Internacionales
Protestas reciben a Trump durante su visita al centro Alcatraz para migrantes en Florida – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto propiedad de: EFE/ Prensa de la Casa Blanca.
EL NUEVO DIARIO, OCHOPEE.- Cerca de un centenar de personas protestaron este martes contra la construcción del centro de detención para migrantes ‘Alligator Alcatraz’ en Florida, durante la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, a la instalación, que se espera que esté operativa a partir del miércoles.
La protesta estaba encabezada por organizaciones indígenas y ambientalistas que critican que el centro fue erigido en un paraje natural repleto de humedales y de alto valor ecológico, hábitat de caimanes y pitones, pasando por alto las leyes de evaluación ambiental.
«Protestamos para proteger el medioambiente. Nosotros, la gente de Miccosukee (un pueblo indígena), la gente de Seminole, estamos (aquí) por la tierra, para preservar nuestra tierra, nuestra tierra de hogar», dijo a EFE un participante, bajo condición de anonimato.
«Ahora estamos aquí, continuando la lucha», agregó.
Los manifestantes se congregaron junto a la carretera que lleva al centro de detención, mostrando pancartas contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), que tendrá el control de la nueva infraestructura.
Los lemas ‘Mantengan al ICE fuera de las tierras sagradas de los nativos’ o ‘No usen la naturaleza como arma contra nuestras comunidades’ se leían en algunas pancartas, al tiempo que decenas de personas gritaban la consigna ‘ICE, ¡sal de los Everglades!’.
Al margen de los manifestantes, también se acercaron menos de una decena de seguidores de Trump, lo que elevó la tensión y llevó a que la Policía tuviera que intervenir.
«Ellos están protestando, nosotros estamos celebrando», afirmó a EFE Enrique Tarrío, exlíder de la organización de extrema derecha Proud Boys. De raíces cubanas, Tarrío fue uno de los encausados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y fue indultado por Trump.
La intervención policial, junto a un intenso diluvio que se desató en los instantes posteriores, amainó los ánimos de la protesta, que transcurrió a la par que Trump visitaba el interior de ‘Alligator Alcatraz’, acompañado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis.
Este centro de detención, con capacidad para retener a 5,000 migrantes, es el símbolo de la estrecha relación entre Florida y la Administración Trump.
Este estado del sureste de Estados Unidos es uno de los más activos en adoptar las políticas antimigratorias del presidente, pese a ser uno de los que cuenta con una mayor proporción de migrantes.
Internacionales
Recortes, propinas sin impuestos o remesas gravadas, claves de la gran ley fiscal de Trump – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El paquete presupuestario y fiscal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que ha apodado como el «gran y hermoso proyecto de ley», promete deducciones récord, recortes en programas sociales, propinas libres de impuestos, un mayor gasto en defensa y seguridad fronteriza o gravámenes sobre las energías renovables o las remesas.
Convertir en ley las deducciones de 2017
La iniciativa legislativa, aprobada este martes por el Senado y que ahora retorna a la Cámara de Representantes para ser votada antes de que Trump pueda firmarla, propone básicamente hacer permanentes los recortes fiscales que el presidente ya aprobó en su primer mandato (2017-2021).
Se calcula que esto supondrá que el Estado deje de ingresar durante la próxima década entre 4 y 4,5 billones de dólares y que el déficit -que en el último ejercicio fiscal se situaba en 1,1 billones- crezca así en otros 3 billones durante ese lapso, siendo este uno de los principales puntos de fricción entre los republicanos en el Congreso.
Otra provisión de la norma que Trump y los líderes republicanos han presentado como un gran gesto para con la clase trabajadora es la exención de hasta 25.000 dólares al año en impuestos federales sobre las propinas de aquí a 2028, medida que supondría un alivio para el bolsillo de unos 4 millones de personas que viven en EE.UU.
Recortes en programas sociales y remesas gravadas
Parte de las deducciones fiscales récord del plan se financiarían, eso sí, con recortes de en torno a 1,2 billones de dólares que afectarán al programa de salud Medicaid para personas de bajos recursos, al de asistencia para la compra de alimentos SNAP o al llamado Obamacare, haciendo que varios millones de personas pierdan acceso a estas ayudas.
Además de cargas fiscales que prometen encarecer los nuevos desarrollos de energía solar o eólica y socavar así a las renovables en EE.UU., otra medida para compensar parcialmente los recortes impositivos será gravar los envíos de dinero al exterior.
Si se aprueba la ley, cualquier remesa realizada por un no estadounidense que supere los 15 dólares cargará con un impuesto del 1 %, menos del 3,5 % planteado originalmente en lo que supone otra muestra de desdén del Gobierno Trump para con la comunidad migrante.
Más gasto en la lucha contra la inmigración ilegal y en defensa
Precisamente es el apartado de seguridad y control fronterizo uno de los pocos que prevé incrementos presupuestarios para los próximos cuatro años.
Las estimaciones hablan de unos 175.000 millones de dólares más en cuatro años destinados a construir nuevos centros de detención o muros y otras barreras o a invertir en nuevas tecnologías de vigilancia e incrementos de personal tanto para asegurar la divisoria con México como para detener a indocumentados en el interior del país.
El sector de defensa, que Trump considera clave en el marco de la rivalidad con China, sería el otro gran beneficiado por el proyecto de ley, con unos 150.000 millones de dólares extra (un 13 % más) presupuestados para el próximo ejercicio.
Una sexta parte de ese momento, unos 25.000 millones de dólares, irían destinados a un escudo antimisiles, la bautizada por el mandatario como «Cúpula dorada», que promete beneficiar enormemente a los contratistas estadounidenses.
Sin embargo, el proyecto ha sido duramente criticado por los expertos debido a su viabilidad real y al hecho de que fomentaría una nueva carrera armentística, con países como China o Rusia optando por ampliar arsenales para tener capacidad potencial de penetrar este nuevo escudo.
Internacionales
Trump dice que «tendría que arrestar» a Mamdani si se enfrenta a las redadas migratorias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Fotografía del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Ken Cedeno.
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este martes que «tendría que arrestar» a Zohran Mamdani, candidato demócrata a la Alcaldía de Nueva York, si este lograra el cargo y se enfrentara a los agentes federales que llevan a cabo las redadas migratorias.
“Tendríamos que arrestarlo. Mire, no necesitamos un comunista en este país, pero si tenemos uno, lo voy a vigilar muy de cerca», declaró el mandatario al ser preguntado por la prensa sobre Mamdani durante su visita al nuevo centro de detención de migrantes en Florida, denominado Alcatraz Caimán.
Trump agregó sobre Mamdani que «mucha gente está diciendo que está aquí ilegalmente» y aseguró que su Gobierno lo va a «revisar todo» sobre él.
Zohran Mamdani, de 33 años, nació en Uganda y se naturalizó como ciudadano estadounidense en 2018.
No hay evidencia de que Mamdani se encuentre en el país de forma irregular, a pesar de que el congresista republicano Andy Ogles solicitó que se investigue su ciudadanía al sugerir, sin pruebas, que cometió un fraude en el proceso de naturalización.
Mamdani, que se describe como «socialista democrático», fue la gran sorpresa de las primarias demócratas a la Alcaldía de Nueva York, en las que se impuso con un 56 % de los votos frente a su rival, el exgobernador Andrew Cuomo, demócrata moderado.
El candidato, que se ha distinguido por su defensa de la clase trabajadora y de la causa palestina, ha prometido que no colaborará con las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Si bien el ganador de las primarias demócratas se convierte casi automáticamente en alcalde en Nueva York, habrá que esperar a noviembre para ver si el partido entero le da su apoyo o se inclina, por ejemplo, por el actual alcalde, Eric Adams, que concurrirá a las votaciones como independiente.
Internacionales
Mulino promete no «ceder ni un milímetro de soberanía» ante acuerdo de seguridad con EEUU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino. Fuente externa.
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE PANAMÁ. – El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, prometió este martes que su Gobierno no va a ceder «ni un milímetro» de soberanía, tras defender nuevamente el polémico acuerdo de seguridad con Estados Unidos.
«Creo, sin lugar a duda, que la neutralidad es y seguirá siendo su mejor defensa. Como siempre, el tiempo es el mejor ordenador y ha puesto las cosas en su lugar. Quedará claro que este gobierno no ha cedido ni cederá un milímetro de la soberanía panameña», dijo el presidente panameño.
Mulino dio esas palabras ante los diputados en el marco de un discurso por su primer año de gestión, tras la instalación de la junta directiva parlamentaria. El presidente enfocó su retórica en la ley que reformó la Seguridad Social, las protestas que le precedieron, su lucha contra la corrupción y la prometida recuperación económica.
«Compatriotas, quiero referirme ahora a otro pseudo escándalo: el memorando de entendimiento firmado con los Estados Unidos. Este documento, que ha sido objeto de interpretaciones malintencionadas, no viola nuestra soberanía bajo ningún concepto», enfatizó Mulino.
Y defendió que «por el contrario» el memorando de entendimiento sobre seguridad con EE.UU. «reafirma que todas las instalaciones de seguridad continúan siendo panameñas, que el control operativo corresponde exclusivamente al Ministerio de Seguridad Pública».
«Cualquier colaboración extranjera será temporal y respetuosa de nuestra Constitución y nuestras leyes», subrayó Mulino.
Recalca que el acuerdo no contempla bases militares
Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 9 de abril un acuerdo que amplía la presencia militar estadounidense de carácter temporal en territorio panameño y descarta la instalación de bases castrenses, pero generó polémica pues muchos lo consideran lesivo a la soberanía y una puerta abierta para la presencia militar extranjera.
Fue suscrito en Ciudad de Panamá durante la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en medio de la crisis entre ambos países por las intenciones manifestadas por Donald Trump de «recuperar» el Canal de Panamá por una supuesta injerencia de China sobre la vía, negada por las autoridades panameñas.
«El memorando no contempla bases militares ni sesión territorial de ningún tipo y puede ser cancelado por Panamá de forma unilateral con 6 meses de notificación. Se trata de uno más, de al menos 23 acuerdos de cooperación similares que Panamá ha suscrito con los Estados Unidos desde 1990», resaltó Mulino.
En Panamá, sin Ejército desde 1990 tras la invasión de EE.UU., no existen bases militares del país norteamericano en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que establecieron la transferencia del Canal de manos estadounidenses a administración panameña y la extinción de la «Zona del Canal», donde se asentaban las tropas estadounidenses.
Así, el presidente panameño adelantó que «lo que sí va a pasar» es que irán «fuerte y con todo contra el narcotráfico»: «Atacar este flagelo es defender a nuestra patria, lo digo con toda honestidad. Es muy grave la situación y creo que se refleja públicamente».
«Ese canal necesita más agua»
Mulino hizo mención este martes también a la creación de un nuevo reservorio de agua, conocido como Rio Indio, para afrontar la crisis hídrica del Canal de Panamá, agudizada entre 2023 y 2024 obligando a restringir el tránsito diario de buques.
«La historia muestra el error que hubiese sido no ampliar el canal. Ese canal necesita más agua. Nosotros necesitamos más agua para beber. No podemos afectar nuestra gran ventaja competitiva y nuestra estratégica posición geográfica», señaló Mulino.
Recalcó también que «quien se opone a Rio Indio se opone al progreso» a tener «más agua para la gente y tener más recursos hídricos para el canal. Esta obra no perjudica a nadie».
La construcción de un nuevo embalse en Río Indio es uno de los planes que contempla el Canal de Panamá para solucionar la crisis hídrica que le golpeó y «garantizará los servicios que brinda el Canal a la industria marítima y, a la vez, mejorará el suministro de agua potable para los ciudadanos», según la Autoridad del Canal.
-
Nacionales1 month ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Internacionales1 month ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales1 month ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica1 month ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales1 month ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Nacionales1 month ago
Simón Rodríguez participa como panelista en foro “Nuevos paradigmas y liderazgos de la política actual”