Connect with us

Internacionales

Polémica en Nueva Jersey por una definición legal del antisemitismo que coarta libertades – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Polémica en Nueva Jersey por una definición legal del antisemitismo que coarta libertades – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Polémica en Nueva Jersey por una definición legal del antisemitismo que coarta libertades (Ilustración: El Nuevo Diario)

EL NUEVO DIARIO, NUEVA YORK. – Una propuesta que busca adoptar en Nueva Jersey la definición de antisemitismo creada por la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) chocó de frente con varias organizaciones que aseguran que castigaría la libertad de expresión.

Una coalición de grupos defensores de derechos civiles, proinmigrantes y religiosos protestaron este lunes ante la Asamblea estatal en contra del proyecto de ley A3558, que «silenciaría efectivamente la defensa y el activismo en favor de los derechos humanos palestinos al confundir falsamente la crítica a Israel con el antisemitismo», señaló un comunicado de la coalición.

El Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas (Cair),que encabeza la coalición, aseguró que la propuesta suprime la libertad de expresión.

«Seguiremos manifestándonos en contra de la legislación que intenta despojarnos de uno de nuestros derechos más fundamentales como estadounidenses», indicó en el comunicado el director ejecutivo del Consejo, Selaedin Maksu.

«Hacemos un llamado a nuestros funcionarios electos para que demuestren su compromiso con la democracia y nuestros derechos constitucionales mediante acciones, votando en contra de este atroz proyecto de ley», afirmó.

La IHRA, que reúne a Gobiernos y expertos para promover la memoria del Holocausto y prevenir ataques contra los judíos, adoptó en 2016 una definición práctica y no vinculante de antisemitismo.

Según esa definición, «el antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto».

Un total de 26 organizaciones que componen la coalición presentaron hoy una ponencia conjunta ante el Comité de Desarrollo Comunitario y Asuntos de la Mujer que evalúa la propuesta manifestando su preocupación por la legislación, y entre los grupos incluyó la Jewish Voice Justice for Peace.

«La definición de la IHRA incluye ejemplos que confunden la crítica a Israel con el antisemitismo. Esta definición amplia podría utilizarse para investigar, censurar o sancionar la libertad de expresión, incluyendo críticas a las políticas del gobierno israelí, defensa de los derechos palestinos, debates académicos sobre Israel y Palestina, expresión política y actividades de protesta», indicaron en su ponencia.

«Esto no es una petición para que tomen una posición entre Israel y Palestina, sino para que defiendan firmemente el derecho de aquellos en los Estados Unidos a expresarse sobre asuntos políticos nacionales e internacionales.», afirmaron.

La votación prevista para hoy en el Comité de la Asamblea fue pospuesta.

En el 2023 un grupo de sesenta organizaciones no gubernamentales pidió a la ONU que no adoptara esta polémica definición de antisemitismo argumentando que podía ser usada para coartar críticas a políticas de Israel o posturas a favor de los palestinos.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Todos los niños malnutridos morirán si no se revierte situación, advierten ONG en Gaza – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Todos los niños malnutridos morirán si no se revierte situación, advierten ONG en Gaza – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.

EL NUEVO DIARIO, MADRID.- Trabajadores de varias ONG que trabajan en Gaza alertaron este martes de una hambruna que amenaza con «borrar generaciones» y aseguraron que todos los niños que ahora mismo están malnutridos van a morir a no ser que haya una reversión «inminente» de la situación.

«La llegada de unos pocos camiones no debe distraer al mundo de la catástrofe humanitaria que aún se está desarrollando aquí (…) Hasta el día de hoy, no he visto que la ayuda entre en Gaza de forma significativa ni constante», explicó desde Oxfam Ghada AlHaddad.

AlHaddad es una de las trabajadoras humanitarias que hablaron en una rueda de prensa virtual desde el enclave, y apuntó que la forma de repartir ayuda actualmente, a cargo de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF) y desde hace días con lanzamientos aéreos del Ejército israelí «no es un sistema humanitario funcional, es un goteo destinado a acallar la indignación pública, no a salvar vidas».

«Gaza está al borde de la hambruna, tan rápida e intencionada que amenaza con borrar generaciones, no solo físicamente, sino también de la memoria», clamó la trabajadora.

Hambre por todos lados

Este martes, agencias de la ONU alertaron de que más de uno de cada tres habitantes en la Franja pasa días sin comer y que dos de los tres umbrales de hambruna ya se han superado en algunas partes del territorio, según los datos de la última Alerta de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC).

Más de 500.000 personas (casi una cuarta parte de la población de Gaza) padecen condiciones similares a la hambruna, mientras que el resto de la población se enfrenta a niveles de hambruna de emergencia.

Los trabajadores humanitarios lo viven diariamente: «Probablemente he visitado mil clínicas en todo el mundo, incluso durante hambrunas en África. Y lo que vi en nuestra clínica en Gaza fue extraordinario. Todos los niños estaban desnutridos, todos los adultos estaban extremadamente delgados», dijo la directora humanitaria de Save the Children International en Gaza, Rachael Cummings.

Por su parte, Tarek Loubani, director médico de la ONG Glia, aseguró que las cifras de muertos por desnutrición -1.179 en total y 22 solo en las últimas 24 horas- son «muy conservadoras», pues a los hospitales no les dejan incluir a quienes mueren por hambre pero también tienen otras enfermedades, por lo que las cifras reales podrían ser un 10 % superiores.

«Lo que veo en el hospital es que ahora mismo todos mis pacientes están desnutridos. Todos se mueren de hambre. Hay hambruna por todas partes y nos afecta a todos, incluso a mí», dijo Loubani, aludiendo a que ha perdido 20 kilos en los dos meses que lleva trabajando en el enclave.

Además, señaló que «todos los niños que actualmente sufren desnutrición morirán, a menos que se produzca una reversión absolutamente rápida y consistente de la situación», una afirmación que avaló Cummings: «Si no actuamos ahora, el aumento exponencial de las muertes por desnutrición y hambruna será algo sin precedentes».

Necesidad de cese al fuego

Desde las organizaciones consideran que a pesar de la «pausa humanitaria» anunciada por Israel, «no ha habido un aumento significativo en el número de camiones» que entran al enclave.

«Los lanzamientos aéreos no son una solución; son un espectáculo, una farsa», señalaron.

«Esto es teatro de lanzamientos aéreos. Es una distracción costosa y de bajo impacto diseñada para aliviar la culpabilidad de los funcionarios, pero que no sirve para detener la hambruna. No se puede alimentar a niños hambrientos lanzando barritas energéticas desde el cielo», alegó la portavoz de Oxfam Bushra Khalidi.

«Si los gobiernos realmente quisieran salvar vidas, abrirían los cruces terrestres», añadió la portavoz, quien asegura que abrir los siete cruces de la Franja «solo una hora proporcionaría mucha más ayuda que días de lanzamientos aéreos».

Pero esta situación no se alivia -consideran los trabajadores humanitarios- si no se pone en marcha un cese al fuego: «No pueden dar ayuda y traerla desde cualquier corredor o lugar a la frontera sin un alto el fuego», zanjó AlHaddad.


Continue Reading

Internacionales

EE. UU. repartirá 608 millones de dólares para construir centros de detención de migrantes – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EE. UU. repartirá 608 millones de dólares para construir centros de detención de migrantes – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Centro de detención de Guantánamo, en la Base militar estadounidense en Guantánamo. EFE/ Marta Garde.

EL NUEVO DIARIO, MIAMI.- La Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA, en inglés) de Estados Unidos distribuirá 608 millones de dólares en ayudas a los gobiernos estatales y locales para construir nuevos centros de detención para migrantes o expandir la capacidad de aquellos ya erigidos.

Este proyecto, denominado ‘Programa de subvenciones de apoyo a la detención del año fiscal 2025’, proporcionará «asistencia financiera (…) para albergar a extranjeros en un centro de detención hasta su traslado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, en inglés)», se lee en una web del Gobierno estadounidense.

«Esto aliviará la sobrepoblación en los centros de detención a corto plazo», añade, asegurando que la medida impulsará la política migratoria seguida por el Departamento de Seguridad Nacional.

El proyecto, que está abierto a nuevas solicitudes hasta el 8 de agosto, se produce en pleno repunte de las redadas migratorias y las deportaciones a lo largo de toda la geografía estadounidense, tras la llegada del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Casa Blanca el pasado enero.

Sin embargo, algunos estados ya se adelantaron a esta ayuda federal e inauguraron sus propios centros de detención para migrantes.

Es el caso de Florida, que inauguró el pasado 1 de julio un centro de detención para migrantes, conocido como ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz Caimán), y anunció su intención de construir otro cuando el original alcance su máxima capacidad, de 3.000 reclusos.

El propio Trump asistió a la inauguración de ese centro, situado al oeste de Miami, e instó al resto de estados a seguir el ejemplo de Florida y erigir más centros de detención para migrantes.

Pero a la par que aumentan los arrestos y las deportaciones, también se suceden las denuncias de activistas y organizaciones que lamentan las condiciones inhumanas bajo las que viven los migrantes en dichos centros, a menudo en condiciones de hacinamiento.

En el caso de ‘Alligator Alcatraz’, políticos demócratas que visitaron el lugar describieron como «jaulas» el lugar en el que duermen los migrantes, y advirtieron del mal estado del sistema de baño, así como de la ausencia de un método que controle la temperatura, en un momento de mucho calor y humedad en Florida.

Esta ayuda de la FEMA se produce en un momento de grandes recortes en la Administración estadounidense, ligados a la llegada del presidente Trump.

Esta agencia gubernamental ha sido recientemente víctima de fuertes críticas por su gestión de las inundaciones en el estado de Texas a inicios de julio, un suceso en el que murieron al menos 133 personas y que según organizaciones recibió una lenta respuesta por parte de la FEMA.


Continue Reading

Internacionales

Jueces piden al Gobierno de EE.UU. y de Florida información sobre ‘Alligator Alcatraz’ – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Jueces piden al Gobierno de EE.UU. y de Florida información sobre ‘Alligator Alcatraz’ – El Nuevo Diario (República Dominicana)


‘Alligator Alcatraz’. Foto: Sputnik Mundo @SputnikMundo

EL NUEVO DIARIO, MIAMI.- Jueces pidieron al Gobierno de Estados Unidos y al del estado de Florida información sobre cómo opera el centro de detención migratoria ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz de los Caimanes) mientras avanzan dos demandas distintas contra el sitio, al oeste de Miami, una de defensores de migrantes y otra de ambientalistas.

La jueza federal Kathleen Williams, del Distrito Sur de Florida, exigió a las autoridades revelar los acuerdos que tiene el Gobierno estatal con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para operar el centro, que desde el 3 de julio retiene a migrantes.

También, según documentos judiciales disponibles este martes, pidió «el más reciente estudio de impacto ambiental» del sitio, que opera en un aeropuerto abandonado entre los Everglades, zona natural con especies protegidas, lo que motivó la demanda de Friends of the Everglades y el Center for Biological Diversity.

En el otro caso, el juez Rodolfo A. Ruiz II, también del Distrito Sur de Florida, autorizó a los demandantes, liderados por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y migrantes detenidos, pedir al Gobierno que difunda acuerdos entre las agencias gubernamentales para operar el centro.

Los ambientalistas y los defensores migratorios argumentan que las autoridades no aclaran quién es el principal responsable de ‘Alligator Alcatraz’, por lo que el Gobierno federal y el de Florida evaden sus competencias ambientales y del trato a los migrantes al excusarse en que no tienen jurisdicción, según alegan.

«Esta es una situación sin precedentes en la que cientos de detenidos están incomunicados, sin habilidad para acceder a las cortes, bajo una autoridad que nunca se ha explicado y que podría no existir», señaló la demanda de ACLU, acompañada por la agrupación Americans for Immigrant Justice.

La preocupación de las asociaciones aumentó después de que el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció el viernes que el DHS comenzó a operar vuelos con deportados desde el sitio, donde hay un aeropuerto que no se usaba.

Las organizaciones ecologistas y civiles buscan el cierre total del centro, que por ahora tiene una capacidad para 2.000 detenidos y crecerá hasta 4.000, según el Gobierno de Florida.

Decenas de activistas y familiares de migrantes detenidos protestaron la semana pasada frente al lugar, que consideran un «campo de concentración» y una «jaula para perros», donde han documentado la detención de 1.000 personas, con seis que han requerido hospitalizaciones, desde su apertura.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.