Internacionales
Bolivia alerta en la OEA sobre «tensiones políticas» que ponen en riesgo las elecciones – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, SAINT JOHNS.- Bolivia alertó este jueves ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las «tensiones políticas» y la «violencia» que han puesto en «riesgo» la celebración de las elecciones generales del 17 de agosto, que coinciden con la conmemoración del Bicentenario de su independencia.
La ministra boliviana de Exteriores, Celinda Sosa, afirmó en su discurso ante la Asamblea General de la OEA que Bolivia atraviesa “un momento difícil” debido a las tensiones políticas y los hechos de violencia que, según dijo, “ponen en riesgo la celebración pacífica y soberana del proceso electoral”.
En las últimas semanas, los seguidores del expresidente Evo Morales (2006–2019) organizaron bloqueos de caminos que se prolongaron por 15 días con el fin de imponer su candidatura presidencial, pese a que no cuenta con un partido político tras su renuncia al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
El exmandatario, que gobernó Bolivia en tres periodos, está impedido de postular luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estableciera que la reelección en el país solo es posible por una única vez de manera continua, sin opción a un tercer mandato.
Durante las operaciones de desbloqueo de carreteras ordenadas por el presidente Luis Arce, tres policías murieron por heridas de bala en el norte del departamento andino de Potosí, y otro agente falleció en la región central de Cochabamba tras ser retenido por manifestantes.
También se registró la muerte de un civil, presunto seguidor del expresidente, que manipuló de forma incorrecta un explosivo, y la de un joven universitario que fue golpeado hasta morir tras ser acusado de ser un supuesto “informante de la Policía”.
El Gobierno de Bolivia denunció a Morales por ocho delitos vinculados a los bloqueos de sus seguidores, entre estos terrorismo, instigación pública a delinquir y obstrucción de procesos electorales.
La canciller Sosa señaló que “esta situación vulnera la estabilidad institucional, así como el derecho del pueblo boliviano a ejercer el voto libre, directo y soberano para definir su destino”.
“Quiero reafirmar la voluntad de nuestro Gobierno nacional de proteger los derechos del pueblo boliviano y de garantizar elecciones libres y pacíficas en los plazos establecidos”, añadió.
También solicitó el “acompañamiento” de una misión de observación del organismo hemisférico en los comicios de agosto “para asegurar que la voluntad popular sea respetada” y evitar un desenlace como el de los frustrados comicios de 2019.
En ese año, Morales renunció a la Presidencia denunciando un “golpe de Estado” en su contra, en medio de protestas sociales tras las denuncias de fraude electoral a su favor para acceder a un cuarto mandato consecutivo, luego de un informe de la OEA que estableció “irregularidades” en dicha elección.
En otros temas, la canciller boliviana reiteró el “histórico y firme reclamo de Bolivia” por el fin del “bloqueo económico y financiero” impuesto por Estados Unidos a Cuba.
También exigió “justicia” para el pueblo de Palestina y su derecho “a vivir en paz en su propio territorio”, además de exhortar a que la violencia “no puede ser el camino para resolver los conflictos”.
Asimismo, se refirió a la centenaria reclamación marítima que sostiene Bolivia ante Chile por un acceso soberano al océano Pacífico, que perdió en una guerra a finales del siglo XIX, en pos de «encontrar el camino más viable» para llegar a una solución «definitiva».
Relacionado
Internacionales
Trump firma un memorando para endurecer la política estadounidense en Cuba – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un memorando para endurecer la política estadounidense en Cuba y restringir ciertas transacciones financieras y de viaje.
El documento «pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno, las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia o de seguridad cubanas a expensas del pueblo cubano», informó en un comunicado la Casa Blanca.
En este sentido, el Gobierno estadounidense prohíbe las transacciones financieras «directas o indirectas con entidades controladas por los militares cubanos, como el Grupo de Administración Empresarial SA (GAESA) y sus afiliadas», precisó el escrito.
También recoge que se hará cumplir con «la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba» a través de auditorías periódicas y el control de registros de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
Estas indicaciones, que comenzarán a hacerse efectivas en los próximos 30 días, apoya el embargo económico contra Cuba y se opone a medidas que se exigen el fin de este bloqueo en Naciones Unidas (ONU) y otros foros internacionales.
La hoja informativa exige además una revisión de los abusos de los derechos humanos en Cuba, «incluidas las detenciones ilegales y los tratos inhumanos, y requiere un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o están albergados por el gobierno cubano», indicó el Gobierno de EE.UU..
Estas nuevas medidas revierten la revocación de la Administración del expresidente Joe Biden, que «alivió la presión sobre el régimen cubano» sobre algunas de las restricciones que había impuesto Trump durante su primer mandato (2017-2021), según la Casa Blanca.
Internacionales
Unos cincuenta expertos dialogan en Panamá sobre la biodiversidad marina del Caribe – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El medio centenar de participantes son “representantes nacionales y de países del Caribe” que están reunidos “para revisar el estado de los proyectos desarrollados en los últimos dos años. (Ilustración: El Nuevo Diario)
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE PANAMÁ. – Alrededor de cincuenta expertos están reunidos esta semana en la undécima reunión del Comité Asesor Científico y Técnico del Protocolo SPAW, que se celebra en Panamá, para dialogar sobre la biodiversidad y protección del mar Caribe, informó este lunes el Ministerio de Ambiente panameño.
«El océano no espera. Sus cambios son visibles y sus síntomas, cada vez más graves. Pero también está en nuestras manos revertir esa tendencia. La ciencia nos muestra que la restauración es posible, que los ecosistemas pueden recuperarse si actuamos con urgencia y coherencia», dijo a través de un comunicado el viceministro de Ambiente de Panamá, Óscar Vallarino.
El medio centenar de participantes son «representantes nacionales y de países del Caribe» que están reunidos «para revisar el estado de los proyectos desarrollados en los últimos dos años, proponer nuevas áreas y especies para incluir en la lista de protección, y trabajar en un nuevo plan de acción para el período 2026-2027», según la información oficial.
También «se evaluará el trabajo realizado frente a la llegada del sargazo y se presentarán los resultados de proyectos ejecutados en la región», según la cartera de Ambiente de Panamá.
El coordinador de la Secretaria del Convenio de Cartagena del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Christopher Corbin, afirmó por su parte que «esta reunión representa una valiosa oportunidad para avanzar en varias áreas prioritarias», en base al comunicado.
También para «finalizar las directrices operativas del Plan Regional de Acción sobre Biodiversidad, revisar la propuesta de la red regional de actividades sobre mamíferos marinos y fortalecer el mecanismo de cumplimiento del Protocolo SPAW».
El Protocolo SPAW es un acuerdo regional para la protección y el uso sostenible de la biodiversidad costera y marina en la Región del Gran Caribe, según la página web de la ONU. También, según el Ministerio de Ambiente de Panamá, forma parte del Convenio de Cartagena, un tratado regional para proteger el medio ambiente marino.
Internacionales
«La sentencia ya estaba escrita» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Rafael Correa, expresidente de Ecuador. (Ilustración: El Nuevo Diario)
EL NUEVO DIRIO, GUAYAQUIL (ECUADOR). – El expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017) afirmó que los tres jueces que condenaron este lunes a su exvicepresidente Jorge Glas a 13 años de cárcel por peculado (malversación de fondos públicos) en el denominado caso Reconstrucción son «corruptos», y señaló que «la sentencia ya estaba escrita, solo faltaba el juicio».
Por medio de una serie de mensajes publicados en su cuenta de la red social X, el exmandatario rechazó la condena impuesta a Glas y también a Carlos Bernal, exfuncionario de su Gobierno y quien era el secretario técnico del Comité de Reconstrucción de Manabí que presidía el exvicepresidente y que se creó con el objetivo de llevar adelante las obras de mayor urgencia tras el devastador terremoto del 16 de abril de 2016.
«¡Esto es escandaloso! ¿No queda reserva moral en la justicia ecuatoriana? Jorge Glas y Carlos Bernal condenados por peculado, por hacer obras de forma ‘arbitraria’, cuando su función era precisamente priorizar las obras de reconstrucción y reactivación. Manabí, Esmeraldas: ¿permitirán tanto abuso? La sentencia ya estaba escrita, solo faltaba el juicio. ¡Sinvergüenzas!», dijo Correa en una de sus publicaciones.
En otro de los mensajes señaló que la condena obedecía a una «vulgar persecución» basada en que a Pablo Celi, excontralor del Estado y sentenciado también por otro caso de corrupción, y a la Fiscalía «no les gustó el parque Las Vegas, el puente sobre el río Mataje, la vía Manta-Colisa, etc.», obras que, según el Ministerio Público, no eran urgentes y que se contrataron para desviar fondos públicos que habrían beneficiado a intereses particulares, entre esos a familiares del propio Bernal.
La financiación de estas obras, algunas de ellas inconclusas o catalogadas como innecesarias, salió de fondos de la Ley de Solidaridad, que fue creada en 2016 para paliar los daños del sismo.
«A estos jueces corruptos, además de no importarles condenar a inocentes, por congraciarse con el poder de turno destruyen al país. Si -Dios no quiera- ocurre otro terremoto en Ecuador, ¿saben cuántas obras se van a hacer? ¡Sinvergüenzas!», reiteró.
Inhabilitados de por vida
Glas y Bernal fueron condenados en calidad de coautores, pues los jueces determinaron que «abusaron de dineros públicos» al «priorizar obras que no estaban destinadas para atender las necesidades de las víctimas».
Además de la pena de cárcel, ambos quedaron inhabilitados de por vida para ejercer cargos públicos, perdieron sus derechos de participación por 25 años y deberán pagar una multa de 60 salarios básicos unificados (28.200 dólares) y una indemnización de 250 millones de dólares.
Glas ya cumple en la cárcel una pena ocho años a raíz de dos condenas por corrupción impuestas en 2017, por asociación ilícita en el caso Odebrecht, y en 2020 por cohecho en el caso Sobornos, en la Correa fue también condenado a ocho años e inhabilitado políticamente.
Crisis abierta entre Ecuador y México
A finales de 2022 fue excarcelado gracias a una polémica e irregular resolución judicial y permaneció en libertad durante algo más de un año, hasta que a finales de 2023 llegó a la Embajada de México en Quito, donde pidió asilo, al advertir que la Fiscalía buscaba procesarlo por el caso Reconstrucción.
Meses después, el 5 de abril de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó asaltar la sede diplomática para detener a Glas, una vez que el Gobierno mexicano le había concedido un asilo al considerarlo un «perseguido político» y desde ese día está recluido en La Roca, la cárcel de máxima seguridad del país.
La invasión a la embajada derivó en la ruptura de las relaciones entre ambos países y a un litigio en la Corte Internacional de Justicia, donde México acusa a Ecuador de haber roto la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y Ecuador culpa al país norteamericano de haber contravenido los tratados que regulan el asilo diplomático.
-
Nacionales1 month ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Internacionales1 month ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales1 month ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia1 month ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica1 month ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales1 month ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales1 month ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Nacionales1 month ago
Simón Rodríguez participa como panelista en foro “Nuevos paradigmas y liderazgos de la política actual”