Connect with us

Internacionales

Erradicar el trabajo infantil esta década requiere avanzar a un ritmo 11 veces más rápido – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Erradicar el trabajo infantil esta década requiere avanzar a un ritmo 11 veces más rápido – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Erradicar el trabajo infantil esta década requiere avanzar a un ritmo 11 veces más rápido. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, GINEBRA. – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido hoy que se ha fracasado en el objetivo internacional de eliminar el trabajo infantil en 2025 y, aunque hubo avances, el ritmo de progreso debería ser once veces más rápido para erradicar esta práctica antes de que finalice esta década.

Todavía 138 millones de niños siguen trabajando para ayudar a sus familias, casi la mitad que hace 25 años, con un progreso destacable desde el año 2020, ya que desde entonces 20 millones de niños han salido de esta situación, según las cifras que ofrece un informe conjunto de la OIT y UNICEF, la agencia de Naciones Unidas para la protección de la infancia.

Publicado con ocasión de la conmemoración este miércoles del Día contra el Trabajo Infantil, los nuevos datos indican que 54 millones de niños (la mitad entre 5 y 11 años) realizan trabajos peligrosos, sea por su exposición a productos tóxicos, jornadas excesivas o labores físicamente extenuantes.

Ambos organismos han señalado que es más importante que nunca seguir avanzando y que para ello se debe mantener la financiación internacional y nacional, sobre todo luego de que Estados Unidos recortara los fondos de los programas contra las peores formas de trabajo infantil en decenas de países, en particular de Asia, África Occidental y Latinoamérica.

Se estima que Estados Unidos financió a través de su Oficina de Asuntos Laborales Internacionales, que formaba parte del Departamento (ministerio) de Trabajo, iniciativas que ayudaron a reducir el número de niños trabajadores sobre todo desde el año 2000, con una financiación estimada en 500 millones de dólares desde entonces.

Sin embargo, el actual gobierno – a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) que hasta hace poco dirigía el ultramillonario Elon Musk- eliminó todos los fondos internacionales destinados a ese fin.

Entre los niños que trabajan la educación es una ilusión y las tasas de abandono escolar llegan al 59 % en el grupo de 15 a 17 años, frente al 14% entre los que no trabajan, una situación que evidentemente perpetúa el círculo de pobreza y exclusión.

Entre los niños de 5 a 14 años, el 31 % no va al colegio.

Por sectores, la agricultura concentra al 68% de los menores trabajadores, sobre todo en los primeros años de vida, y a medida que crecen los niños aumentan su presencia en la industria (26%) y los servicios (33%), en particular en el trabajo doméstico y la venta de productos en mercados.

Las desigualdades de género también están presentes en esta triste realidad: aunque hay más niños que niñas en el trabajo infantil, cuando se incluyen las tareas domésticas no remuneradas de 21 horas o más por semana, la proporción de niñas afectadas se equipara o incluso supera la de los varones.

A escala regional, África subsahariana es la más impactada porque allí se encuentran casi dos terceras partes (87 millones) de todos los niños que trabajan en el mundo.

Asia y el Pacífico constituyen la región en la que la reducción del trabajo infantil ha sido más significativa desde 2020, con un descenso del 6 % al 3 % (de 49 a 28 millones de niños).

La conclusión del informe es que a pesar de ser rechazado de forma unánime y de la visibilidad que ha ganado, el trabajo infantil persiste con fuerza debido a la pobreza estructural, los conflictos armados, las crisis económicas y la ausencia de sistemas de protección social.

Como soluciones, la OIT y UNICEF defienden la urgencia de invertir en protección social, en sistemas de protección infantil y en un acceso universal a la educación de calidad.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Empresario haitiano Dimitri Vorbe habría sido apresado en Florida – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Empresario haitiano Dimitri Vorbe habría sido apresado en Florida – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, FLORIDA, EE. UU. — El empresario energético haitiano Dimitri Vorbe, exvicepresidente de Sogener S.A., habría sido detenido en su residencia en Florida, según reportes de medios especializados.

La información la ofreció @FacesOfHaiti,  donde indicó, además, que Vorbe ha sido una figura central en diversas controversias políticas en Haití durante los últimos años.

Su presunta detención en territorio estadounidense podría marcar una escalada en las investigaciones relacionadas con la política haitiana, las finanzas de la diáspora y los intereses energéticos transfronterizos.

Hasta el momento, las autoridades estadounidenses no han informado sobre la naturaleza de los cargos en su contra, y se desconoce si se han presentado formalmente ante algún tribunal.


Continue Reading

Internacionales

Lluvias dejan tres muertos, casi 8 mil afectados y comunidades incomunicadas en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Lluvias dejan tres muertos, casi 8 mil afectados y comunidades incomunicadas en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo. EFE/Gustavo Amador.

EL NUEVO DIARIO, TEGUCIGALPA.- Las lluvias de los últimos días han dejado al menos tres personas muertas, cerca de 8.000 afectadas y unas 45 comunidades incomunicadas en Honduras, informó este martes la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales.

Una de las víctimas es una niña de 12 años que falleció por sumersión en una quebrada del municipio de La Labor, departamento de Ocotepeque (occidente), según un informe de la institución hondureña.

Su cuerpo fue recuperado este martes por agentes del Cuerpo de Bomberos, un día después de ser arrastrada por la corriente cuando intentaba cruzar la quebrada junto a su hermana, quien logró ponerse a salvo.

Las otras dos muertes, también por sumersión, ocurrieron el fin de semana en los departamentos de Santa Bárbara y Copán, en el occidente, donde perdieron la vida dos hombres de 19 y 54 años.

Según el informe oficial, las precipitaciones han afectado a 2.341 familias —unas 7.946 personas—, varias de ellas evacuadas. Además, se registran 194 viviendas dañadas y 16 totalmente destruidas.

La institución reportó también que unas 45 comunidades permanecen incomunicadas en al menos cinco departamentos del país.

Las lluvias son producto de una vaguada en superficie, que está provocando chubascos de intensidad débil a moderada, ocasionalmente acompañados de tormentas eléctricas en el occidente, centro y sur del territorio, mientras que en el resto del país se esperan precipitaciones leves.

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales mantiene alerta amarilla, de vigilancia, en los departamentos de Santa Bárbara, Ocotepeque, Copán, Lempira e Intibucá.

El organismo señaló que la alerta amarilla también se mantiene en ocho municipios de los departamentos de Cortés, Yoro y Atlántida, norte y Caribe del país centroamericano, por la crecida del río Ulúa, el más caudaloso.

También decidió extender alerta verde, de prevención, en los departamentos de La Paz, Comayagua y Francisco Morazán (centro); Choluteca, Valle (sur) y Cortés (norte).

La institución llamó a la población a mantenerse vigilante y a acatar las recomendaciones de las autoridades y cuerpos de socorro, especialmente en zonas con riesgo de deslizamientos, derrumbes, hundimientos o inundaciones.


Continue Reading

Internacionales

Contaminación emitida por vehículos causa 10 mil muertes anuales en Lima, según un estudio – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Contaminación emitida por vehículos causa 10 mil muertes anuales en Lima, según un estudio – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía propiedad de EFE.

EL NUEVO DIARIO, LIMA.- La población de Lima, la capital de Perú, y su aledaña ciudad portuaria de Callao, registran hasta 10.000 muertes anuales por la contaminación derivada de los vehículos que se mueven por sus calles, mientras que sus habitantes pierden 2,2 años de esperanza de vida por esa causa.

Así lo advirtió este martes en un comunicado la Asociación Automotriz de Perú (APP) en base a informes ‘The Air Quality Life’ de la Universidad de Chicago, y un reporte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

El informe global de calidad del aire IQ Air (‘World Air Quality Report’) publicó este año su séptimo ránking sobre la calidad del aire en el mundo, que reveló un acusado aumento en la contaminación debido a la antigüedad de los automóviles en Perú, con un promedio de catorce años en automóviles y de 30 años en autobuses y camiones.

Así, en el caso de Perú, la concentración de partículas de hasta 2,5 micras de tamaño (PM 2,5) fue de 17,1 microgramos por metro cúbico, lo que triplica el límite de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecido en 5 microgramos por metro cúbico.

Estas pequeñas partículas pueden incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales que son inhalados, representando un grave riesgo para la salud humana, y pudiendo propiciar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

En 2023, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) de Perú, reveló que las ‘infecciones respiratorias agudas bajas’ registraron 25.083 muertes a nivel nacional, mientras que el transporte resultó ser la principal fuente de contaminación de PM2.5, así como otros componentes agresivos como el CO2 o NO2.

Además, a la cantidad de vehículos en tránsito en la capital peruana, se suma la longevidad del propio transporte.

Congestión y siniestralidad

En lo que se refiere a la fluidez en la movilidad vial, la capital peruana representó la segunda ciudad más congestionada de América Latina y la séptima a nivel mundial, según expuso el decimocuarto ránking anual de la empresa de geolocalización y GPS TomTom Traffic, que también recogió otras regiones del país como Trujillo, en la costa norte de Perú, o Arequipa, en el sur.

Además, pese a contabilizar 88 vehículos por cada 1.000 habitantes, la antigüedad de los vehículos representa, no solo un peligro en la salud de la población, también un riego activo en la conducción, según registró el Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre, que señaló cómo el 78 % de automóviles del transporte público siniestrados tenían más de diez años de antigüedad.

“El parque automotor peruano mantiene vehículos poco eficientes y sostenibles incrementando nuestra dependencia de combustibles fósiles”, indicó el gerente general de la AAP,  Jaime Graña Belmont.

Asimismo, señaló que desde la AAP se busca impulsar medidas que apunten a la renovación del parque vehicular, como es un bono de chatarreo efectivo, fortalecer las inspecciones técnicas vehiculares y promover tecnologías más amigables con el medio ambiente, como los vehículos híbridos, eléctricos, a GNV (gas natural vehicular), entre otros.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.