergues y vigilar los derechos de menores en contextos de emergencia.

Contactos de emergencia

Para brindar asistencia permanente a la ciudadanía en general ante situaciones de desastres, el Gobierno mantiene habilitados permanentemente los números de emergencia 911 y *462.

También reiteran a toda la población seguir solo los canales oficiales del COE para recibir alertas y recomendaciones verificadas en tiempo real.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Nacionales

Presidente Abinader dispone para este viernes suspensión de la docencia en todo el país y las labores en provincias en alerta roja

Published

on

By

Presidente Abinader dispone para este viernes suspensión de la docencia en todo el país y las labores en provincias en alerta roja


Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader ordenó, ante el paso de la tormenta Melissa, la suspensión de la docencia a nivel nacional y la suspensión de labores este viernes para las 12 provincias en alerta roja. También dispuso que la Tesorería Nacional y la Contraloría abran sus puertas para atender los compromisos financieros de fin de mes del gobierno.

Asimismo, el mandatario instruyó al Centro de Operaciones de Emergencias (COE) extender la alerta roja a las provincias de La Romana, San Pedro de Macorís y Monte Plata, conjuntamente con las provincias de Barahona, San Cristóbal, Santo Domingo, Distrito Nacional, San José de Ocoa, San Juan, Azua, Peravia, Pedernales.

Esta reunión que se extendió por espacio de una hora en el Salón Verde del Palacio Nacional, también fue presidida por la vicepresidenta, Raquel Peña.

Medidas Gubernamentales

El presidente de la República, junto al Consejo de Mitigación, Preparación y Respuesta, ha ratificado las restricciones anunciadas previamente, así como las excepciones emitidas hace 48 horas.

Los Ministerios de Trabajo y de Administración Pública emitirán resoluciones para regular el funcionamiento laboral, mientras que se permitirá la operación del sector financiero, con la recomendación a los bancos de considerar las dificultades de traslado de sus empleados para evitar sanciones laborales.

En el ámbito educativo, se ha suspendido la docencia a nivel nacional para el día de mañana, viernes 24 de octubre, según lo acordado con el Ministerio de Educación. Por otro lado, la Tesorería Nacional y la Contraloría abrirán para atender los compromisos financieros de fin de mes del gobierno.

Servicios Esenciales

Los servicios esenciales, como farmacias, supermercados, venta de combustibles y transporte, continuarán operando para garantizar el acceso a alimentos perecederos, medicamentos y otros recursos vitales. Estas medidas buscan mantener la funcionalidad básica del país mientras se enfrenta la emergencia climática.

Alertas y Restricciones

El COE ha establecido alerta roja para las provincias de Barahona, San Cristóbal, Santo Domingo, Distrito Nacional, San José de Ocoa, San Juan, Azua, Peravia, Pedernales, La Romana, San Pedro de Macorís y Monte Plata.

Asimismo, se mantiene alerta amarilla para Hato Mayor, El Seibo, Samaná, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, La Altagracia, Elías Piña, Independencia, Dajabón, Puerto Plata, Espaillat, La Vega, María Trinidad Sánchez, Santiago y Duarte.

En Monte Cristi, se ha emitido una alerta amarilla adicional debido al llenado de la presa de Taveras, como medida preventiva para supervisar las zonas bajas, incluyendo Los Verdes y Castañuela.

Las autoridades han subrayado que las evacuaciones ordenadas en las provincias bajo alerta roja y amarilla son obligatorias, instando a la población a cooperar para evitar tragedias.

Los suelos saturados por las lluvias continuas convierten cualquier nueva precipitación en correntía superficial, aumentando el riesgo de inundaciones, especialmente en las zonas bajo alerta. No obstante, se exhorta a todas las provincias a mantenerse vigilantes y seguir los reportes meteorológicos y las indicaciones de Protección Civil.

Recomendaciones a la población

El COE hace un llamado a la ciudadanía a seguir minuto a minuto las actualizaciones meteorológicas a través de los medios de comunicación y a acatar las instrucciones de las autoridades.

Para emergencias, están disponibles las líneas del 911 y del COE al 809-472-0909. Asimismo, el director del COE, general Méndez, ha proporcionado su número personal, 809-773-4447, para atender inquietudes directamente, pidiendo un uso responsable del mismo.

El Gobierno de la República Dominicana ha implementado medidas excepcionales para garantizar la seguridad de la población, proteger vidas y propiedades ante una tormenta prácticamente estacionaria que avanza a una velocidad de apenas cuatro kilómetros por hora.

El Gobierno dominicano permanecerá en sesión permanente, monitoreando la evolución de la tormenta y tomando las medidas necesarias para proteger a la población. Se espera que las fuertes precipitaciones persistan, por lo que se reitera la importancia de la colaboración ciudadana para minimizar los riesgos. Por un país seguro, la prevención es clave.

Continue Reading

Nacionales

García Fermín recibe reconocimiento internacional por su liderazgo y gestión en favor de la educación superior

Published

on

By

García Fermín recibe reconocimiento internacional por su liderazgo y gestión en favor de la educación superior


-Universidad Europea del Atlántico también reconoce a viceministros José A. Cancel y Carmen Evarista Matías-

Santo Domingo.– La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), por decisión unánime de su Consejo de Rector, otorgó reconocimiento al doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), por gestión y liderazgo a favor de la educación superior en República Dominicana.

Igualmente, entregó una medalla de honor y pergamino a los viceministros de Administrativo, José Cáncel y, Educación Superior, Carmen Evarista Matías.  

La distinción, fue a su trayectoria académica y sus aportes al fortalecimiento del sistema universitario dominicano.

El reconocimiento fue entregado por el rector de la Universidad Europea del Atlántico, doctor Rubén Calderón Iglesias, quien resaltó que el reconocimiento responde a la “brillante trayectoria y aportación de los tres funcionarios al sistema universitario, promoviendo la equidad en el acceso a la educación superior y su esfuerzo en la internacionalización para lograr un espacio iberoamericano de conocimiento”.

Calderón Iglesias subrayó que, el ministro y los viceministros Matías y Cáncel, “han sido un apoyo decisivo para el desarrollo de la Universidad de La Romana”, institución adscrita a la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), y agregó que “su orientación, consejos y gestión fueron fundamentales para consolidar la presencia académica de nuestra universidad en República Dominicana”.

Durante el acto, el rector recordó los lazos históricos y culturales que unen a España y la República Dominicana, al destacar que “España abrió la primera universidad del Nuevo Mundo, la Universidad de Santo Tomás de Aquino, y hoy vuelve a estrechar vínculos con la más reciente, la Universidad de La Romana”.

El ministro García Fermín agradeció la distinción de UNIATLANTICO.

De su lado, la viceministra Evarista Matías Pérez, quien habló a nombre de los funcionarios, agradeció la distinción y manifestó su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo dominicano:

“Si hoy este ministerio es reconocido como una institución que trabaja con seriedad y cumple con su misión, es gracias a un equipo comprometido con la docencia, la investigación y la extensión”.

En ese sentido, la funcionaria destacó además el apoyo recibido del ministro Franklin García Fermín y del presidente Luis Abinader, señalando que “hemos trabajado para garantizar una educación superior de calidad, con oportunidades equitativas, becas nacionales e internacionales, y una gestión integral orientada al desarrollo del país”.

Finalmente, Matías expresó que este reconocimiento “representa el fruto de un trabajo colectivo y una visión compartida para que la República Dominicana sea también un destino académico en América Latina”.

En el acto de entrega, estuvieron presente el rector de la Universidad de La Romana (UNIROMA), Manuel Hernández Ruigómez, Jorge Álvarez Cascos, vicerrector de Responsabilidad Social y Cooperación Empresarial; José Luaces, vicerrector de Ordenación Académica; Massiel Castro, presidenta de UNIROMANA y directora de Funiber en República Dominicana, y el asesor del rector, Menoscal Reynoso.

Hay que destacar, además, que ambas instituciones de educación superior están adscritas a la Fundación Universitaria Iberoamericana, (FINIBER).

En tanto que, acompañó al ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), doctor Franklin García Fermín, el director de Gabinete, Juan F Medina.

Continue Reading

Nacionales

CAASD intensifica limpieza de cañadas ante la tormenta Melissa; alerta sobre desechos arrojados por ciudadanos

Published

on

By

CAASD intensifica limpieza de cañadas ante la tormenta Melissa; alerta sobre desechos arrojados por ciudadanos


 Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) informó que, desde hace tres días consecutivos, mantiene desplegadas decenas de brigadas y equipos técnicos que trabajan de forma preventiva y proactiva en la limpieza y saneamiento de cañadas del Gran Santo Domingo, como parte de las acciones de mitigación frente a los efectos de la tormenta tropical Melissa.

Durante estas jornadas, la institución ha retirado varias toneladas de desechos sólidos acumulados en los cauces, canales y márgenes de las cañadas, producto de la basura lanzada por ciudadanos. Entre los residuos extraídos se encuentran ropa, sábanas, colchones, plásticos, fundas, envases, calzados y restos de materiales de construcción, los cuales obstaculizan el curso del agua y agravan el riesgo de inundaciones.

A través de un comunicado, la CAASD explicó que estas labores forman parte de un plan de contingencia y respuesta temprana, destinado a garantizar el flujo natural de las cañadas y proteger a las comunidades más vulnerables frente al impacto de las lluvias.

“Nuestros equipos han trabajado sin descanso para prevenir mayores daños, pero el problema de fondo sigue siendo la falta de conciencia ciudadana. Ningún sistema de saneamiento puede resistir el volumen de basura que se arroja cada día. Cada funda o botella lanzada a una cañada termina convirtiéndose en un muro que pone en riesgo vidas y propiedades”, expresó la institución.

La CAASD reiteró su compromiso con la protección del medio ambiente y el mantenimiento preventivo de las infraestructuras hídricas del Gran Santo Domingo, al tiempo que hizo un llamado urgente a la población:  “Tirar basura en las cañadas no solo contamina y provoca inundaciones; también puede poner en peligro tu seguridad y la de tu familia. Cuidar las cañadas es cuidar la vida”.

Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.