Connect with us

Internacionales

Un 44 % de los jóvenes dice que las redes y el vídeo son su principal fuente de noticias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Un 44 % de los jóvenes dice que las redes y el vídeo son su principal fuente de noticias – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, LONDRES. – Un 44 % de los jóvenes entre 18 y 24 años dice que las redes sociales y las plataformas de vídeo son su principal fuente de noticias, según un informe del Instituto Reuters publicado este martes, que constata la pérdida de influencia de los medios de comunicación tradicionales.

En su 14ª edición, el ‘Digital News Report 2025’ indica que, en general, sigue bajando el seguimiento de la televisión, la prensa escrita y los sitios web periodísticos, mientras aumenta la dependencia de las redes, plataformas como YouTube y TikTok y los agregadores de información.

El estudio, encabezado por Nic Newman, se basa en una encuesta realizada por internet a casi 100.000 personas en 48 mercados, entre ellos España, Portugal, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Influenciadores y chatbots

Según el informe, la proporción de personas que consume vídeos en redes ha crecido del 52 % en 2020 al 65 % en 2025.

Estos cambios en el acceso a la información han permitido a políticos como el presidente estadounidense, Donald Trump, o el argentino, Javier Milei, prescindir de los medios convencionales y recurrir a creadores de contenidos afines, señala.

De acuerdo con los datos divulgados, TikTok es la plataforma de más rápido crecimiento este año para el consumo de noticias, al sumar 4 puntos porcentuales hasta un 17 %, llegando a un 49 % en Tailandia (+10).

Al mismo tiempo, los chatbots basados en inteligencia artificial (IA) generativa «emergen como una nueva vía de acceso a la información», utilizada por un 12 % de los menores de 35 años.

Por otra parte, el uso de X para consumir noticias «se mantiene estable o aumenta», con el mayor crecimiento registrado en Estados Unidos, hasta un 23 % (+8 puntos), y en Australia y Polonia (+6).

Desde que Elon Musk tomó el mando en 2022, «se ha incorporado mucha más gente de derechas, sobre todo hombres jóvenes, mientras que lo ha dejado o lo emplea menos el público progresista», dicen los investigadores.

Plataformas rivales como Threads, Bluesky y Mastodon «tienen poco impacto global», agregan.

Referentes de confianza

Un 40 % de los encuestados mantiene la confianza general en las noticias,  siendo Finlandia y Nigeria donde se encuentran los niveles más altos, con un 67 y 68 %, respectivamente, y Grecia y Hungría los más bajos, con un 22 %.

Según el estudio, la gente todavía recurre a marcas confiables como la BBC británica o el periódico estadounidense ‘The New York Times’ -así como otros medios de servicio público o fuentes gubernamentales- para verificar contenidos noticiosos que creen que podrían ser falsos o engañosos.

Este escenario, apunta, «puede ofrecer oportunidades para los medios, ya que las audiencias siguen recurriendo a ellos cuando buscan información fiable, por delante de opciones como los políticos, los influenciadores y los contactos personales».

El informe constata que en la mayoría de los países las audiencias «se mantienen escépticas sobre la IA en el periodismo, y se sienten más cómodas cuando hay supervisión humana».

Un 40 % de los encuestados mantiene que a veces o a menudo «evita las noticias», la cifra más alta registrada, debido a que les afecta negativamente al ánimo (39 %); se sienten abrumados por la cantidad (31 %) o creen que hay demasiada cobertura de guerras y conflictos (30 %) y política nacional (29 %).

La mayoría dice «no estar dispuesta a pagar por las noticias», lo que perjudica a los medios que buscan diversificar ingresos con la suscripción digital.

En los 20 países más ricos, la proporción que paga permanece estable en el 18 %, con los mayores índices en Noruega (42 %) y Suecia (31 %), un 20 % en Estados Unidos, un 10 % en España y solo el 6 % en Croacia.

Sobre estas tendencias, el investigador Nic Newman advierte de que «el auge de las noticias en vídeo y basadas en personalidades de las redes sociales supone otro reto significativo para los medios tradicionales, que luchan por adaptar sus contenidos y su tono a estos entornos tan diferentes».

«El video ‘online’ puede ser una buena vía para atraer al público joven, pero aporta muy pocas ventajas comerciales porque la mayor parte del consumo de noticias se produce en las plataformas y no en los sitios web de los editores o gestionados por ellos», manifiesta.

Newman avisa de que los medios afrontan una rápida pérdida de influencia, pues «cada vez más, los políticos populistas buscan eludir el escrutinio de la prensa recurriendo a influenciadores simpatizantes».


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

El Gobierno de España actualizará este martes los objetivos de protección marina – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El Gobierno de España actualizará este martes los objetivos de protección marina – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO NACIONES UNIDAS.- El Gobierno de España actualizará este martes los objetivos medioambientales de la estrategia de protección marina, ha anunciado este lunes la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Ejecutivo español, Sara Aagesen.

Aagesen lo ha explicado en una entrevista con EFE en Nueva York, con motivo de la Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas, donde España ha formalizado su adhesión a la Coalición Pioneros por los Océanos y a la Carta Kananaskis sobre incendios forestales.

«Mañana mismo vamos a aprobar algo tan importante como la actualización de los objetivos e indicadores del tercer ciclo en materia de estrategia de protección marina», ha declarado.

La ministra ha precisado que la actualización afectará a las cinco demarcaciones marinas existentes en España y tendrá como finalidad compatibilizar los usos del espacio marítimo con la conservación de la biodiversidad, en consonancia con el Tratado Global de los Océanos, que entrará en vigor el próximo enero.

«El objetivo es conseguir la mayor calidad ambiental de nuestras aguas», ha añadido.

Durante la Semana de Alto Nivel, en encuentros como el que mantuvo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de la ONU, António Guterres, España lleva un mensaje medioambiental «de máxima ambición y de liderazgo», ha subrayado Aagesen.

En relación con la COP30, la cumbre climática que se celebrará en Brasil en noviembre de 2025, la vicepresidenta tercera ha expresado su optimismo y ha afirmado que Europa mantendrá una posición «de liderazgo y defensa de la agenda verde».

Preguntada por el negacionismo climático de la Administración de Donald Trump, Aagesen ha reconocido que «es verdad que hay muchos desafíos y que el contexto político es muy complicado». No obstante, ha subrayado que «somos más» los que apuestan por combatir la crisis climática, aunque los negacionistas hagan «más ruido».

«Hay que dar un mensaje de consenso, de unidad y seguir trabajando juntos», ha apuntado.


Continue Reading

Internacionales

Ruto celebra los logros de la misión de Haití pero lamenta la «inaceptable» falta de apoyo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Ruto celebra los logros de la misión de Haití pero lamenta la «inaceptable» falta de apoyo – El Nuevo Diario (República Dominicana)


William Samoei Ruto. (Ilustración: El Nuevo Diario)

EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS.- El presidente de Kenia, William Ruto, elogió este lunes los logros de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, liderada por el país africano, pero calificó de «inaceptable» la falta de apoyo financiero y logístico y pidió una transición «adecuada» cuando termine su mandato el próximo 2 de octubre.

«Si no llevamos a cabo la transición de manera adecuada, podríamos perder lo que hemos logrado», alertó Ruto en un evento organizado en los márgenes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

El mandatario keniano destacó que «muchos consideraban imposible» la tarea encomendada a la misión el año pasado y, sin embargo, «a día de hoy, la MSS de Haití tiene un contingente policial de 989 efectivos, de los cuales 735 son de Kenia, 150 de Guatemala, 78 de El Salvador, 23 de Jamaica, tres de las Bahamas y uno de Canadá».

«Cuando llegamos por primera vez a Haití, el aeropuerto estaba rodeado de bandas y a muchos les parecía inseguro aterrizar allí. Hoy el aeropuerto está operativo, con vuelos de pasajeros y cargo», señaló Ruto.

«El palacio presidencial estaba sitiado. Hoy es seguro», añadió, al enumerar como también se ha recuperado el control de la sede y la academia de la Policía, de las rutas a diferentes municipios y del puerto. Asimismo, muchas escuelas y hospitales han podido volver a abrir.

A pesar de estos logros, el presidente keniano lamentó que la misión ha estado funcionando «a un 40 % de su capacidad», ya que inicialmente se esperaba que contara con 2.500 efectivos.

«Se esperaba que hubiera multiplicadores de fuerza, vehículos blindados y apoyo logístico para que la misión tuviera éxito», afirmó Ruto y, aunque agradeció a Estados Unidos los vehículos que proporcionó a la misión, lamentó que la mayoría eran de segunda mano y se averiaron, poniendo al personal de la misión «en grave peligro cuando esto ocurrió en zonas hostiles».

«No recibimos ningún apoyo útil de ningún otro lado», deploró.

Asimismo, el dirigente subrayó que Kenia no contó con un mandato claro ni con un «paquete de recursos predecible», mientras la misión enfrentó también problemas «logísticos», que le impidieron establecer las bases operativas deseadas en territorio controlado por las bandas armadas.

«Creo que la comunidad internacional debe hacer lo correcto por Haití. Las mujeres y los niños merecen algo mejor. Lo que está ocurriendo, que no podamos reunir apoyo para expulsar a las bandas, es inaceptable, indefendible y sencillamente incorrecto», aseveró Ruto.

En el mismo evento, el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, agradeció su labor a Kenia y urgió al Consejo de Seguridad de la ONU a aprobar una nueva misión de seguridad para Haití compuesta por 5.500 efectivos antes de que expire el mandato de la actual MSS.

La MSS, iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, es liderada por Kenia, respaldada financieramente por Estados Unidos y fue aprobada por el Consejo de Seguridad en 2023.

Esta misión, activada en 2024, busca apoyar a las fuerzas de seguridad haitianas en su lucha contra las bandas armadas que controlan cerca del 90 % de la capital y otras zonas del país, aunque hasta ahora no ha logrado resultados significativos.

 


Continue Reading

Internacionales

EE. UU. urge a la ONU aprobar una misión de 5,500 efectivos contra las pandillas en Haití – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EE. UU. urge a la ONU aprobar una misión de 5,500 efectivos contra las pandillas en Haití – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Christopher Landau, subsecretario de Estados Unidos.(Ilustración: El Nuevo Diario)

EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS.- El Gobierno de Estados Unidos urgió este lunes al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a aprobar una nueva misión de seguridad para Haití compuesta por 5,500 efectivos y con el mandato de combatir las pandillas.

El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, pidió que se apruebe la resolución presentada por su país antes de que expire el mandato de la actual Misión Multinacional de Seguridad (MSS), liderada por Kenia.

«Es momento de actuar, y Estados Unidos solicita a todos nuestros socios que se unan a nosotros para presionar por esta resolución crítica antes de que el mandato de la misión MSS expire el 2 de octubre», declaró Landau en un evento con el presidente keniano, William Ruto, en Nueva York con motivo de la Asamblea General de la ONU.

Estados Unidos y Panamá presentaron una resolución ante el Consejo de Seguridad para establecer una fuerza de supresión de pandillas más amplia y una oficina de apoyo de la ONU en Haití, con el respaldo del país caribeño y de los 32 miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

China y Rusia, ambos con poder de veto en el Consejo de Seguridad, han expresado sus reservas citando la oposición interna en Haití al intervencionismo extranjero.

La nueva misión, señaló Landau, «estaría compuesta por más de 5,500 efectivos, más de cinco veces el tamaño de la misión MSS actual, y operaría bajo un mandato autorizado por el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas», que regula el uso de la fuerza para restaurar la paz.

Bajo este mandato, la fuerza estaría facultada para «combatir proactivamente a las pandillas y restablecer la seguridad en Haití», agregó el subsecretario.

Landau hizo un llamamiento a los Estados miembros de la ONU para que apoyen la creación de esta Fuerza de Supresión de Pandillas y proporcionen «los recursos necesarios» para estabilizar el país.

El subsecretario agradeció a Kenia por su liderazgo en la MSS, pero advirtió que esta misión carece de los recursos y el mandato suficientes para enfrentar la crisis.

La MSS, iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, es liderada por Kenia, respaldada financieramente por Estados Unidos y fue aprobada por el Consejo de Seguridad en 2023.

Esta misión, activada en 2024, busca apoyar a las fuerzas de seguridad haitianas en su lucha contra las bandas armadas que controlan cerca del 90 % de la capital y otras zonas del país, aunque hasta ahora no ha logrado resultados significativos.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.